ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA
Y LA CULTURA
- UNESCO -
REUNION REGIONAL SOBRE SISTEMAS DE INFORMACION E INVESTIGACION EN
AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN EL MARCO DEL PROYECTO REDALC
(Rio de Janeiro, del 7 al 11 de Octubre de 1991)
PROGRAMA
(2a. version, del 25-9-91)
I. ANTECEDENTES
El proyecto REDALC (Red para America Latina y el Caribe),
elaborado y coordinado por la Union Latina, contempla el
desarrollo de una red de telecomunicaciones electronicas
academicas en apoyo a la investigacion cientifica y tecnologica
en todos los campos del conocimiento, a la cual estaran
vinculadas instituciones de investigacion e informacion
cientifica y tecnologica, universidades y otras instituciones
academicas de America Latina y el Caribe, de una manera gradual y
progresiva.
Con el objeto de preparar la implementacion futura de
dicha red, la UNESCO, en cooperacion con la Academia de Ciencias
de America Latina (ACAL), la Union Latina, asi como otras
instituciones cientificas y academicas de la region y con el
apoyo financiero de la Comunidad Economica Europea, esta
realizando un estudio de factibilidad que comprende cuatro
partes:
- Diagnostico sintetico de la situacion de la investigacion
y la poblacion investigadora en America Latina y el
Caribe.
- Estudio de los sistemas de informacion existentes en los
campos de competencia de la UNESCO.
- Estudio sobre las posibles aplicaciones piloto, bajo la
forma de bases de datos, sistemas de informacion, redes de
informacion, redes de investigacion, publicaciones
periodicas, proyectos de investigacion y desarrollo en los
campos de la ciencia, la tecnologia, la educacion y la
comunicacion.
- Estudio de integracion.
La presente Reunion, cuyos objetivos se enuncian en la proxima
seccion, es un componente basico del estudio de factibilidad ya
mencionado y, ademas, un seguimiento de otra Reunion Tecnica
organizada en Santo Domingo entre el 15 y el 26 de Julio del ano
en curso.
II. OBJETIVOS DE LA REUNION
- Presentar y discutir el proyecto REDALC y el estudio de
factibilidad asociado a el.
- Presentar y discutir informes nacionales sobre la
situacion de la investigacion y la poblacion de
investigadores, en el marco del "Diagnostico sintetico de
la investigacion" (Parte 1 del Estudio de Factibilidad).
- Presentar y discutir propuestas de aplicaciones piloto, de
cobertura regional o sub-regional, en el marco de la red
REDALC en los campos de la ciencia, la tecnologia, la
educacion superior y la comunicacion (Partes 2 y 3 del
Estudio de Factibilidad).
- Participar en la "Reunion Interamericana sobre Redes
Academicas", que se realizara en forma paralela, en la
misma Sede. Esta participacion se realizara en los dias
indicados en el Calendario de la Reunion (Seccion V de
este documento).
II. PARTICIPANTES
- Especialistas y responsables de redes y sistemas
nacionales de informacion en los campos de la ciencia, la
tecnologia y la educacion, adscritos a instituciones
nacionales de investigacion e informacion cientifica y
tecnologica, academicas y de educacion superior.
- Especialistas del equipo tecnico del proyecto REDALC y de
la Union Latina.
- Invitados especiales de diversas instituciones de
cooperacion internacional.
- Especialistas de la UNESCO y de instituciones asociadas a
ella en la ejecucion del estudio de factibilidad del
proyecto REDALC
III. DOCUMENTACION DE BASE
- Documento introductorio sobre el proyecto REDALC y el
estudio de factibilidad.
- Informes nacionales sobre la situacion de la investigacion
y la poblacion de investigadores en diversos paises de la
region.
- Informes sobre posibles aplicaciones piloto, de cobertura
regional y subregional, para la red REDALC, bajo la forma
de bases de datos, sistemas de informacion, redes de
investigacion, publicaciones periodicos, proyectos de
investigacion y desarrollo, en los campos de la ciencia,
la tecnologia, la educacion superior y la comunicacion.
IV. METODOLOGIA DE TRABAJO
- Los especialistas nacionales presentaran dos informes:
INFORME 1: sobre la situacion de la investigacion y los
investigadores en las diversas areas cientificas, tecnologicas y
academicas del pais. Para este informe es necesario ajustarse a
los temas y datos solicitados en el cuestionario de la Encuesta
para el Diagnostico de la Situacion de la Investigacion en
America Latina y el Caribe (ver Anexo 2). Copia de este
cuestionario, debidamente llenado, debera ser enviado al CRESALC
en Caracas antes del 15 de septiembre de 1991.
INFORME 2: sobre propuestas de Aplicaciones Piloto de cobertura
regional o sub-regional, susceptibles de incorporarse a la red
REDALC en el futuro. Los especialistas deberan presentar las
propuestas de aplicaciones con base en los cuestionarios
disenados a tal fin, los cuales deberan ser enviados al CRESALC
en Caracas antes del 15 de Septiembre del presente ano. (ver
Anexo 3)
- Esos informes, mas otras informaciones y documentos que
presentaran los miembros del equipo tecnico del proyecto REDALC,
especialistas de la UNESCO y la Union Latina, constituiran los
elementos basicos para la discusion.
- Luego se elaboraran conclusiones y sugerencias para la
continuacion del estudio de factibilidad del proyecto REDALC,
sobre la base de los temas discutidos en la reunion.
V. CALENDARIO
LUNES 7 DE OCTUBRE
Manana
------
- Apertura conjunta con la "Reunion Interamericana sobre Redes
Academicas"
(Pausa)
NOTA: Inmediatamente despues de la apertura conjunta de esta
Reunion y la ya mencionada arriba, cada Reunion sesionara de
manera paralela hasta el miercoles 9 al mediodia.
- Presentacion del proyecto REDALC
- Presentacion del estudio de factibilidad del proyecto REDALC
- Presentacion de los objetivos y metodologia de trabajo de la
reunion.
- Presentacion y discusion de informes nacionales sobre situacion
de la investigacion y de los investigadores (por pais en orden
alfabetico)
Tarde
-----
- Presentacion y discusion de informes nacionales (continuacion...)
- Discusion general sobre este tema
MARTES 8 OCTUBRE
Manana
------
- Presentacion y discusion de informes de propuestas de aplicaciones piloto ( por pais en orden alfabetico)
Tarde
-----
- Presentacion y discusion de informes (continuacion...)
- Discusion general sobre este tema
MIERCOLES 9 DE OCTUBRE
Manana
------
- Conclusion General
- Clausura
NOTA: La clausura de la Reunion esta prevista para el mediodia.
Luego de la clausura, los participantes se integraran, por la
tarde y el Jueves 10 todo el dia, a la "Reunion Interamericana
de Redes Academicas", que se realizara en locales contiguos. El
objetivo de esta integracion, es permitir a los participantes
conocer el contenido de las propuestas y discusiones que se
presentaran en esa Reunion, en materia de redes electronicas de
telecomunicacion academica, las cuales serviran de complemento a
los temas discutidos durante la Reunion sobre el proyecto REDALC.
Tarde
-----
Participacion en la "Reunion Interamericana sobre Redes
Academicas"
JUEVES 10 DE OCTUBRE
Manana
------
Participacion en la "Reunion Interamericana sobre Redes
Academicas"
Tarde
-----
Participacion en la "Reunion Interamericana sobre Redes
Academicas"
VI. INSTITUCIONES COLABORADORAS EN LA ORGANIZACION DE LA REUNION
- Instituto Brasilero de Informacion en Ciencia y Tecnologia
(IBICT)
- Instituto de Matematica Pura y Aplicada (IMPA) de Rio de
Janeiro
- Academia de Ciencias de America Latina (ACAL)
- Union Latina
VII. INSTITUCIONES PATROCINANTES DEL PROYECTO REDALC
- Comunidad Economica Europea
- Union Latina
- UNESCO
VIII. INFORMACION GENERAL
Cualquier informacion adicional puede ser solicitada a la
siguiente direccion:
Dr. Gustavo Lopez Ospina
Director del CRESALC/UNESCO
Apartado 68394
Caracas, 1062-A
Venezuela
Telefonos: (582) 2611351,2612036
Fax: (582) 2612129, 2620428
Telex: 24642,25554
Correo electronico: [email protected]
En el documento "Nota de Informaciones Practicas", se puede
encontrar informacion sobre la Sede de la Reunion y otros
detalles referentes a su organizacion.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA
Y LA CULTURA
- UNESCO -
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO REDALC
REUNION REGIONAL SOBRE SISTEMAS DE INFORMACION E INVESTIGACION EN
AMERICA LATINA Y EL CARIBE, EN EL MARCO DEL PROYECTO REDALC
(Rio de Janeiro, 7-11 de Octubre de 1991)
INFORME FINAL
I. ANTECEDENTES
- La Reunion se inserto en el marco del estudio de factibilidad
del proyecto REDALC (Red para America Latina y el Caribe), que
realizan conjuntamente la UNESCO y la Union Latina, con la
cooperacion instituciones cientificas y academicas de la region y
con el apoyo financiero de la Comunidad Economica Europea, segun
lo previsto entre esta ultima institucion y la UNESCO, en lo
referente a dicho estudio.
- La decision de organizarla se tomo en Santo Domingo, en una
reunion realizada durante el Taller sobre el proyecto REDALC,
organizado por la Union Latina, del 15 al 26 de Julio del
presente ano. En ella participaron el Director Adjunto del
Programa General de Informacion (PGI) de la UNESCO (G.F.
Romerio), el Secretario Ejecutivo de la ACAL (Guillermo
Cardoza), Daniel Pimienta (Coordinador del proyecto REDALC y
Consejero Cientifico de Union Latina), Daniel Prado (Director del
2o. Programa de la Union Latina), Jose Soriano (Coordinador
Adjunto del Proyecto REDALC, Union Latina), Jean Charles Deve
(Administrador General de Union Latina), Maria Carmen Carvalho
(Especialista del IBICT de Brasil) y Jose Silvio (Especialista
del CRESALC/UNESCO).
II. DESARROLLO DE LA REUNION
- La Reunion la organizo el CRESALC, conjuntamente con la
Division para el Programa General de Informacion de la UNESCO,
la Oficina de Representacion de la UNESCO en Brasil y con la
cooperacion de las siguientes instituciones: Instituto Brasilero
de Informacion en Ciencia y Tecnologia (IBICT), Instituto de
Matematica Pura y Aplicada (IMPA) de Brasil, Red Nacional de
Pesquisas (RNP) del CNPq de Brasil, Academia de Ciencias de
America Latina (ACAL) y Union Latina.
- En la Reunion participo un total de 26 personas, entre
directivos y especialistas de 11 instituciones nacionales de
informacion e investigacion cientifica y tecnologica, de 8 paises
de la region, a saber: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Mexico, Uruguay y Venezuela. Participaron, ademas,
especialistas de ACAL, Union Latina y UNESCO (Ver Programa y
Lista de Participantes en Anexo No. 1 de este informe)
- La apertura de la Reunion se realizo el 7 de Octubre,
conjuntamente con la del Taller Interamericano de Redes
Academicas, organizado principalmente por la Organizacion de
Estados Americanos (OEA) y la Red Nacional de Pesquisas (RNP)
de Brasil, segun un acuerdo realizado con los organizadores de
este evento. En ella intervinieron representantes de las
siguientes instituciones: Centro Nacional de Investigaciones
Cientificas (CNPq) de Brasil, Instituto de Matematica Pura y
Aplicada (IMPA) de Brasil, National Science Foundation (NSF) de
Estados Unidos de America, Compania IBM, Union Latina, Fundacion
para el Desarrollo Social de las Comunicaciones (FUNDESCO) de
Espana, Organizacion de Estados Americanos (OEA), Latin American
Scholarship Program of American Universities (LASPAU), Oficina
Panamericana de la Salud (OPS), PNUD y UNESCO. Por parte de la
UNESCO, intervino el Sr. G.F. Romerio, Director Adjunto del
Programa General de Informacion (PGI).
Una vez concluida la apertura, los coordinadores de cada una de
las diversas subreuniones que componian el Taller Interamericano
de Redes, asi como el coordinador de la Reunion sobre Sistemas
de Informacion, describieron brevemente los objetivos, el
contenido y la organizacion de cada evento y luego cada grupo
paso a sesionar separadamente.
- La reunion se dividio en las siguientes partes:
- Introduccion general
- Discusion sobre la situacion de la investigacion en
America Latina y el Caribe
- Discusion sobre posibles aplicaciones piloto, para una
futura red academica en la region, bajo la forma de
sistemas de informacion, bases de datos, redes de
investigacion, servicios diversos de informacion,
publicaciones periodicas.
- Conclusion general
- Participacion en el Taller Interamericano de Redes
- Dialogo entre productores y usuarios de informacion
cientifica y tecnologica y especialistas en redes de
comunicacion.
- Luego de unas palabras de bienvenida a los participantes, por
parte de Miguel Angel Enriquez, Representante de la UNESCO en
Brasil, se abordo la introduccion general de la Reunion, que
consistio en lo siguiente: 1) presentacion del estudio de
factibilidad del proyecto REDALC, a cargo de G.F. Romerio
(PGI/UNESCO) y 2) presentacion del proyecto REDALC, a cargo de
Daniel Pimienta, coordinador del proyecto REDALC y Agregado
Cientifico de Union Latina.
- Seguidamente, Guillermo Cardoza, Secretario Ejecutivo de la
ACAL y coordinador de la Parte 1 del estudio de factibilidad,
realizo introdujo la parte de la Reunion relativa al "Diagnostico
sintetico de la investigacion en America Latina y el Caribe". Se
refirio fundamentalmente al trabajo ya realizado por ACAL en
cooperacion con la UNESCO en este campo, como parte del estudio
de factibilidad, asi como otros aspectos que forman parte del
programa cooperativo ACAL-UNESCO en materia de informacion
cientifica y tecnologica.
- Cada participante presento un informe con cifras y comentarios
sobre la situacion de la investigacion y la poblacion
investigadora en su pais, siguiendo el patron del cuestionario
utilizado para la recoleccion de informacion, los cuales fueron
objeto de comentarios, observaciones, verificacion y ajuste.
- Esta parte concluyo con un cuadro general, cuyas cifras seran
verificadas en el transcurso del estudio de factibilidad, en el
cual quedo reflejada, de manera aproximada, la situacion de la
investigacion y la poblacion investigadora de los paises
mencionados. En lineas generales, se identifico una poblacion
usuaria potencial de redes de unas 200.000 personas en la region.
- En la reunion se discutieron tambien criterios metodologicos
para identificar la poblacion usuaria real y potencial de una
eventual red de comunicacion academica y su segmentacion en
varios grupos, con el objeto de lograr una caracterizacion mas
precisa de la misma. Entre los criterios sugeridos se encuentran
los siguientes: 1) una distincion mas precisa entre
Institucion, Centro y Unidad de Investigacion, las cuales eran
frecuentemente confundidas en la informacion suministrada por los
paises, o utilizadas con significados diferentes; 2) no
establecer una distincion entre jerarquias de investigadores,
para propositos de su incorporacion a una futura red; 3)
procurar al maximo trabajar con estimaciones aproximadas de la
poblacion investigadora, cuando no se disponga de cifras exactas;
4) cotejar fuentes informativas de diverso origen sobre la misma
poblacion, con el objeto de verificar la fiabilidad de las
mismas.
- Luego de concluida esta parte, Jose F. Silvio
(UNESCO/CRESALC) introdujo el tema referente a las aplicaciones
piloto, que consistio principalmente en lo siguiente: 1) precisar
el significado y alcance del termino aplicacion en el lenguaje
tecnico de las redes telematicas; 2) breve explicacion sobre los
objetivos, metodologia y alcances del estudio de factibilidad
sobre esta parte y 3) una breve descripcion de los tipos de
aplicacion normalmente existentes en dichas redes, tales como:
correo electronico, conferencias electronicas, servicios
informativos diversos, publicaciones periodicas electronicas y
bases de datos.
- Se empleo la misma metodologia que para la primera parte.
Cada participante hizo una presentacion de las posibles
aplicaciones a nivel nacional y regional que su pais podria
aportar al funcionamiento de una red academica, siguiendo el
patron del cuestionario sobre aplicaciones piloto que les fue
remitido con anterioridad a la Reunion.
- La mayoria de las aplicaciones presentadas fueron de
cobertura nacional y no regional o subregional, debido a que la
mayor parte de los participantes tiene a su cargo sistemas
nacionales de informacion cientifica y tecnologica. Sin embargo,
en cada pais se pudo identificar al menos una aplicacion de
cobertura subregional y regional o que podria proyectarse a ese
nivel geografico con un trabajo complementario. Ejemplos de este
tipo de aplicaciones fueron CAPSALC (Brasil) y CONMUTEX (Brasil),
RENIB (Chile), REACCIUN (Venezuela), LACHIN (Argentina), SIDES
(Colombia), REDCSUCA (Costa Rica), Sistema Compartido de Acceso
a Bases de Datos (Mexico).
Quedo claro entre los participantes que, ademas del trabajo de
identificacion realizado en la Reunion, esta en marcha
paralelamente una amplia recoleccion de informacion especial
sobre posibles aplicaciones subregionales y regionales, como
parte del estudio de factibilidad.
- Como conclusion general se promovio una discusion en torno a
las dos tematicas: poblacion investigadora y aplicaciones, por
estar ambas relacionadas. La primera es la poblacion productora y
usuaria al mismo tiempo de las segundas, las cuales constituyen
el medio y soporte basico de informacion en el marco de una red.
- Luego de concluir la Reunion, todos los participantes se
incorporaron, a partir del Jueves 10, al Taller Interamericano de
Redes, con el objeto de intercambiar ideas con la comunidad de
especialistas en redes telematicas alli reunida.
En el Taller participo un total de 153 personas, incluyendo los
26 participantes de nuestra Reunion, provenientes de 18 paises
de la region y 4 paises fuera de ella. Entre ellos se encontraban
especialistas en redes de comunicacion, especialistas de
instituciones nacionales e internacionales, gubernamentales y
no-gubernamentales (Ver Programa del Taller en Anexo No.2).
- Segun el programa previsto y aprobado, el Viernes 11 tendria
lugar un dialogo entre productores y usuarios de informacion, por
una parte, y especialistas en redes de comunicacion, por la otra
(Ver ultima pagina del Programa del Taller Interamericano de
Redes, en Anexo No.2). Lamentablemente, esa sesion debio
cancelarse debido a la clausura inesperada y anticipada del
Taller Interamericano de Redes, hecho en el cual la UNESCO no
tuvo ninguna responsabilidad.
IV. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
A. SOBRE EL DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACION Y LA COMUNIDAD
INVESTIGADORA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
- Es necesario definir mejor conceptos tales como:
investigador, institucion, centro y unidad de investigacion, con
la finalidad de identificar mejor a la poblacion usuaria real y
potencial de las redes telematicas academicas.
- Evitar en lo posible identificar al usuario solo por su
productividad e incluir entre la poblacion usuaria real y
potencial a todos los grupos y categorias de investigadores.
- Al identificar a la poblacion usuaria real y potencial, tomar
en cuenta la distribucion espacial de las instituciones y la
densidad de usuarios por institucion.
- En vista de que, en promedio, alrededor del 60 % de los
investigadores de la region estan concentrados en universidades,
tomar este elemento como criterio relevante para la
identificacion de los usuarios y las interrelaciones entre ellos.
- Se recalca la necesidad de partir de un perfil claro del
usuario, de sus objetivos, aspiraciones y necesidades, para
disenar una red telematica academica, asi como los servicios que
ella ofrecera.
- Se destaca la necesidad de garantizar a la comunidad
academica y cientifica de la region una conectabilidad
internacional, para favorecer la cooperacion y la cooperacion
intelectual y cientifica.
B. SOBRE LAS APLICACIONES
- Las aplicaciones dentro de una red telematica academica deben
ser un instrumento al servicio de un desarrollo autosostenido de
America Latina y el Caribe y contribuir al autoconocimiento y la
integracion.
- En esa red academica, debe procurarse garantizar una
circulacion intensa y extensa del conocimiento existente en la
region.
- A traves de la red y sus aplicaciones, debe estimularse y
apoyarse la creacion de nuevo conocimiento, en directa relacion
con el desarrollo de la region, incorporando tambien informacion
y conocimiento sobre otros aspectos ademas de los estrictamente
academicos, tales como los referentes al sector productivo y el
desarrollo tecnologico.
- Procurar que las aplicaciones respondan a las prioridades y
necesidades del desarrollo de la region en todos los campos del
conocimiento.
- Se sugiere considerar basicamente dos tipos generales de
aplicacion, segun su asdcripcion al productor de la misma:
aplicaciones propias y aplicaciones compartidas. Son aplicaciones
propias aquellas localizadas en los paises e instituciones de la
region y que serian puestas a la disposicion de las comunidades
academicas y cientificas que lo requieran dentro de la red. Las
aplicaciones compartidas son aquellas localizadas en todos los
paises e instituciones de la region y serian de uso comun.
- Se sugiere implementar en primer lugar las aplicaciones
basicas dentro de toda red, utilizando el correo electronico como
eje principal, asi como las aplicaciones que ayuden al usuario a
organizar el manejo de la informacion que produzca, envie,
clasifique y reciba dentro de la red. Se concluyo que el correo
electronico deberia ser el eje principal alrededor del cual se
construyan todas las posibles aplicaciones, en sus diversos
tipos. Alrededor de este eje se pueden implementar luego
conferencias electronicas, teleconferencias, publicaciones
periodicas electronicas, bases de datos y otros servicios de
informacion y asistencia al usuario. Se sugiere proceder en forma
progresiva con el desarrollo de estos tipos de aplicacion, segun
las necesidades y posibilidades y los recursos disponibles tanto
por parte de los administradores de la red, como por parte de los
productores y usuarios de informacion adscritos a ella.
- Se sugiere darle prioridad a las aplicaciones de cobertura
regional y subregional y a las nacionales que por su naturaleza
puedan proyectarse facilmente a nivel subregional o regional.
C. SOBRE LA COMUNICACION ENTRE PRODUCTORES Y USUARIOS DE
INFORMACION Y ESPECIALISTAS EN REDES TELEMATICAS
- La comunidad participante en la Reunion consideran de alta
prioridad la necesidad de promover un dialogo permanente (formal
e informal) entre productores y usuarios de informacion, por una
parte, y especialistas creadores y administradores de redes
telematicas , por la otra, el cual no pudo lograrse en la
ocasion de esta reunion, por circunstancias ajenas a la voluntad
de sus organizadores y participantes, como ya se senalo con
anterioridad. Ese dialogo permitira programar mejor el diseno,
implementacion y desarrollo de las redes telematicas, en funcion
de las necesidades reales de sus usuarios finales.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA
Y LA CULTURA
- UNESCO -
REUNION REGIONAL SOBRE SISTEMAS DE INFORMACION E INVESTIGACION EN
AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN EL MARCO DEL PROYECTO REDALC
Rio de Janeiro, 7-11 de Octubre de 1991
LISTA DE PARTICIPANTES
ARGENTINA
Tito SUTER
Director
Centro Argentino de Informacion Cientifica y Tecnologica
CAICYT
Dir. fisica: Moreno 431/3, 1091 Buenos Aires
Argentina
Telf.: 541-305749, 346637, 341777 (directo)
Telex: 22414 Cedoc Ar
Fax : 541-341777
Correo electronico: [email protected]
BRASIL
Silvia de Oliveira BARCELLOS
Chefe
Divisao de Absorcao e Desenvolvimento de Tecnologias
CNPq/IBICT
Dir. fisica: SAS Lote 5 Bloco H, Brasilia D.F. 70760
Brasil
Telf.: 2265977
Fax : 2262677
Maria Carmen Romcy de CARVALHO
Secretaria da Ciencia e Tecnologia
Programa de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico y Tecnologico
Secretaria Tecnica/PADCT-ICT
Dir. fisica: Esplanada dos Ministerios. Bloco E. 3o. Andar,
Sala 311. Brasilia DF
Brasil
Telf.: (061) 3212358
Fax : (061) 2261257
Lia Prado Arrivabene CORDEIRO
Chefe
Divisao de Cooperacao em Programas Internacionais
Dir. fisica: SAS Quadra 5, Lote 6, Blco H, 70760 Brasilia D.F.
Brasil
Telf.: 061-2176316, 2266126
Fax : 061-2262677
Telex: 612481 CICT-BR
Ulisses Marcondes LISBAO
Analista de Sistemas
Universidade de Sao Paulo
Dir. fisica: Av. Professor Luciano Gualberto Trav. 3 No. Tl.,
Cidade Universitaria, Sao Paulo, SP
Brasil
Telf.: (011) 8150999
Telex: (011) 80902 USPO
Fax : (011) 8154272
Correo electronico: [email protected]
Antonio MIRANDA
Director
Instituto Brasileiro de Informacao em Ciencia e Tecnologia/CNPq
Dir. fisica: SAS Quadra 5, Lote 6, Bloco H, 70070 Brasilia D.F.
Dir. postal: Caixa Postal 15-2998 CEP 70919 Brasilia, D.F.
Brasil
Telf.: (061) 2176350
Telex: 612481 Cict Br
Fax : 55.61.2262677
Lena Vania PINHEIRO
Consultora
Associacao de Universidades Amazonicas/UNAMAZ
Sistema de Informacao da Amazonia/SIAMAZ
Dir. postal: Caixa Postal 558, 66010 Belem, Para
Brasil
Telf.: (091) 2294339 R 2101
Telex: 911013 UPBC BR
Fax : 55.91.2299677 y 55.91.2294339
COLOMBIA
Jaime TABARES MESA
Sub-Director de Recursos Cientificos y Tecnologicos
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnologia (COLCIENCIAS)
Dir. fisica: Transversal 9, No 133-28, Bogota D.E.
Dir. postal: Apartado Aereo 051580, Bogota
Colombia
Telf.: 2741487
Telex: 44305 Focol Co
Fax : 2744460
Correo electronico: Colcienc@Andescol
Bertha Nelly Cardona
Directora
Sistema de Informacion y Documentacion para la Educacion Superior
(SIDES)
ICFES
Calle 40 No. 16-46
Bogota, Colombia
Tel: 2877272, 2877235
Fax: 2868045
COSTA RICA
Max CERDAS
Director
Direccion de Informacion Cientifica y Tecnologica
Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas
CONICIT
Dir. fisica: 100 mts. Sur Iglesia de Zapote, San Jose
Dir. postal: Apartado 10318-1000, San Jose
Costa Rica
Telf : 244172
Telex: 3338 Coni Cr
Cable: CONICIT
Fax : 252673
CHILE
Alberto CABEZAS
Departamento de Informacion
Comision Nacional de Investigacion Cientifica y Tecnologica
CONICYT
Dir. fisica: Canada 308, Providencia, Santiago de Chile
Dir. postal: Casilla 297-V, Correo 21, Santiago de Chile
Chile
Telf.: 2744537
Telex: 340191 Cnct Ck
Fax : 562-496729
Correo electronico: [email protected]
MEXICO
Sergio FLORES
Director
Direccion de Sistemas e Informacion
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia
CONACYT
Dir.fisica: Circuito Cultural, Centro Cultural Universitario,
Ciudad Universitaria, Mexico D.F. 04515
Dir.postal: Apartado 20-033, Mexico D.F.
Mexico
Telf.: 6653277; 6652411 ext. 2080 y 1681
Telex: 1774521
Fax : (525) 6653801
Correo electronico: [email protected]
URUGUAY
Judith SUTZ
Investigadora
Centro de Informaciones y Estudios de Uruguay (CIESU)
UNICITES - Unidad de Prospectiva en Ciencia, Tecnologia y
Sociedad.
Universidad de la Republica
Dir.fisica: Maldonado 1858, 11200 Montevideo
Dir.postal: Casilla de correos 10587, Montevideo
Uruguay
Telf.: (5982) 483205, 499372
Fax : (5982) 480762
Correo Electronico: [email protected]
[email protected]
VENEZUELA
Sra. Mercedes SANTANA DE ARENAS
Directora
Direccion de Informacion Cientifica y Tecnologica
Consejo Nacional de Investigacion Cientifica y Tecnologica
CONICIT
Dir. fisica: final Avda. Principal Los Cortijos de Lourdes,
Edf. Maploca, piso 4, Los Ruices, Caracas
Dir. postal: Apartado 70617, Los Ruices, Caracas
Venezuela
Telf.: (582) 2390801
Telex: 25205 Conicit
Fax : (582) 2398677
ACADEMIA DE CIENCIAS DE AMERICA LATINA
Guillermo CARDOZA
Secretario Ejecutivo
Academia de Ciencias de America Latina (ACAL)
Coordinador de la Parte 1 del Estudio de Factibilidad del
Proyecto REDALC
Dir.fisica: Instituto Internacional de Estudios Avanzados (IDEA)
Carretera Hoyo de la Puerta. Sartenejas. Baruta.
Caracas
Dir.postal: IDEA a/c ACAL Apartado 17606, Caracas 1015 A
Venezuela
Telf.: 962-1603 o 01
Fax : 962-1602 o 962-1603
Correo electronico: [email protected] c/o Jose Silvio
UNION LATINA
Daniel PIMIENTA
Agregado Cientifico
Union Latina
Coordinador General del Proyecto REDALC
Dir.postal: Apartado Postal 2482, Santo Domingo
Republica Dominicana
Telefonos: 535-6614 y 689-4973
Fax: 535-6646
Correo electronico: [email protected]
Daniel PRADO
Directeur du 11e Programme
Union Latina
Dir.fisica: 14, Boulevard Arago, 75013 Paris
Francia
Telf.: 43.36.14.14
Telex: 203946 UNILAT
Correo electronico: [email protected]
UNESCO
Gian Franco ROMERIO
Director Adjunto CII/PGI
7, Place de Fontenoy
75700 Paris
Francia
Telf.: 45684493
Telex: 204461
Fax : 43061640
Correo electronico: [email protected]
Miguel Angel ENRIQUEZ
Representante de UNESCO en Brasil
Sector Comercial Norte
Quadra CN2, Lote B
Caixa Postal 040063, Brasilia D.F.
Brasil
Telf.: 55.61.2238684; 2246070
Telex: 611243 Undp
Fax : 2259339
Susana GIANELLI DE BLASCO
Documentalista
UNESCO/ORCYT
Dir.fisica: Boulevard Artigas 1320, Montevideo
Dir.postal: Casilla 859, Montevideo
Uruguay
Telf.: 411807; 405734
Telex: 22340 Unesco Uy
Fax : 414317
Jose F. SILVIO
Especialista para Investigacion sobre Educacion Superior
CRESALC/UNESCO
Dir. fisica: Apartado 68394, Caracas, 1062-A
Venezuela
Telf.: (582) 2611351
Telex: 24642; 25554
Fax : (582) 2612129
Correo electronico:
1) /G=J/S=SILVIO/O=ASSOCIATES.TNET/ADMD=TELEMAIL/C=US/@Sprint.com
2) [email protected]
3) [email protected]