Mistica | página de entrada Aplicaciones piloto português
français
english
Su página precedente Presentación del proyecto | Comunidad virtual | Metasitio | Eventos | Evaluaciones | Ciberoteca Su página siguiente

Entrada de la sección
Primer llamado
Segundo llamado
Resultados
Propuestas
Seguimiento
Documentos Relacionados

“YANAPANAKO”

SEGUIMIENTO AP-PROPUESTA
APLICACIONES PILOTO MISTICA


 

INDICE DE APLICACIONES PILOTO:

Derechos del niño.net
¿Dónde Enchufamos el Enchufe?
Listas de Discusión y Sitios Web en la Salud Pública Latinoamericana: ¿y Cómo lo Hace? 
Una Ventana para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública
Trama Indígena en la Red
Comunidad Virtual de Investigación y Aprendizaje sobre Medios de Comunicación y Desarrollo Nacional en el Contexto de Globalización
Red de Intercomunicación de Pueblos Indígenas de Oaxaca en Internet

Derechos del niño.net
Institucion(es) responsable(es): 
CEISI - Centro de Estudios e investigación sobre la Infancia; CASACIDN - comité Argentino de Seguimiento y aplicación de la convención Internacional sobre los Derechos del niño, Argentina
URL institucional: CEISI: http://www.ceisi.org/
Coordinador: Adrián Rozengardt ([email protected]
Resúmen preparado por:
Luis Barnola (febrero, 2001)
Proyecto:
Informe de avance:
Informe final (enero 2001):
Al navegar por las páginas del CEISI la realidad comienza a reflejarse en un selecto grupo de fotos junto con niñ@s que van marcando la travesía.  Son los suyos rasgos muy serios donde la dulzura todavia se luce en algun cigarro a medio fumar, o en una travesura que se descubre aun en esos rostros curtidos por la dificultad y la desidia ajenas.  Bien que escribe Adrian: “…cada vez mas niños son pobres y cada vez mas son mas pobres”. 

El encontrarse con Mistica significó para Adrián Rozengardt—para la epoca director de el CEISI en Argentina—la oportunidad para hilvanar su larga trayectoria en el área de la defensa de los derechos del niño y del adolescente a traves del uso de las TIC.  Adrian no dejaba de pensar en la capacidad de estas herramientas para fomentar la investigación, comunicación y producción de contenidos relacionados con estos temas tan importantes; o mejor aún, en su potencial para consolidar redes entre quienes se interesan por la misma problematica.  Fué así como Adrian articuló un proyecto muy completo y ambicioso que contemplaba la creación, desarrollo y mantenimiento del sitio web “www.derechosdelnino.net” (inactivo en estos momentos).  Este espacio virtual serviría de plataforma para que una diversa red de actores, incluyendo niño/as y adolescentes, produjeran información y alimentaran el sitio de forma remota (incluyendo una base de datos con información bibliográfica, proyectos, donantes, etc., asi como una sección de noticias que facilitara la circulación de información seria y responsable sobre la temática).

El tiempo transcurrió y el producto esperado de la experiencia no dió sus frutos.  ¿Qué ocurrió? …Esta pregunta podemos hacerla no para juzgar a Adrian (quien ahora, más que nunca, tiene en mente continuar con la coordinacion del proyecto—fuera del ámbito de CEISI y del soporte económico de la AP) sino para comprender mejor este mundo de las TIC, que la mayor de las veces, nos toma por desprevenidos y poco tiempo nos deja para la reflexión.  El entramado tecnológico y la capacidad real para desarrollar los ansiados productos sobrepasó lo previsto por Adrian y los fondos disponibles fueron insuficientes para manejar un proceso que era extremadamente complejo.  La experiencia parece asi mostrarnos que un proyecto de esta naturaleza, que requiere de una capacidad técnica altamente calificada, esta sujeto a los vaivenes del libre mercado (entre quienes ofertan o no sus servicios y a qué precios) que poco considera importante el hacer el bien, y menos si éste es común.  Las palabras de Adrian aun resuenan en mis oidos: “…no pudimos y no supimos administrar esta crisis y estas dificultades y perdimos el control de los tiempos.  El deseo no alcanzo…”

Sin embargo, confiamos en Adrian y sabemos que continuará en el camino para dar vida a este proyecto.  Apareceran manos amigas que iran constituyendo una red por donde construir significados y dar cobijo a l@s mas golpeados por esta injusta realidad social.  Adrian—y nosotros junto con él—soñamos con un sitio web que devele a “Ñ.net” (donde se exploraran las relaciones que se establecen entre los derechos de l@s niñ@s y adolescentes con las TIC), al “universo audiovisual del niño” (donde el CEISI retomará con la imágen y las herramientas audiovisuales la batalla por la defensa de la infancia) y a “RinRaje” (donde se tomará el pulso de la misma red que alimentará este esfuerzo colectivo, incluyendo noticias, calendario de eventos, etc.).

Las palabras de Adrian quedan como testigo para el camino que aun resta por recorrer: “El escenario es el mismo, la idea es válida y esta vigente, el desafío es ahora el triple…”

Encabezado
¿Dónde Enchufamos el Enchufe?
Institución responsable: Centro de Animación Juvenil, Trujillo, Venezuela
E-mail institucional: [email protected]
Coordinadores: Eglee Duran ([email protected]
Antonio Perdomo ([email protected])
Resúmen preparado por:
Luis Barnola (febrero, 2001)
Proyecto:
Informe final:
El día que tuve la oportunidad de visitar a los “enchufados”, “místico” salió a mi encuentro y con la afabilidad típica de un perro callejero cuando encuentra cálido cobijo, no dejó de agitar su cola durante toda la visita que hice al Centro de Animacion Juvenil y su biblioteca “Paulo Freire” (que hoy día ha desparecido junto con sus tomos, que ya nadie consulta, para dar paso a sendas computadoras que llenan la otrora sala llena de libros).  Esta ONG, ubicada en el estado Trujillo (Venezuela), tiene ya 22 años de acción continuada en la parroquia San Luis, uno de los barrios con mayores problemas de exclusión social y empobrecimiento de la ciudad de Valera.  Eglee y Antonio trabajan en el CAJ y al estar profundamente conectados con su terruño, han cultivado una vida de compromisos sociales construyendo su trabajo con mucha esperanza.  Sin embargo, estan tambien muy conscientes de la difícil tarea que implica el rescate de la dignidad, desde la base, en un pais manejado por élites y sembrado de vicios que en nada ayudan para propiciar un clima de verdadera participación política. 

Cuando a través de los medios se comenzaba a hablar de la Internet, ellos continuamente se preguntaban: “¿y qué es eso? ¿para qué nos puede servir?”.  Con algo de recelo al principio, se integraron a Mistica y desde el principio comenzaron a asimilar rápidamente el intenso volúmen de discusión que se sucedía en dicho espacio.  Cuando deciden postularse a la aplicacion piloto, ya sabían que la empresa telefónica en ese país les otorgaría fondos para financiar un modesto pero completo telecentro, el cual deberían utilizar para “educar” apropiadamente al pueblo, enseñándole las nuevas tecnologías que por fin llegaban para ‘sacar a la gente de la pobreza’.  Sin ánimo de tragar el discurso oficial y conociendo muy bien el terreno y los procesos sociales locales, lo primero que consideraron prudente fué formular un intenso proceso de debate interno en el CAJ para no solamente familiarizarse con un nuevo (¿y quizas enajenante?) medio, sino para dimensionarlo a la realidad del barrio, único camino para adivinar potencialidades y calibrar su uso.

El enchufe es un proyecto de “…acción investigación (y no al revés)”.  A través del trabajo colectivo se propusieron generar y fortalecer “…actitudes razonadas y pertinentes sobre el fenómeno de las TICS.”  “¿Donde se enchufa el enchufe?”, como se vino a llamar esta aventura, simplificaba la necesidad de comprender “…donde se ubica esta tecnología en la globalidad de nuestra realidad socio cultural.”  Sin haber recibido aun el equipamiento para el telecentro, con la ayuda de la AP el CAJ logro comprar libros y 2 computadores que conectaron al Internet—desde donde han hecho un silencioso pero significativo seguimiento de la dinámica de Mística.  De esta forma, se constituyeron en un equipo local de reflexión sobre el impacto social de las TIC. 

Al sucederse los días, la discusión sobre las TIC se fue empapando de realidad: burocracia, vericuetos administrativos, desencantos.  Antonio y Eglee reconocieron que el proceso en el que se habian embarcado trascendía enormemente el rígido marco de tiempo previsto inicialmente para la experiencia, por lo que responsablemente decidieron culminarla antes de lo previsto, presentando un informe final que esta cargado de profundas reflexiones que en algun momento intentaron, sin mucho éxito, socializar en la CV.  La truncada experiencia del enchufe nos impulsa a pensar y discutir sobre el uso de las TIC como herramientas para la transformacion social en manos de organizaciones de la sociedad civil que, bombardeadas por el discurso neoliberal y confrontando un sinnumero de dificultades de todo tipo, bien podrían estar perdiendo legitimidad frente a las comunidades a las que representan. 

Son muchas las preguntas que emergen del colectivo “enchufe” que aun requieren, quizas no de respuestas concretas, pero si de profunda y contínua reflexión:

“¿qué son las TIC sin las personas, sin los procesos humanos?”, 
“¿tendrá algún sentido las máquinas sin no hay movilización social?”.

En sus propias palabras, que invitan a la lectura del informe final de la AP, concluyen que “…lo humano es sobre todo contacto y posibilidad de intercambiar” y que en el proceso de hacer propio lo novedoso de lo virtual, “…la apropiación del medio también [les] permitió la desmitificación de su uso”.

Encabezado
Listas de Discusión y Sitios Web en la Salud Pública Latinoamericana ¿y Cómo lo Hace? 
Institución responsable: Fundación Nacional de Saúde/Ministério da Saúde, Brasil 
E-mail institucional: [email protected]
Coordinador: José Antonio Iturri ([email protected])
Resúmen preparado por:
Luis Barnola (febrero, 2001)
Proyecto:
Informe de avance (junio 2000):
Informe final (febrero 2001):
La solidez académica de José Antonio Iturri bien se ha equiparado con su ánimo a involucrarse muy de cerca con las precarias condiciones de salud pública en los sectores menos favorecidas de la sociedad latinoamericana.  Su trabajo como educador en el área salud lo ha llevado a populosas barriadas (en Lima y Rio) por lo que su análisis de las TIC se articula bien con la práctica, expectativas y contextos que solo dan la experiencia continuada en el campo.  En esa interfase entre lo “popular” y lo académico, José Antonio no había dejado de preguntarse como la bien estructurada jerarquía científica, como ente social, podría eventualmente “apropiarse” de las TICs.  Partiendo de la premisa de que el mundo académico de la salud pública “necesita agilizar y mejorar sus procesos de producción científica, fortalecer su posición en los rápidos cambios de la sociedad y renovar su papel como referencia en el debate público sobre la salud”, José Antonio postuló su aplicación piloto a la comunidad mística. 

El entusiasmo inicial de incluir en el estudio diversas listas de discusión sobre salud pública fué pronto obliterado por una tasa muy baja de respuestas a los mensajes que repetidamente envió, fenómeno para lo cual José Antonio no tiene aun una respuesta concluyente (pero que sigue claramente la tendencia observada por otr@s investigador@s, incluyendo la misma coordinación de Mistica, al administrar encuestas vía electrónica).  Por esta razon, el estudio fué posteriormente dimensionado al excluir dichas listas y hacer énfasis exclusivamente en los sitios web públicos de las instituciones académicas seleccionadas al efecto.  Al mismo tiempo, el enfoque regional de la propuesta tal como fue originalmente concebida, fué restringido al universo local de las organizaciones de postgrado en Brasil.  Si bien la delimitación del área de estudio simplificó el análisis, el autor aceptó con cierta resignación que no supieron aprovechar “…la oportunidad que ofrece el espacio MISTICA”.  Añade que [Mistica] hubiera sido un excelente medio para ubicar personas en el terreno que pudieran haber aportado una visión fresca de los “temas de actualidad”, con repercusión en la opinión pública local. 

Al constatar el vacío que existía en la literatura sobre aspectos básicos de evaluación de impactos de las TIC, José Antonio tenía una sola salida.  Para poder procesar de forma consistente el análisis de las dinámicas de apropiación del recurso web en instituciones académicas del sector salud pública en Brasil, él debió considerar diversas alternativas metodológicas, y de forma creativa, combinarlas cuando fuera pertinente.  Este valioso aporte metodológico esta articulado sobre indicadores de orden “absoluto” (de caracter universal y relacionados con la funcionalidad y navegabilidad del sitio web respectivo) y de orden “relativo” (mas enfocado en aspectos de contenido y construído sobre puntos de vistas de diferentes usuarios) que resultaron ser de gran utilidad para poder comparar los 21 programas de post-grado evaluados durante la experiencia.

La alta heterogeneidad institucional en las organizaciones hospederas de las páginas web estudiadas fué identificada de forma oportuna y considerada, desde el principio, como una “característica estructural del campo de estudio”.  En otras palabras, se identificó tempranamente que la calidad y cualidad de los sitios dependía en gran medida de la tensión interna y la lucha establecida entre los diversos intereses de los actores que conforman las instituciones respectivas.  Un análisis mas profundo de los contextos políticos insertos a las jerarquías científicas, en una sociedad altamente mediatizada, es el sustrato idóneo para que José Antonio se pregunte—y nos pregunte—con respecto a la interaccion entre la ciencia (en este caso la salud pública) y las TIC: “¿significan estos cambios solo un aumento de velocidad de los procesos comunicacionales? ¿hasta qué punto son diferentes de los procesos de producción y reproducción de ciencia que existían antes? y ¿se hace mejor ciencia cuando se usa Internet? 

Al culminar la lectura del reporte final, las palabras iniciales de José Antonio continúan rondando mis pensamientos: “las redes electrónicas siguen a las redes sociales…”.  Quizas la imagen instantánea de la jerarquía científica apropiando(se de) las TIC, retratada por la breve disección objetiva de las diferentes variables consideradas en este estudio, responde solo parcialmente a una pregunta fundamental que aun me hago: ¿qué tipo de ciencia en realidad queremos hacer y con qué ojos queremos ver al mundo, del cual somos parte inseparable?  Y a proposito de esta interrogante, ya José Antonio comentaba que la suya habia sido una impresión como de “vino añejo en botella nueva” al percatarse de las debilidades implícitas en muchos mecanismos de evaluación y la relevancia de reactivar cuestiones clásicas sobre “objetividad” y del papel del “observador” en relación al objeto del estudio.  ¿Ha logrado esta AP adentrarnos mas en la comprensión de las raices sociales del fenómeno Internet o por el contrario, nos empuja hacia el vértigo de sentir que la escena en movimiento quizas diste mucho de ser congelada dentro de un único marco de análisis?  …Que continue la discusión. 

Encabezado
Una Ventana para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública
Institución responsable: Red de Desarrollo Sostenible de Nicaragua, Nicaragua
E-mail institucional: http://www.sdnnic.org.ni/ 
Coordinador: José Ignacio López Silva ([email protected])
Resúmen preparado por:
Luis Barnola (febrero, 2001)
Proyecto:
Informe de avance (marzo 2000):
Informe final (enero 2001):
Estado y sociedad civil son dos entidades, que al complementarse, generan un proceso activo de responsabilidad compartida, consciencia política y visión a corto, mediano y largo alcance.  Este proceso permanente de información y construcción mutuas entre ambos sectores puede bien llamarse gobernabilidad.  Ha sido el interes de la Red de Desarrollo Sostenible de Nicaragua, bajo la coordinación de José Ignacio López Silva, el explorar a mayor profundidad el proceso de participación de la población nicaraguense, de manera individual o colectiva, en torno a la gestión pública.

Bajo el efecto de una globalización económica galopante y con nuevos esquemas de gobernabilidad tambien globalizada, los procesos políticos en países como Nicaragua no necesariamente se prestan para facilitar una participación efectiva de su población en los procesos de toma de decisiones.  Por tal motivo, la RDS propuso un plan de acción guiado hacia la disposición de un canal de comunicación propicio para que la población nicaraguense pudiera hacer uso de sus derechos y deberes relacionados con los servicios públicos.  Se propuso ademas inventariar la información básica sobre los servicios públicos considerados como básicos en todo el territorio nacional, incluyendo información de referencia sobre funcionarios públicos responsables de la provisión de dichos servicios asi como la disponibilidad de mecanismos legales que permitan a la población para canalizar sus opiniones referente a los mismos.

Es interesante notar que en la propuesta original, la mención a las TIC no se hace explícita, relegada así a una actividad a desarrollar (elaboración de una página web) dentro de la agenda de trabajo.  Quizas como consecuencia de éllo, podemos leer repetidamente en el informe final que la pauta relevante marcada por la AP ha sido el haberles permitido “…coincidir físicamente, intercambiar información y puntos de vista, [y] concertar posiciones…”.  En el informe final puede leerse con pormenorizado detalle las circunstancias que dificultaron en gran medida la obtención de los datos y la baja respuesta a las encuestas y que fué, en gran medida, causado por el recelo de funcionari@s públicos a compartir información, ocurrencia de elecciones en dicho pais, etc.  Se da así cuenta del limitado impacto que tuvo esta experiencia.  Sin embargo, somos optimistas al imaginar que esta AP ha ayudado a consolidar grupos de reflexión (que a la larga conformarán el universo de acción a distancia a traves de medios electrónicos, de estar éstos disponibles a gran escala) interesados en la discusión y mobilización sobre el tema de la “degeneración de la participación que se produce cuando ésta se convierte en monopolio de las autoridades, funcionarios, empleados públicos y algunas organizaciones de la sociedad civil que manipulan los conceptos en la base”.

Fuera del alcance del reporte final, e incluso de la AP misma, encontramos un tema de mucha resonancia en el panorama político de la región y que afecta a organizaciones de la sociedad civil, que como la RDS, han desplegado un trabajo significativo—pero sacrificado—en la democratización del uso de las redes.  “¡Ay Nicaragua, tan violentamente dulce!”, dice Jose Ignacio al ver como la acción del gobierno de su pais, en complascencia con el banco mundial, pareciera favorecer la actuacion de proveedores Internet comerciales en la provisión de recursos e información relacionada con temas de desarrollo, dejando a la deriva a quienes realmente tendrían legitimidad probada por la trayectoria y responsabilidad social de sus acciones sostenidas en el tiempo.  Es mi opinión que Mística debería acompañar esta reflexión y responder de forma conjunta a la problemática que afecta no solo a esta ONG, sino a tantas otras en la región y el mundo entero. 

Encabezado
Trama Indígena en la Red
Institución responsable: Centro Internacional de Información y Documentación de los Pueblos Indígenas, Bolivia
E-mail institucional: [email protected]
Coordinador: Sebastian Lara ([email protected])
Resúmen preparado por:
Luis Barnola (febrero, 2001)
Proyecto:
Reformulación del proyecto:
Informe final (septiembre 2000): 
Fuentes bibliográficas consultadas: 
“La globalización crea un mundo donde todo se ha vuelto mercancía; un espacio en el que la élite ha construido un sistema de control sobre el mundo, creando una red mundial para que ningún pais pueda estar aislado o libre de otro”.

Esta reflexión de Sebastian Lara es muy propicia para poner en contexto la aplicación piloto “Trama Indígena en la Red”.  Pero antes de eso, quisiera referirme a las TAZ, o “zonas temporalmente autónomas” a las que el mismo Sebastian hace referencia repetidamente en su informe y en sus mensajes a la CV.  La red como espacio de resistencia (integrada a contactos de diversa índole) ha permitido a la dirigencia indígena tener un alto nivel de negociación en las mesas de concertación a nivel mundial.  En particular, el trabajo desplegado en la ONU por el colectivo “Netwarriors” ha sido en extremo significativo, permitiendo salvar las distancias idiomáticas y mantener la comunicación necesaria para hilvanar la trama indígena, o como Sebastian explica,  “…la estrategia de activismo en la red con el apoyo de diferentes aliados”.

Consciente de que “[e]l acceso a la tecnología por sí mismo no soluciona el vacío de formación en las organizaciones indígenas que puedan hacerse cargo de la administración de los equipos y la formación de su propio nucleo”, Sebastian encaró la formulación de la aplicación piloto básicamente para comprender mejor cuales son las limitantes y las posibilidades de la “autogestión en los circuitos de infointercambio”.  Segun Lara, dos son los puntos neurálgicos de la agenda del movimiento indígena con relación a las TIC: el primero es la necesidad planteada de participar en la sociedad de la información, básicamente haciendo uso del correo electronico; y el segundo es dar soporte a la capacidad auto-organizativa para formar desde la base, en la búsqueda de como propiciar un uso adecuado de estas tecnologías.

La hipótesis de trabajo, nos cuenta Sebastian, se construyó sobre el supuesto de que efectivamente existe una participación autónoma de las comunidades indígenas en los infointercambios. Especula tambien que la agenda indígena internacional, cuyo planteamiento original puede llegar a ser demasiado general, se articula posteriormente gracias a las TAZ.  Finalmente, Sebastian prevée que la mediación de la tecnología puede constituírse en un obstáculo para las comunidades indígenas, quiénes pueden caer presa fácil de la práctica consumista típica de los proveedores de equipos y sistemas.  Reconociendo que los recursos económicos disponibles para esta experiencia fueron mínimos, Sebastian acepta que la información recopilada a traves de encuestas—como habia sido propuesto inicialmente—ha fracasado por lo que recurre a una estrategia de “redeteca” o recopilación de material y datos a partir de Internet y bibliotecas. 

Si bien es cierto que el alcance de esta AP fue ciertamente limitado por las circunstancias, es una rica fuente para posterior discusión en un área tan importante como es el uso de las TIC por parte de comunidades indígenas en procesos de reconstrucción de identidades, de mobilización política y acción colectiva.  El rol de las TAZ como mecanismo mediador y articulador de agendas indígenas, pero asimismo sensible a la diversidad de género y jerarquización social, bien podría ser uno de los puntos de partida para que Sebastian continúe en su camino, iluminando con su capacidad crítica el esfuerzo de otros en pos de resistir construyendo.  ¡Aupa Colega!

Encabezado
Comunidad Virtual de Investigación y Aprendizaje sobre Medios de Comunicación y Desarrollo Nacional en el Contexto de Globalización
Institución responsable: Tecader S:C.P., México
URL institucional: http://www.rds.org.mx/tecader/
Coordinador: Jorge Tomás Vera Pren ([email protected])
Resúmen preparado por:
Luis Barnola (febrero, 2001)
Proyecto:
Reflexionando sobre los objetivos no alcanzados (tomado del informe final):
Informe final (completo):
LEsta AP constituye una excelente oportunidad para aprender una importante lección: el interés por participar en espacios de discusión en línea no emerge de forma ‘natural’, fuera de contextos determinados.  Ademas, ante la ausencia de respuestas es necesario insistir varias veces.  Mi pequeña hija esta aprendiendo a hablar, y ¿cómo lo hace? Pues nos escucha, repite, le repetimos, ella repite y así sucesivamente.  No se si esta comparación tenga lugar aquí, pero lo que quiero llamar la atención es a la necesidad de comprender que usar las TIC, incluso para los mas consumados literatos del ciberespacio, es un aprendizaje permanente donde diferentes códigos se traslapan y algunos miedos se develan.  Es mucho lo que no conocemos y no en balde podemos afirmar que hay espacio para las TIC en la educación, pero tambien tenemos que educar(nos) para usar las TIC y mas aun si queremos hacer de ellas una herramienta útil para la transformacion social.

Jorge Pren, de Tecader S.C.P. (México), tuvo la iniciativa de postular una aplicación piloto que permitiría a los estudiantes del programa doctoral de la Universidad de la Laguna (Tenerife, España) y la Universidad Autónoma de Yucatán (México) el poder disponer de los medios necesarios para descubrir, en la práctica y desde una visión crítica, el valor y potencial de las TIC en la “construcción de paradigmas alternativos de desarrollo nacional para México y Latinoamérica, en el contexto de la globalización.”  Una experiencia de esta naturaleza incluiria la construcción de espacios en línea y cara-a-cara para la reflexión conjunta, y asimismo, la publicación de diversas contribuciones en una revista electrónica que se alojaría en una página web que se diseñaría al efecto.

Sin embargo, en las propias palabras de Jorge, “…los resultados alcanzados en este intento… podemos calificarlos de pobres”.  “¿Falto promoción de parte de quienes asumimos la tarea de construirla?—continua Jorge.  Los estudiantes doctorales, segun se lee en el informe, son mayoritariamente mayores de 35 años, lo cual podría explicar—como sugiere Jorge—la apatía de los mismos para participar en la experiencia (mas sin embargo, tampoco mostraron un marcado interes en participar en el encuentro cara a cara que se llevo a cabo en Oaxaca).  Por otra parte, la universidad de la Laguna en España en su rol de lider en este programa doctoral sobre uso de las nuevas tecnologías, pareciera no hacer uso efectivo de ellas ya que como apunta Jorge, la mismísima comunicación de los estudiantes latinoamericanos con sus asesores españoles, a traves de correspondencia electrónica, se ha mantenido “…dentro de los marcos y tiempos de una correspondencia convencional.”  Pareciera entonces que la apatía ha marcado la pauta en la dinámica de esta actividad y con algo de nostalgia constatamos que la misma participación de Jorge en la comunidad Mística ha sido casi nula (un solo mensaje enviado a la lista el 01/08/00).

La formación individualista de los estudiantes de este doctorado, quienes provienen casi tod@s de las ciencias sociales, podría ser tambien razon—según explica Jorge—para explicar la baja o total falta de contribuciones (pero de hecho, durante la mayor parte de la experiencia no se hizo accesible una lista de discusión que creara el espacio para el intercambio grupal y no uno a uno, como en realidad se intentó sin éxito).  Jorge propone que un efecto “generacional” sobre estas personas, que “…no han sido educadas para la discusión, estudio y reflexión grupal”, determinaría no solo el carácter individualista de sus comportamientos, sino tambien el marcado rechazo por el uso de estas herramientas al considerarlas como cosas de jóvenes, quienes estarían mejor preparados para la navegación en el web y el uso del correo electrónico.  Más alla de la especulacin, los resultados de la AP no muestran ninguna indagación sistemática sobre las razones que motivaron la desconcertante realidad: la mayor parte de los participantes en esta experiencia simplemente no dieron muestra alguna de interes en el asunto y como bien saben quienes alguna vez han vivido un amor no correspondido, lo que mas duele es siempre la indiferencia.

Asi que para esta AP, que descansa como velero sin viento amigo, bien podría convertirse en tormentoso empuje una de las reflexiones con que Jorge despide su informe final: “[¿]cuáles son las transformaciones que habra de sufrir la actual estructura de relaciones sociales, económicas y culturales a raiz de la generalización de las nuevas tecnologias y la maduración de ese fenómeno que denominamos ‘nuestra inclusión en la sociedad global de la información’[?]”. 

...Quien sabe, a la final todo esto de la Internet sea solo un asunto para los jóvenes.

Encabezado
Red de Intercomunicación de Pueblos Indígenas de Oaxaca en Internet
Institución responsable: Binigulazia A.C., México
E-mail institucional: [email protected]
Coordinador(es): Pierre Johnson ([email protected])
Administración: Juan de Dios Gómez ([email protected]
Investigación: Gonzalo Santiago Garcia ([email protected])
Resúmen preparado por:
Luis Barnola (febrero, 2001)
Proyecto:
Addenda del proyecto:
Informe del taller de Oaxaca:
 Informe final (octubre 2000):
 Articulo de diseminacion:
 RIO: Página Web de la AP:
El botuto (creo que asi se llama) es ese gran caracol que produce un melodioso y profundo sonido al soplarlo.  En Oaxaca, asi como en otras comunidades indígenas, es tradición que este sonido se use para convocar a las asambleas.  Quizas sea el mar que recordamos al escuchar los botutos, pero tambien es agua la que fluye corriente abajo en RIO (Red Indígena de Oaxaca) con “…la información, las ideas, la propuesta, las necesidades de las organizaciones o pueblos” cuando se hace esta música sonar.  ¿Cuáles son las formas ancestrales de comunicación que se estan perdiendo y como las nuevas tecnologías pueden ayudar a revertir este proceso?—se pregunta Gonzalo Santiago Garcia, quien tambien cuenta que RIO nació como red y “…se fue tejiendo en un primer momento de relaciones humanas en encuentros, foros, talleres a traves de contactos y un diagnóstico del vacío de información existente en el seno de las organizaciones [indígenas].  El concepto de red se fue enriqueciendo a la par que la iniciativa.”

Fue así como entre el deseo y la práctica, junto a la necesidad de sobrevivir para reconstruir y resistir en un mundo marginado por una cultura y lengua ajenas, surge este espacio singular que se ha construido, no solo sobre kilobites, teclados y monitores, sino tambien entre rimas y canciones.  La “la Flor de la Palabra” (II Taller de Comunicación India y Nuevas Tecnologias) fué una oportunidad para juntarse a reir, celebrar y recordar en grupo mientras se discutía críticamente el papel de las TIC como herramientas complementarias dentro de un proyecto integral de comunicación para los pueblos Indios, de forma que estos dejaran definitivamente de ser “…objetos de estudio para ser sujeto de su devenir historico, social y cultural.”

En su aventura digital, RIO ha abierto nuevas fronteras y como resultado concreto de esta AP, se da cuenta de una lista electrónica que para la fecha del reporte final poseía mas de 120 organizaciones inscritas con mas de 1000 mensajes compartidos entre los suscritos en ella.  La descentralización ha sido su norte mientras que RIO ha jugado un rol únicamente de moderador técnico y de contenido para “…permitir una mejor participación y aprovechamiento de la información, tomando en cuenta que se trata de una herramienta nueva para la mayoría de las organizaciones y comunidades.”  Sin embargo, no todo ha sido agua de rosas y algo de desinteres tambien se ha permeado con cierta regularidad.  En cualquier caso reconforta pensar que en Oaxaca el Caracol todavía hace sonar su música llamando a las reuniones por lo que la lista electrónica y la página web (asi como otros medios de comunicación utilizados en la región) podrán ser usados de forma apropiada (¿o apropiarse de ellos al usarlos?) para jugar un papel importante en la consolidación de las redes de resistencia; o como dice Cristino (indigena chinanteco):

“La computadora no es mas que un cajón donde el indígena puede ver el mundo… puede ser una herramienta que nos ayude para nuestro despertar.” 

  • Encabezado

  • Su página precedente Encabezado Su página siguiente
    Créditos | Mapa del sitio | Correo: <[email protected]>
    http://funredes.org/mistica/castellano/aplicaciones_pilotos/seguimiento.html 
    Última modificación: Diciembre del 2001