Proyecto OLISTICA

Hacia donde ve

el Observatorio Latinoamericano del Impacto Social de las TIC en Acción.

 
Presentación del proyecto | Documentos | Enlaces

  

Componente: IsTICómetros

  Pistas metodológicas para la medición del impacto social de las TIC: Aplicación en el caso argentino

 

Parte 2 - Etapa 3: Pistas metodológicas para la medición del impacto social de las TICs: Identificación de algunos indicadores y problemas para la medición.

 


Elaborado por:

Lic. Rubén Darío Ibáñez,

 

Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Asociación Civil Grupo Redes.

 

Buenos Aires, Mayo de 2003

 


 

 

6. Algunos criterios para la medición del Impacto Social de las TICs

 

Como han indicado los actores sociales y especialistas entrevistados en Argentina, en materia las TICs, las mismas tienen un enorme potencial para contribuir a resolver las demandas sociales y para promover el desarrollo social. Sin embargo, hasta el momento no han existido estrategias de vinculación entre las tecnologías y las demandas por lo tanto el potencial de las TICs sólo es una definición retórica o una expresión de deseo de los actores relacionados con el área en el país.

 

El análisis del caso argentino nos permite comprobar que hay una limitada o nula vinculación entre TICs y desarrollo social. Además, está comprobado que las estrategias de promoción de la Sociedad de la Información en Argentina se han orientado a la instalación de infraestructuras sin contenidos para su aprovechamiento, y lo que es peor, sin pensar que las tecnologías podrían contribuir a la solución de problemas concretos que enfrenta hoy el país[10].

 

En tal sentido y sin temor de ser reiterativo, la ausencia de vinculación entre la difusión de las TICs y la satisfacción de las necesidades sociales o individuales, en Argentina, [11] nos podrá reflejar que al momento de medir el impacto social de las TICs el resultado sea levemente positivo, nulo o lo que es más grave negativo.

 

Por lo tanto, para medir el tipo de impacto, en primer lugar es necesario definir el objetivo de la adquisición de computadoras personales o del acceso a las TICs por parte de los individuos y las organizaciones.

 

Por otra parte, la reflexión nos lleva a definir sí la adquisición o acceso a las TICs esta orientada a la solución de problemas internos de las organizaciones, a necesidades de los individuos particulares o a buscar soluciones para enfrentar problemas colectivos, a efectos de determinar en segunda instancia si el impacto social es directo sobre la comunidad.

 

En tercer lugar, la metodología debería dividir el análisis por tipo de actores involucrados con el fin de incorporar las particularidades del actor con relación al impacto esperado o logrado. Es claro que el impacto social es diferente (pero igual existe) cuando se habla de organizaciones sociales o cuando las que actúan son organizaciones económicas o individuos.

 

Sin embargo, más allá de la diferenciación al momento de evaluar los aspectos generales de la medición, es necesario articular en términos generales a estos distintos tipos de actores, dejando para el análisis especifico las particularidades de cada uno de los actores.

 

En cuarto lugar, al momento de medir el impacto de las TICs tanto general como por eje temático, también es necesario involucrar solamente a las organizaciones que actúan en los temas seleccionados para identificar la penetración de las TICs en tales organizaciones como así también el tipo de contribución que pueden hacer las TICs ante problemas concretos dentro de cada eje.

 

Luego, es necesario hacer un relevamiento de las acciones vinculadas con la demanda o conjunto de demandas analizadas. Además, hay que identificar en las acciones, cuales cuentan con algún componente tecnológico o de TICs y definir el tipo de uso o rol que ocupa en la acción y organización.

 

Una vez definidos los puntos anteriores se puede iniciar el proceso de medición del impacto de las TICs, diferenciando por un lado el impacto que tiene las tecnologías en la gestión de la organización y su consecuente mejoramiento en su accionar dentro de la comunidad y por el otro midiendo los cambios producidos en la comunidad analizada.

 

En esta instancia es necesario definir el proceso desarrollado en diferentes etapas. Por ello, deben retomarse los cuadros anteriores con el fin de reflejar una idea de conjunto. El resultado podría describirse de la siguiente manera:

   

Etapa 1: Caracterización del espacio de análisis

1. Definición del contexto analizado

Los indicadores que definen el contexto serán provistos por organismos oficiales de estadísticas, organismos especializado y reconocidos socialmente.

2. Identificación de las principales demandas sociales

Se definirán las principales demandas sociales y se validarán ante actores sociales y especialistas  relevantes. Asimismo, tales actores le darán un orden prioritario a las demandas identificadas.

3. Caracterización de las demandas sociales prioritarias

Se presentarán las particularidades de las demandas sociales prioritarias, con indicadores de organismos especializados en cada campo correspondiente.

   

Etapa 2: Identificación de actores y acciones que enfrenten los problemas sociales prioritarios (basado en el caso argentino).

Principales demandas

Desnutrición

Desempleo

Corrupción

Actores que intervienen

Gobierno

Empresas

Organizaciones sociales

Universidades

Individuos

Otros

Acciones orientadas a resolver las distintas demandas sociales

Acciones contra la desnutrición

Acciones contra el desempleo

Acciones contra la corrupción

Cobertura y relevancia de las acciones

Atienden los distintos problemas, atienden problemas específicos. Son nacionales, regionales o locales

Idem

Idem

           

   

Etapa 3: Relación de las TICs con las demandas sociales, actores y acciones

 

Infraestructura de TICs disponible

Habilidades desarrolladas en el uso de TICs

Nivel de Integración de las TICs

Acciones de TICs específicas

Demandas sociales

Indicadores de infraestructura por demanda social, disponibles en las metodologías tradicionales o a ser elaborados.

Indicadores que expresen los conocimientos existentes dentro de la población para el uso de las TICs

Nivel de disponibilidad de las TICs para resolver las demandas sociales

Nivel de vinculación de las acciones de TICs con las demandas

Actores

Indicadores sobre la penetración de las TICs en los diferentes actores del espacio analizado

Nivel de conocimientos de los actores en el uso de TICs

Uso real de las TICs por parte de los actores

Nivel de involucramiento de los actores específicos en las acciones de TICs.

Acciones

Indicadores de infraestructura disponible para las acciones en ejecución

Forma de integración las TICs en las acciones

Uso de las TICs en las acciones

Problemas que atienden las TICs dentro de las demandas

Regiones

Infraestructura de TICs por regiones

Habilidades por regiones

Uso de TICs por demanda social y por región

Acciones de TICs por regiones


Etapa 4: Impactos sociales identificados
Situación Inicial [12]

Etapa 1

Contexto analizado

 

Etapa 2

Identificación de actores y acciones [13]

 

Etapa 3.

Relación de las TIC con los actores y acciones.

 

Evaluaci

ón de las acciones contenedoras de

  TICs

Impacto indirecto en las Comunidades
Impacto directo en las comunidades
 

7. Los próximos pasos en materia de definición de ISTICOMETROS

 

De acuerdo a lo expresado durante el trabajo la medición del impacto social de las TICs requiere de acciones de medición modulares e integrables que analicen el proceso de vinculación entre las TICs y el desarrollo social con el fin de llegar a la medición del impacto social, directo o indirecto, de las TICs. En tal sentido como se ha señalado la ausencia de estrategias o políticas de vinculación entre las TICs y las demandas sociales produce que las tecnologías no generen el impacto social esperado y en muchos casos generen impactos negativos que aumenten la brecha social, económica y política en la comunidad.

 

Por ello, como primer paso es necesario definir las diferentes instancias que favorezcan al proceso de vinculación entre las TICs y el desarrollo o la satisfacción de las demandas sociales, políticas y económicas del contexto analizado. En tal sentido, es claro que las políticas o acciones, tanto públicas como privadas, son canales de vinculación que producen impactos dentro del entorno que tienen como meta. Por ello, debe considerarse como un próximo desafío la elaboración de una metodología de medición o evaluación de las acciones o políticas que relacionen a las TICs con el desarrollo social o con las demandas específicas. Poniendo especial énfasis en los resultados de las mismas y sus respectivos impactos en la comunidad.

 

Además, puede abordarse otro modulo de análisis y medición que contribuya a continuar la construcción de indicadores de impacto. Por ejemplo, la incorporación y tipo de uso de las TICs en las organizaciones sociales o comunitarias como así también el nivel de inserción de la organización dentro de la comunidad. En tal sentido este modulo se orientaría a evaluar los cambios en el rendimiento, cobertura o alcance de la organización en sus acciones con la comunidad como así también a medir o identificar los cambios dentro de la comunidad o la vida de los individuos a partir del uso de las TICs dentro de la organización.

 

Por otra parte, en necesario que dichos módulos sean contenidos por una caracterización general de la estructura social, económica y política del país con el objeto de establecer las barreras y oportunidades que el contexto brinda tanto a la difusión de las tecnologías como a la medición de su impacto.

 

Finalmente, el presente trabajo ha encontrado algunas pautas para iniciar el proceso de medición del conocimiento colectivo generado por las TICs. Es por ello, que será necesario en un futuro cercano iniciar estudios de casos específicos que permitan ir definiendo el impacto social en pequeñas comunidades y esas experiencias reunirlas con otras para encontrar un dimensionamiento mayor del impacto de las TICs en la sociedad.

   

8. Referencias bibliográficas:

 

  1. Comunidad Virtual Mística: Trabajando la Internet con una visión social (agosto 2002), Documento Colectivo de la Comunidad Virtual Mística en www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist2.html.
  2. Ibáñez, Rubén: “Identificación de las demandas sociales en Argentina: Definición de áreas prioritarias”, documento de trabajo elaborado para el proyecto OLISTICA, febrero de 2003.
  3. Ibáñez, Rubén: “Caracterización de las demandas sociales prioritarias: Identificación del rol de las TICs, como apoyo a la solución de las demandas mencionadas”, documento de trabajo elaborado para el proyecto OLISTICA, mayo de 2003.
  4. RICYT (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología): “Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica Agenda 2002”, Buenos Aires septiembre de 2002.
  5. Michel Menou: “IsTICometros: Hacia una visión y proceso alternativo” presentado en el taller Sobre Indicadores de la Sociedad de la Información y Cultura Científica, Junio de 2001, organizado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Ver en www.funredes.org/olistica/documentos/doc2/isticometros.html
  6. María Eugenia Fazio y Roxana Goldstein: “Algunas reflexiones sobre la medición del impacto social de las TICs”, elaborado para el proyecto OLISTICA en su actividad de deconstrucción indicadores de las principales metodologías internacionales, mayo de 2003, (en www.funredes.org/olistica)
  7. CAMACHO; Kemly: “Evaluando el impacto social de la Internet. El caso de las organizaciones de la sociedad civil en Centroamérica”. Fundación Acceso, julio 2000, Costa Rica.
  8. ESTEBANEZ, María Elina:La medición del impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social”, Documento de Trabajo de RICYT, 1997 en: http://www.ricyt.edu.ar/Biblioteca/Documentos/estebanez.pdf
  9. BIANCO, Carlos; LUGONES, Gustavo (Coordinador); PEIRANO, Fernando y SALAZAR, Mónica: Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos”, Documento de Trabajo N°2 Centro REDES, Noviembre de 2002, en: http://www.centroredes.org.ar/docs/files/Doc.Nro2.pdf
  10. Carlos Bianco, Gustavo Lugones y Fernando Peirano: Una propuesta metodológica para medir la transición de Latinoamérica hacia la Sociedad de la Información” Documento de Trabajo N°5 Centro REDES, Marzo de 2003, en: http://www.centroredes.org.ar/docs/files/Doc.Nro5.pdf

 


[10] Ver informe de observación en Argentina, en www.funredes.org/olistica/documentos/doc4.html

 

[11] Es importante aclarar que por las ventajas que otorgaba la paridad cambiaria del peso con relación al dólar, durante la década del 90, el precio de las PCs era accesible con respecto a los salarios de la clase media baja, media y alta por lo tanto se produjo un alto consumo de computadores personales sin tener en cuenta si era necesario o no para las necesidades de las personas. El hecho era comprar y estar lo más actualizado posible aunque sea para usar el correo electrónico solamente.

 

[12] La situación inicial pretende marcar un momento o unidad de tiempo a efectos de tener claro que demandas fueron planteadas o el contexto de situación inicial para posteriormente describir el proceso por el cual se producen las acciones orientadas a satisfacer tales demandas o a cambiar el contexto definido.

 

[13] Se identificarán todos los actores y todas las acciones para posteriormente seleccionar y evaluar las que contienen TICs y así poder establecer la incidencia de las TICs en la atención de las demandas analizadas.


Olistica:  Presentación del proyecto | Documentos | Enlaces


http://www.funredes.org/olistica/documentos/doc9.html/
Creado: 09/05/2003
Actualizado: 09/05/2003
Contacto: [email protected]