![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importancia
del Manejo de Estrategias de Aprendizaje para el uso Educativo de las Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación en Educación. |
||
Autor: Adriana Margarita Meza Meza Lisbeth Cantarell Zaldivar |
Fecha de Publicación: 19/11/02 |
Contenido |
Palabras
claves: |
||
Localización: Ciberoteca Archivos esp_doc_71.html |
Documentos
conexos: |
Importancia
del Manejo de Estrategias de Aprendizaje para el uso Educativo de las Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación en Educación. Adriana Margarita Meza Meza
El uso de la tecnología en
la educación ha sido clave para el desarrollo de la educación a distancia y la
creación de tecnologías educativas para el uso cotidiano en las aulas. La
implementación de nuevas tecnologías se ha desarrollado en paralelo con los
cambios en los métodos de enseñanza e incluso con la forma de concebir el
aprendizaje y la enseñanza, donde cada vez más es el propio alumno quien toma
el control del proceso, los materiales y recursos adaptándolos a sus
requerimientos y posibilidades. Los educadores han
encontrado un mundo de posibilidades al desarrollo de su práctica docente a
través de integrar las nuevas tecnologías como un recurso más en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que les ha permitido promover y facilitar la actitud
participativa y creadora de los alumnos, la enseñanza individualizada del
aprendizaje interactivo, la formación a distancia y de nuevas metodologías como
la enseñanza apoyada por computadora, lo que ocasiona una verdadera
transformación en el proceso de enseñanza aprendizaje al ceder el papel
protagónico al alumno. Las nuevas tecnologías producen un modelo nuevo de
formación caracterizado por el paso de una comunicación unidireccional a un
modelo más abierto que posibilita la interacción, la diversificación de los
soportes de la información y el autoaprendizaje[1]. Este modelo transforma a las aulas en comunidades de
aprendizaje, donde el grupo que ahí interactúa -normalmente un profesor y un
grupo de alumnos- posee diferentes niveles de experiencia, conocimiento y
habilidades, que intercambian para aprender mediante su implicación y
participación en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias a
la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del conocimiento
colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan
mutuamente. Este tipo de comunidades de aprendizaje centra sus actividades, en
el manejo de procesos colaborativos en
la resolución de problemas apoyándose en la experiencia y el conocimiento al
mismo tiempo compartido y distribuido entre los miembros. La formación docente en los
últimos años ha sufrido una transformación respecto a los contenidos,
orientaciones y medios. El desarrollo de nuevos recursos didácticos y
tecnologías educativas ha originado que los docentes que participan en los
esfuerzos de formación y capacitación adquieran un mayor protagonismo,
intervención y control de los procesos, sobre todo al hacer uso de los recursos
y herramientas que mejor se adaptan a sus necesidades formativas. De aquí la
importancia de una formación o capacitación planificada, crítica y actualizada
(Aguilar 1997), que tenga como finalidad “incrementar” la calidad de la
educación mediante la adquisición de habilidades y conocimientos que permitan a
los docentes el desarrollo de actividades pedagógicas creativas, innovadoras y
útiles para el un desempeño docente eficiente. Lograr este manejo de la formación y
capacitación docente no es tarea fácil pues una de las principales dificultades
a las que se enfrentan los educadores actuales es que, pertenecen a
generaciones que tuvieron que soportar la irrupción de las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones (NTIC's) y su impacto en la vida
cotidiana, sin que muchos las hayan aún asimilado completamente. Mientras que,
por el contrario, los educandos han crecido en un mundo en el cual estas
tecnologías ocupan muchos espacios de su entorno más inmediato (no obstante que
el acceso a ellas aún no sea equitativo). Esta diferencia, denominada
actualmente alfabetismo tecnológico, puede llegar a ser un fuerte obstáculo
para la incorporación adecuada de nuevos recursos tecnológicos, en la medida en
que los maestros se sientan en desventaja frente a sus alumnos, dada la
facilidad con que estos últimos aprenden a utilizar la tecnología. Lo cierto es que con mucha o
poca reflexión y con poco o mucho conocimiento, las instituciones educativas y
los educadores utilizan diferentes recursos tecnológicos con la esperanza de
mejorar los procesos educativos que tienen bajo su responsabilidad. De aquí la
importancia de proporcionar a los docentes una formación que les permita
realizar un cambio de paradigma en las metodologías y
ambientes de enseñanza–aprendizaje a través del uso pedagógico de nuevas
tecnologías en la práctica docente. Esta innovación metodológica y el cambio en
los roles de estudiantes y maestros se dará en la medida en que los maestros
adquieran habilidades para la discriminación y manejo de dichas tecnologías
como una herramienta para la implementación de estrategias de aprendizaje que
les permitan desarrollar las temáticas que se contemplan en los planes y
programas de educación primaria. De esta manera, los espacios
de formación y capacitación deben estar diseñados contemplando la posibilidad
de que el maestro reflexione y analice el uso de las nuevas tecnologías a
partir de criterios que les permitan evaluar múltiples propuestas tecnológicas
para discriminar y seleccionar aquellas que tengan las condiciones y
posibilidades de uso en el ámbito en el que se aplican, pues utilizar un
excelente recurso tecnológico como apoyo a la enseñanza no necesariamente
garantiza su utilización adecuada ni, mucho menos, resultados satisfactorios.
para contribuir en forma significativa al mejoramiento de la calidad y efectividad
de la educación. Estas consideraciones nos
llevan a determinar que cualquier esfuerzo de formación y capacitación debe
proporcionar al docente los elementos teórico–metodológicos que le permitan
diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje efectivas para el uso de las
NTIC’s en el aula, siendo este el eje rector cuando se pretende proporcionar
una formación o capacitación en servicio que garantice un mejor aprovechamiento
pedagógico de la tecnología, orientando la metodología a: 1). Un proceso de adquisición
de conocimiento. En este proceso se deberán
proporcionar a los docentes una alfabetización tecnológica, a través de darles
acceso a una serie de lecturas e ideas relacionadas con el uso de la
tecnología, para adquirir un marco de referencia que les permita saber por qué
están haciendo lo que hacen y por qué no hacen otras cosas en relación con las
NTIC's. Esto con la finalidad de que el docente se sienta seguro en su
habilidad para apropiarse de la tecnología. Una vez proporcionados estos
elementos se deben establecer espacios de reflexión y discusión en los que
concrete su experiencia tecnológica en términos del uso que ellos pueden darle
a la tecnología en el ámbito educativo para que no caigan en la copia de
modelos de implementación ajenos a su contexto. 2) El conocimiento y
análisis de las herramientas tecnológicas y su contenido Para el desarrollo de este
aspecto se deberá proporcionar a los docentes una visión clara sobre el uso
educativo de nuevas tecnologías, enfocado al aprovechamiento de la computadora
y del Internet como herramienta didáctica. Es importante aclarar que para el
manejo de este aspecto, no es necesario que los docentes posean un dominio
pleno de la computadora o de paquetería específica ya que los ambientes y el
software con los que se cuenta actualmente en los equipos, permiten su fácil
operación y las prácticas realizadas durante este tipo de capacitación, ayudará
a los docentes que no han tenido ninguna experiencia en el manejo de las
computadoras a enfrentarse a la misma, además de que al propiciarse un manejo
cooperativo con sus compañeros y el instructor podrán situarse en su papel de
usuarios de dicha tecnología. Para el diseño de la
formación o capacitación es necesario considerar dos aspectos básicos:
3) la contextualización de
las herramientas a las condiciones de aprendizaje; En este sentido se debe
proporcionar al docente elementos didácticos que le permitan el aprovechamiento
eficaz de dicha tecnología a través de poder discriminar entre la información
existente en cuanto a software e Internet, aquellos materiales que reúnan las
condiciones y posibilidades de uso en los que se pueden vincular los contenidos
del curriculum, el plan y/o los programas. El punto central en la
contextualización de las herramientas, está dado en función de la interacción
ya que se plantea al manejo de la tecnología como el elemento que posibilita el
aprendizaje, pues promueve la confrontación y socialización del conocimiento,
el intercambio de ideas, el cuestionamiento y la aclaración de dudas que
enriquecen al que aprende y al que apoya dicho aprendizaje. Es decir, que el
aprendizaje tendrá como apoyo y se servirá de la tecnología como medio para
lograr la interacción. Puntualizando siempre que la
interacción es una acción que se da entre personas a partir de socializar y
compartir puntos de vista, conocimientos y posturas con respecto a un objeto de
estudio y que implica una influencia recíproca, por lo que serán más
importantes los compañeros y asesores que los más sofisticados programas de
cómputo. Así las innovaciones educativas deberán consistir en la renovación de
los ambientes de aprendizaje, en los cuales un elemento serán los avances de la
tecnología más no el único ni el más importante. Es decir, el aula deberá
organizarse como una comunidad de aprendizaje que refleje una "cultura de
aprendizaje" en la que todos y cada uno de sus miembros se impliquen en un
esfuerzo colectivo de comprensión, en donde el énfasis y las diferencias de
matiz se centren en las diferentes iniciativas y propuestas generadas en la
interacción y no en un programa de computo o la información obtenida por medio
de la tecnología. 4) las características de
los docentes y alumnos que las utilizarán Este aspecto debe estar
encaminado a que los docentes que participan en los esfuerzos de formación y
capacitación analicen su rol como docentes en el que debe quedar muy claro que
es el facilitador o mediador del aprendizaje y que debe prestar asistencia al
estudiante cuando éste busca conocimientos, que su función es orientar y
promover la interacción, dar orientación al estudiante sobre como organizarse
con otros compañeros y cómo trabajar de manera conjunta. El docente también
debe desarrollar y apoyar mejores ambientes de aprendizaje, a través de la
planeación de los contenidos, generando propuestas tecnológicas, asesorando
cuando se requiere su apoyo. Por otro lado, el docente
debe tener los elementos teórico metodológicos, que le permitan analizar las
características intrínsecas del estudiante, su biografía de aprendizaje, las
expectativas y capacidades de quien va a interactuar con las NTIC's. Pues la
planeación de las propuestas de innovación educativa con apoyo en estas nuevas
tecnologías debe considerar, cómo se sitúa el usuario ante la herramienta, qué
actividades de aprendizaje realiza, qué valor educativo tienen, qué papel están
representado en el proceso de adquisición o elaboración del conocimiento. 5) el tipo de estrategias de
aprendizaje con las que se deben asociar las herramientas tecnológicas. Para el manejo de este rubro
el diseñador de la formación o capacitación deberá considerar los cuatro
aspectos anteriores y en un manejo colaborativo con los docentes participantes
analizar el elemento más complejo, pues cuesta mucho trabajo adaptar a las
estrategias utilizadas, herramientas tecnológicas que no fueron diseñadas con
los objetivos y contenidos que se están trabajando, por lo que uno de los
aspectos que debe quedar claro para los docentes en este rubro debe ser el
hecho de que los software's y el internet informan pero no transforman. Un
segundo punto debe ser el que los productos, es decir los contenidos, en
relación con las estrategias y herramientas para el aprendizaje, deberán ser
generados en el proceso y probados en el contexto para el cual se han elaborado
con la finalidad de garantizar la aplicabilidad de los contenidos y la
retroalimentación directa de sus compañeros. Las computadoras, se están
convirtiendo en un instrumento que facilita el aprendizaje en razón de que
parece más adaptada a la educación que las tecnologías anteriores, resultando
igual o incluso más fácil su empleo, y además posee capacidades de
comunicación. El problema o foco de atención son los métodos o enfoques para su
mejor aprovechamiento. En general, no se han realizado investigaciones
rigurosas que demuestren claramente que los alumnos asimilan un mayor volumen
de conocimientos que en los procedimientos pedagógicos habituales, aparte de
aprender a utilizar las nuevas tecnologías con distintos objetivos, aunque
quizá este último aprendizaje es el que está resultando cada vez más útil en la
vida cotidiana fuera de la escuela. Es así como toman mayor
relieve conceptos como aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y
preguntas del tipo: cómo la gente conoce , cómo se percibe a sí misma, cómo usa
y comparte información, cómo se relaciona con otros y cómo desarrolla sus capacidades
para continuar aprendiendo. En conclusión debemos dejar
en claro cuando realizamos un esfuerzo de formación y capacitación para el uso
de nuevas tecnologías que: Ø Las computadoras
por sí mismas no tienen un valor pedagógico; se debe pensar su uso en ese
sentido y organizar la información que contiene en forma pedagógica. Esto
quiere decir que distingamos una lógica propia de la información, el
conocimiento como producto de expertos, de una lógica propia del aprendizaje,
de quién se aproxima a un saber con ánimos de hacerlo propio. Ø Para utilizar las
nuevas tecnologías en educación es preciso integrarlas en la acción didáctica,
Es decir, es preciso que formen parte del sentido del proyecto de formación.
Este hecho que se denomina integración al currículo, se manifiesta como
indispensable al pensar en incorporar la computadora en la escuela. Ø Es necesario
encontrar metodologías didácticas que optimicen el uso de este nuevo recurso,
encaminando los esfuerzos de formación y capacitación a la participación, la
autonomía y la colaboración lo cual garantizará la calidad en el uso de estas
tecnologías. Ø El diseño de la
formación y capacitación para el uso de tecnología deberá plantearse en el
contexto de una comunidad de aprendizaje que centre sus actividades,
en el manejo de procesos colaborativos
en la resolución de problemas apoyándose en la experiencia y el conocimiento al
mismo tiempo compartido y distribuido entre los participantes. Con la
finalidad de que dicho modelo de formación se generalice al aula donde profesor
y alumnos intercambien experiencias, conocimientos y habilidades para aprender
mediante su implicación y participación en actividades auténticas y
culturalmente relevantes, gracias
a la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del conocimiento
colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan
mutuamente. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Aguilar, L. (1997): “Internet and the
Distance Learning” en Congreso Intrnet World 97. Argentina. 2.
Frida, Díaz y Gerardo Hernández (2002). “Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo”.México McGraw - Hill 2ª. Edición. 3.
Luis, Palomino Parraguirre.QuadernsDigitals.NET Revista Tecnologías
en la Educación " INTERNET Y EDUCACIÓN" http://www.ciberaula.net/quaderns/html/publicado_15.html 4.
Miguel Ángel, Utrilla Ayala. QuadernsDigitals.NET Revista
Tecnologías en la Educación “ PROGRAMAS EDUCATIVOS MULTIMEDIA” 5.
http://
www.ciberaula.net/quaderns/html/publicado_62.html 6.
Yoe, F. Santos. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. “NUEVAS
TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN ¿TREN AL SUR?, No. 11 septiembre 2000. http://contexto educativo-.com.ar/2000/9/nota-02.htm 7.
Jorge Luis, García Vega. Contexto Educativo. Revista Digital de
Educación y Nuevas Tecnologías. INFLUENCIA DE LAS NTIC EN LA ENSEÑANZA. http://contexto-educativo.com.ar/2001/1/nota-04.htm AÑO III –
Número 15. Cuba 8.
Ariel, Govantes Oviedo.
Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías.
RETOS Y POSIBILIDADES QUE IMPONEN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
LAS COMUNICACIONES A LA EDUCACIÓN EN LOS PAISES DELTERCER MUNDO. Año
III – No. 16. http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-04.htm 9.
Bartolomé Piña, Antonio R. (1996), "Preparando para un nuevo modo
de conocer" en Revista Electrónica de Tecnología Educatia No. 4 Diciembre 10 p Importancia
del Manejo de Estrategias de Aprendizaje para el uso Educativo de las Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación en Educación Primaria. Adriana Margarita Meza Meza Av. Parroquia 1130 3er. Piso
NECESIDADES DE EQUIPO
AUDIOVISUAL
Adriana Margarita Meza Meza Ø SUBDIRECTORA DE
SOPORTE PEDAGÓGICO EN LA DIRECCIÓN DE SOPORTE EDUCATIVO DE LA SUBSECRETARIA DE
SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL DISTRITO FEDERAL. Ø DIVERSOS ESTUDIOS
DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA
INSTITUCIONES COMO LA UNAM, EL IPN, EL IFE, EL CONAFE. Ø ASESORIAS Y
CAPACITACIÓN EN DIVERSAS INSTITUCIONES COMO
UNAM, IPN, PEMEX, IFE, IEDF, TESORERÍA DEL DF, UNIVERSIDAD ANAHUAC,
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL DESARROLLO [1] Medrano Basanta, Gemma. “Nuevas Tecnologías en la Formación” Ediciones de la Universidad Complutense. Madrid, 1993.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_71.html
Correo: [email protected] Última modificación: 19/11/2002 |