Return-Path: From: "artymagen" To: Date: Sat, 12 Jul 1997 03:12:50 -0500 X-Msmail-Priority: Normal X-Mime-Autoconverted: from 8bit to quoted-printable by anditel.andinet.lat.net id DAA22219 Content-Length: 22364 Santafé de Bogotá, julio 12 de 1997 FUNREDES Mi nombre es MAURICIO SANCHEZ y tengo 25 años. Hago parte de un grupo de amigos que ha venido realizando una actividad los lunes en la Plaza de Bolívar, a raíz de la muerte de Mario Calderón, Elsa Alvarado y él padre don Carlos Alvarado. Nuestra experiencia durante las 9 jornadas simbólicas por la vida que hemos realizado con el nombre de EL LUNES PINTA BIEN nos gustaría compartir esta experiencia y crear un vínculo con las diferentes personas que a traves del arte estamos tratando de mejorar un poco la grave situación que vive los paises latinoamericanos relacionados con el más de los elementales derechos que tiene cualquier ser humano "el respeto a su vida". Lo que empezó como un acto espontáneo se ha convertido en un compromiso para nosotros. Les anexo a nombre mío y de mis compañeros nuestra propuesta. Estamos en la consecución de recursos para poderla llevar a cabo. Si les interesa ver las fotografías o el registro en video de esta actividad por favor comunicarse con : Mauricio Sánchez, dirección : calle 21 No. 8-11 apto 305, A.A. 78277 Bogotá Telf - 2 83 68 38 (artymage@andinet.lat.net) Maria Clara Melguizo Telf - 3 34 58 35 Milena Espinal Telf - 2 95 34 13 Cordialmente me despido de ustedes MAURICIO SANCHEZ ARISTIZABAL ============================================================================= EL LUNES PINTA BIEN ==================== ANTECEDENTES El pasado 19 de Mayo fueron asesinados en su apartamento Mario Calderón , Elsa Alvarado y el padre de Elsa. El hijo, Iván sobrevivió gracias a que fue escondido en un closet. La muerte de estos colombianos se suma a los cientos de casos que acontecen en nuestro país. La cercanía de estas personas, hizo que un grupo de amigos se encontrara en la marcha del día 20 de Mayo en homenaje a Mario y a Elsa, pero también como una protesta más al desangre que estamos viviendo desde hace muchas décadas en nuestro territorio. Los sentimientos de impotencia, de vacío, de angustia, de no futuro, fueron y siguen siendo algo presente en nuestro diario vivir. A raíz de ello nos hicimos varias preguntas : Porqué estamos tan anestesiados frente a la violencia ? Qué hacemos para expresar nuestro desacuerdo con la muerte ? Porqué solo reaccionamos después de los hechos? Porqué nuestras voces de inconformidad solo se expresan exporádicamente y no en nuestro vivir cotidiano ? Qué hacer para romper nuestro silencio ? Mientras compartíamos nuestras inquietudes nació la idea de hacer un acto simbólico pero no sabíamos cual sería. En el transcurso de esa semana pensamos que el acto tendría que ser algo innovador, algo que aglutinara a la gente sin importar su filiación política, su edad, su religión, su ideología, su raza, su trabajo cotidiano, clase social, etc ; el acto no giraría en torno a gritar consignas, a marchar, a hacer grafittis;  no apoyaría ninguna causa partidaria, ni pretendería ir a favor o en contra de nadie. Simplemente queríamos expresar nuestro desacuerdo, cansancio, impotencia, dolor o angustia frente a los hechos violentos que diariamente acontecen en nuestro país y queríamos hacerlo de una manera lúdica, espontanea, pacífica y pública. Fue así como el día lunes 26 de Mayo (día normal de trabajo porque la expresión de la vida no es cuestión de ratos libres) a las 10 de la mañana nos encontramos en la Plaza de Bolívar con algunas cartulinas, crayolas, colores, temperas y nos sentamos a PINTAR. La gente que transitaba por el lugar se fue acercando a mirar lo que estábamos haciendo. Voluntariamente algunas personas quisieron participar y otras lo hicieron gracias a nuestra invitación expresándose con sus dibujos o palabras. En este primer acto contamos con la participación de un violinista que interpretó algunas piezas en el transcurso de la mañana. Hacia las dos de la tarde, cuando tocó suspender el acto a raíz de una intensa lluvia, ya teníamos 32 dibujos, producto de la participación de niños (estudiantes, hijos de vendedores ambulantes, trabajadores (a) informales, etc.), jóvenes (transeúntes, vendedores (a), estudiantes, raperos, etc.) y adultos (indigentes, padres de familia, ejecutivos (a), oficinistas, etc.). Luego evaluamos la actividad y encontramos obras de una expresividad enorme. Además ratificamos que nuestra sociedad está ávida de espacios donde expresar su rechazo a la violencia a partir de actos personales que involucren sus sensibilidad individual. Por otra parte, identificamos que el espacio público como lugar de encuentro, de flujo de sentimientos a través de la conversación, es un espacio en el que todos somos ciudadanos en la medida en que nos encontramos con otros diferentes a nosotros y expresamos esa heterogeneidad, ese espacio en Bogotá requiere de actividades que le otorguen un sentido de propiedad y pertenencia donde nos reunamos a actuar sin tener que pagar, donde las diferencias se manifiesten sin temor y cada cual se integre como niño o niña, empleado(a) público, estudiante, sin ser irrespetado. El pasado 2 de Junio (día de fiesta) nos encontramos nuevamente en la Plaza de Bolívar y repetimos el acto. Como primera actividad colocamos los cuadros del lunes anterior e inmediatamente se acercaron muchos niños que querían participar. Otra vez participó el violinista y una poetisa que recitó sus creaciones a la vida. La producción total fue de 160 dibujos y una invitación a participar en la actividad que desarrolla La Mesa de trabajo por la PAZ de Bogotá el día sábado 7 de Junio en el Parque de la Independencia. Asistimos con nuestra propuesta y la actividad fue todo un éxito. A cambio de nuestra participación ellos amablemente nos donaron material de trabajo para los dos lunes siguientes. El 9 de junio asistimos nuevamente a nuestra cita pero no pudimos desarrollar nuestra actividad, ya que en la plaza se llevaba a cabo una manifestación de las comunidades cristianas de Bogotá y no creímos conveniente nuestra presencia por posibles malas interpretaciones a nuestro acto. El 16 de junio regresamos a la Plaza y desarrollamos durante todo el día la actividad. El 19 de junio (jueves) estuvimos en la misa ecuménica y encuentro cultural en el auditorio del Cinep por cumplirse un mes de la muerte de Mario, Elsa y Carlos, forramos las paredes del auditorio con los dibujos que creímos más representativos de todas las jornadas que se habían llevado a cabo. De esto salió una nueva invitación para el 21 de Junio en la Av. Circunvalar con calle 47 donde estuvimos (misa ecuménica organizada por los habitantes del barrio que trabajaron con Mario). El 23 de Junio fue nuestra última actividad. El resultado actual son aproximadamente 550 dibujos de niños, jóvenes y adultos, donde cada cual en una hoja de cartulina se atreve a expresar lo que es y lo que quiere ser. JUSTIFICACION Nace como un acto espontáneo que gracias a las impresiones, sensaciones, manifestaciones y reflexiones alrededor de las jornadas, se convierte en un compromiso que se teje en torno a la posibilidad de que nos reunamos los colombianos con todas nuestras diferencias, a realizar una actividad tan sencilla (pintar) pero que llama a lo más profundo de nosotros mismos como es la vida. Por ello sí es posible que hagamos cosas conjuntas así seamos tan diferentes, es posible la convivencia en armonía. Para nosotros es importante continuar con el evento cada lunes, porque genera un espacio en el cual nos podemos dar cita "TODOS" los colombianos. Pintores, indígenas, negros, poetas, escritores, escultores, músicos, niños, oficinistas, ejecutivos, policías, campesinos, indigentes, celadores, ingenieros, amas de casa, abuelos, desempleados, obreros, vallunos, antioqueños, etc., generando múltiples expresiones alrededor de la vida y en contra de la violencia. La experiencia que hemos tenido durante todas estas jornadas ha sido muy enriquecedora (una retroalimentación) ya que el contacto con la gente nos ha permitido de alguna manera conocernos y conocer sus realidades, sus ilusiones, sus sueños, sus temores, sus opiniones, etc.. Ha sido una puerta de reflexión lo que encontramos en cada jornada. Por un lado nos hemos brindado (organizadores y participantes) un espacio de expresión, es decir, un reconocimiento ante nosotros mismos y por otro lado nos reconocemos ante los demás cuando cada uno de los que participamos colocamos lo que hacemos ante los ojos de los otros. Algunas de las reflexiones que se han generado en este trabajo han girado en torno a estos tres ejes: ============================================================================= - LA EXPRESION ALREDEDOR DE LA VIDA, - LA PARTICIPACION DE LOS DIFERENTES COLOMBIANOS A TRAVES DEL ARTE - LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. ============================================================================= La participación política entendida en su sentido más amplio como una actitud permanente y cotidiana (a escuchar las diferencias y manifestarlas, y no solo a participar en la votaciones, en marchas o manifestaciones), es un mecanismo para incentivar la solución pacífica a los conflictos y reconocerlos como dinamizadores de la sociedad, es decir, como medios para expresar la diversidad que caracteriza a nuestra sociedad. Pero además, es en estos espacios cotidianos de encuentro y goce donde se está tejiendo la solidaridad como mecanismo para no sentirnos solos ni derrotados ante la violencia, la solidaridad como acción contra el miedo. Promocionar " ...la capacidad de percibir cada vez con mayor claridad que las diferencias tradicionales (de tribu, de religión, de raza de costumbres, y las de las misma especie) carecen de importancia cuando se les compara con las similitudes referentes al dolor y la humillación" Los colombianos requerimos espacios de expresión donde las propuestas, manifestaciones e intereses con relación a la vida sean oídos. A pesar de la función de los medios de comunicación como difusores de lo que piensa la gente, no todos tenemos acceso a ellos como emisores. Las posibilidades entonces de ser oídos, y discutir lo que se quiere decir son pocas. De tal manera que tales medios se limitan a informar pero no hacen posible la comunicación como una relación que requiere de interlocutores, de diálogo y respuestas. Utilizar el dibujo, la plástica, el cuento, la música, la poesía y otras expresiones como canales para emitir mensajes, acerca a la gente permitiendo que todos nos escuchemos desde nuestras voces. El arte permite entrar en una esfera que no es la esfera del mundo cotidiano, se desvía de nuestra vida corriente y le abre paso a ese otro ser que está dentro de nosotros y que no se realiza en el proceso diario de la vida. Nos permite representar una verdad y una realidad propias, el sueño y el ensueño de cada colombiano hecho color.... "El lenguaje del arte activa la subversión de la experiencia cotidiana : una enajenación de la realidad que es subversión de la consciencia y del inconsciente. Así se rompe una dimensión tabuizada de la realidad. En él los hombres y las cosas se emancipan del principio de la realidad establecido ; sus normas son puestas en cuestión." Finalmente este proyecto es un rescate del espacio público como lugar de encuentros porque a través de las expresiones estéticas estamos marcando las plazas públicas, bautizándolas de nuevo como lugares que nos pertenecen a todos y en los que podemos crear proyectos físicos conjuntos (los dibujos, las esculturas). Además en la medida en que se vincula gente de diferentes condiciones sociales económicas y políticas al proyecto, se están impulsando actos de tolerancia y solidaridad que reducen las prevenciones de la gente con sus congéneres y minan los estereotipos y prejuicios que podemos tener ante los lugares o las personas. OBJETIVOS General Promover la expresión individual y colectiva alrededor de la vida de todas las personas sin distinción alguna, para que participen todos los lunes en la Plaza de Bolívar, entre las 10 :30 AM y las 6 :30 PM, a fin de expresarse, poniendo su creatividad en juego (pintando, cantando, ejecutando un instrumento, escribiendo, actuando, etc.), de manera que de tal ejercicio colectivo y libre se fomente el origen de una nueva simbología de la vida, que oponga el aspecto más vital de la existencia y del sentir de las personas al discurso cotidiano de la violencia y de la muerte. Reivindicar la vida a partir de la creatividad espontánea. Específicos 1. Programar y ejecutar un evento público en la Plaza de Bolívar donde las personas podrán expresar libremente su creatividad a partir del tema de la VIDA hasta llenar la Plaza con los dibujos realizados a lo largo de todas las jornadas. 2. Invitar a diferentes personalidades del mundo académico, intelectual, artístico, cultural y político que quieran expresarse alrededor del tema de la VIDA y formular o proponer actitudes, proyectos, simbologías o simplemente ideas que fomenten una solución pacífica y negociada a los conflictos humanos, en todos los niveles, una reafirmación de la vida, de la solidaridad y del respeto hacia el otro y hacia todo lo que nos rodea. 3. Realizar los días lunes una actividad específica (ver cronograma) que se convierta en un campo de expresión para todos, así, por ejemplo, si la actividad es musical todos pueden participar, desde los grandes y reconocidos grupos hasta los participantes que espontáneamente sean parte del evento. Esto como medio de recrear una convivencia con lo diverso como una estrategia para aceptar la diferencia y vencer el miedo a expresarla. 4. Elaborar el registro audiovisual (video y fotografía) de lo ocurrido en los eventos y de las obras y expresiones producidas y a partir de allí realizar 2 documentales , notas periodísticas 1 por mes (visuales y escritas) y tener un archivo. 5. Propiciar eventos en lugares distintos a la Plaza de Bolívar, tales como : exposiciones, representaciones teatrales, conferencias, proyecciones de material audiovisual, conciertos, etc. destinados a la divulgación de las obras y expresiones que han tenido lugar en los encuentros de cada lunes. 6. Divulgar, proponer y colaborar en la realización de eventos de la misma naturaleza en otros lugares de la ciudad y del país. 7. Como acto final a este proyecto cubrir la Plaza de Bolívar con todas las obras producidas (diciembre 8 de 1997). METODOLOGIA La propuesta metodológica del equipo de trabajo del proyecto se fundamenta básicamente en ser un medio y no un fin durante la realización de todas y cada una de las 23 jornadas de trabajo. Es decir, el papel de nosotros cada lunes, es fundamentalmente propiciar un espacio de expresión. Nosotros suministramos los materiales básicos para cada una de las actividades propuestas (ver cronograma) y la logística básica requerida, pero en ningún momento queremos dirigir los contenidos de las diferentes expresiones. La única directriz general es que nuestro acto es un acto de reivindicación de la vida, de respeto al otro y de convivencia pacífica. Se realizará un registro audiovisual (fotografía y video) en cada una de las jornadas (2 documentales de 24 minutos y un informe mensual tanto escrito como audiovisual. Almacenamiento de todos los dibujos para presentarlos los lunes siguientes y para la muestra final de todo el material que se realizará empapelando toda la Plaza de Bolívar con un acto de celebración y conmemoración en honor a las voces no silenciadas. CRONOGRAMA Cronograma programado desde el lunes 7 de Julio hasta el lunes 8 de Diciembre donde se realizará un evento especial para el cierre de este proyecto. MESES Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Lunes 7 4 1 6 3 1 Lunes 14 11 8 13 10 8 Lunes 21 18 15 20 17 Lunes 28 25 22 27 24 Lunes 29 Durante los cuatro lunes de cada mes, a excepción de septiembre se tienen propuestas 4 actividades básicas : 1 Actividad : Expresiones plásticas. 2 Actividad : Musical 3 Actividad : Teatro, danza y poesía 4 Actividad : La síntesis de las mejores expresiones de las 3 actividades anteriores Las actividades que se programen para cada jornada siempre irán acompañadas del origen de este proyecto, es decir, la expresión espontánea a través de la pintura.