MISTICA Fase 2 (Metodología e Impacto
Social
de
las Tecnologías de
la Información y
de la Comunicación en América)
Red de Investigación y de Acción
Social, mediante TIC, en América Latina y el
Caribe.
Creación y fortalecimiento de las
redes de agentes del Sur y de alianzas Norte-Sur y Sur-Sur.
Proyecto de la Fundación Redes y
Desarrollo |
ÍNDICE
Obstáculos que habrá que superar Marco histórico y Conceptualización Papel de los miembros de la red MISTICA Organización general del Proyecto Principales Etapas y Calendario de Aplicación RESUMEN
DE LA PROPOSICIÓN
La fase 2 del proyecto Mistica
estará dedicada a reforzar los resultados de la fase 1, para así poder
orientar, de la mejor manera posible, la red humana Mistica hacia una
estructura autónoma decidida de manera colectiva, en acuerdo y coherencia con
los principios del proceso establecido por el proyecto. Para ello se necesita
modernizar la plataforma tecnológica, completar la red humana en las
subregiones donde su impacto ha sido menor (en Brasil y en el Caribe),
sistematizar la red de información (en particular el metasitio, mejorar su
articulación con los otros componentes del proyecto marco (Olistica y Ristic) y
con los proyectos conexos (como el Monitor de Políticas Públicas de la APC), e
incentivar las colaboraciones entre pares. Se prevé también que el proyecto,
considerado ya como modelo al nivel internacional, pueda realmente utilizarse
en otros contextos y lugares. Esto exige un esfuerzo de comunicación cuidadoso
y sistemático, en particular, sobre los productos tangibles del proyecto, tanto
en el plano de los contenidos como de los métodos, y las lecciones aprendidas. OBJETIVOS GENERALES
El proyecto MISTICA, financiado conjuntamente desde 1998 por el IDRC de Canadá y la
FPH y coordinado por FUNREDES, está estructurado en dos grandes fases
separadas por una fase intermedia que duró más de lo previsto. El proyecto
reúne un conjunto coherente de actividades con tres objetivos relacionados
entre sí. 1.
El
fortalecimiento de los agentes sociales de las TIC de América Latina y el
Caribe, mediante la creación de una red humana conjunta para la investigación y la apropiación de nuevas
tecnologías, y esto, gracias a la utilización de medios de comunicación
avanzados y de aplicaciones piloto[1]. Los resultados obtenidos en la
primera fase del proyecto fueron considerables y surgió la necesidad de
integrar los participantes en el proyecto dentro de un esquema de organización descentralizado capaz de garantizar la
perennidad de la actividad. 2.
La
creación de una observación y de una evaluación sistemática de las políticas
nacionales en el campo de las TIC en relación con su componente social, a partir
de una red organizada y de unos medios metodológicos comunes (indicadores e
índices) creados por el proyecto. Esta
observación está concebida como un medio de acción y de incidencia en las
políticas públicas. Este elemento estratégico ha sido tomado en cuenta en
otro proyecto llamado OLISTICA, que se está llevando a cabo en este momento,
bajo la forma de un consorcio coordinado por FUNREDES y cuyos asociados son:
Acceso (Costa Rica), Chasquinet (Ecuador), el Grupo Redes (Argentina), la RICYT
(Red Iberoamericana con sede en Argentina) y la Universidad de Londres
(Inglaterra). Este proyecto, que
debería finalizar a principios de 2003 podría entrar también en una segunda
fase, definida en colaboración con la APC, red mundial de organizaciones no
gubernamentales que dirige un proyecto complementario de OLISTICA sobre el
seguimiento de las políticas públicas en el campo de las TIC, y en particular,
sobre el derecho a la comunicación. La sincronización de estos dos proyectos
debería permitir la sinergia y fortalecer el espíritu de colaboración en el
seno de la sociedad civil 3.
La
experimentación de metodologías que pone en contacto comunidades virtuales integrando de manera adecuada
los recursos de información y de comunicación, limitando, al mismo tiempo, el
exceso de información, reduciendo los obstáculos lingüísticos, ayudando a
participar a las personas que no tienen acceso a las TIC, organizando su
participación a distancia en reuniones localizadas y, de manera general,
facilitando el acceso y la participación a los recursos de comunicación y de
información. Se trata de una investigación práctica sobre la democracia participativa. Se ha pedido
a la Comisión Europea poder prolongar los experimentos metodológicos iniciados
con éxito en la primera fase (proyectos EMEC y PAD). Funredes se ha asociado a tres consorcios sometidos al proyecto
@LIS para sacar provecho de la experiencia EMEC y poder aplicarla en otros
contextos. La primera fase
del proyecto, que duró dos años, dio lugar a una serie de
resultados tangibles: Ø
Una
red humana de cooperación integrada por unos 300 especialistas del campo[2]; apoyada por un sistema moderno
y multilingüe de conferencia electrónica articulado a su vez con un sitio web
completo en cuatro idiomas (español, portugués, inglés y francés). Este grupo ya ha discutido colectivamente,
en reuniones localizadas o en Internet, sobre la agenda y las prioridades y los
retos de las TIC en el desarrollo de la región, y ha podido documentar sus
resultados y presentarlos al público en el sitio web
(http://funredes.org/mistica). Ø
Una base de conocimientos estructurada sobre el impacto social
de las TIC en la región, alimentada por las ideas originales de la red humana y
el intercambio de informaciones. Esto incluye el primer clearinghouse en español sobre el impacto social de las TIC en la
región, realizado bajo la forma de una base de datos con información sobre los
agentes, los proyectos y las diferentes actividades. Ø
Una actitud de disposición a colaborar,
surgida de la coordinación del proyecto y de la organización de una reunión
regional. Esta actitud se vio
concretizada en la realización de aplicaciones piloto llevadas a cabo
colectivamente dentro del marco del proyecto y de acuerdos interinstitucionales
entre los miembros de la comunidad. Esto se vio confirmado en el proyecto
conexo OLISTICA (Observatorio Latinoamericano de Impacto Social de las TIC en
Acción), en el que FUNREDES participa con un proyecto de búsqueda de
financiamiento para la creación de una estructura federativa que permita
asentar y formalizar estas colaboraciones institucionales (proyecto RISTIC
presentado al ICA). Ø
La experimentación y evaluación de una serie de herramientas metodológicas para llevar a cabo una gestión eficaz de
comunidades virtuales multilingües, resultando en una nueva versión
perfeccionada y respaldada por la elaboración de herramientas informáticas. Una de las
grandes originalidades del proyecto es haberle dado más importancia al proceso que a los objetivos. De ahí que
se haya podido llevar a cabo un experimento nuevo en el que los miembros de la
comunidad virtual participan colectivamente, por medio de evaluaciones
frecuentes, a la elaboración del proyecto. El sitio web[3], en cuatro
idiomas, refleja fielmente todos los aspectos del proyecto y es una base
extremadamente rica en datos sobre la sociedad de la información en curso de
construcción en esta región. Por último, Mistica ha sabido encontrar el
equilibrio necesario entre la investigación y la práctica que permite una
comunidad compuesta de universitarios y de agentes de terreno, de especialistas
de las TIC y de los campos sociales (educación, salud, medio ambiente,
relaciones hombre/mujer – problemática relacionada con el género-, economía, cultura, etc.). Algunos
ejemplos dan testimonio del éxito del programa hoy en día : -
Proyecto finalista del Stockholm Challenge, asociado de las
actividades “lecciones aprendidas” de Bellanet y de Global Knowledge (Banco Mundial). -
Proyecto mencionado por la Comisión Europea, en los documentos
del Programa @LIS, como modelo de
gestión de comunidades virtuales. -
Y por supuesto, las evaluaciones, a la vez críticas y entusiastas,
hechas directamente por los participantes, que pueden consultarse con absoluta transparencia en el sitio web o en
algunos correos. El período de
transición del proyecto hacia su segunda fase, duró
aproximadamente dos años. Este período permitió demostrar la capacidad de
FUNREDES de poder mantener y expandir la comunidad virtual sin recursos
externos. Esto fue posible con un nivel mínimo de funcionalidad. No obstante,
esta fase debilitó la solidez institucional de FUNREDES que tuvo que sacrificar
algunos recursos en el mantenimiento del proyecto, y provocó, de cierta manera,
un retraso de 6 meses en la ejecución del proyecto conexo OLISTICA,
impidiéndole articularse estrechamente con la comunidad virtual MISTICA, como
se había previsto. La política determinada
y audaz de FUNREDES para crear las condiciones necesarias de colaboración entre
los agentes del campo merece ser respaldada dándose apoyo al proyecto MISTICA. La segunda fase del proyecto,
prevista por dos años, debe permitir ampliar los resultados obtenidos en la
primera fase del proyecto a partir de la red humana que pudo fortalecerse a
pesar de la prolongada fase de transición sin recibir ayuda financiera, y de
expandir sus logros en de la perspectiva de una última fase en la que podrá garantizarse
la autonomía financiera dentro de un marco descentralizado y la duración del
proyecto. OBJETIVO
ESPECÍFICOS DE ESTA SEGUNDA FASE
Se trata de :
ACTIVIDADES
Las actividades previstas para
la segunda fase son: Ø
Seguir
identificando, invitando e incorporando en la red los investigadores y agentes
de desarrollo de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe,
orientándose hacia las regiones que no tuvieron suficiente participación en la
primera y la segunda fase (El Caribe –
principalmente de habla inglesa y Brasil) y sistematizando la cooperación
Sur-Sur (particularmente hacia África). El objetivo es llegar a una comunidad
de 500 personas y lograr una mayor participación de otras regiones del mundo.
Este objetivo de expansión exige un proceso de diseminación y de comunicación externa que no sólo podrá
verse reflejado en la publicación científica sino también en la elaboración de
soportes variados y de calidad en los medios de comunicación tradicionales
(prensa, video, folletos, etc.). Ø
Ampliar
los temas de discusión y de estudio de la red humana establecida,
convirtiéndola en agente de decisión de las políticas locales, nacionales,
regionales y mundiales relacionadas con la sociedad de la información y en un grupo de presión sobre la realidad que
permita actuar sobre los responsables de la toma de decisiones de la forma en
que se defina democrática y colectivamente. Esto será posible haciendo más
dinámica la articulación entre el proyecto MISTICA y el proyecto conexo
OLISTICA, que se encuentra en la etapa final de la segunda fase y que ha
abierto perspectivas positivas para ampliar la colaboración ya obtenida
(Acceso, Chaquisnet, el Grupo Redes, la RICYT y la Universidad de Londres)
hacia otros asociados como APC, RITS y LINKS. Para ello se requiere también
sistematizar la articulación entre la comunidad virtual MISTICA y otros
proyectos en curso como el de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información o el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Tecnologías
de la Información y de la Comunicación. En la nueva solicitud en curso hecha a
la Unión Europea se ha previsto organizar la comunidad virtual Mistica, a
través del principio de las aplicaciones piloto ya experimentadas con éxito, en
agentes de sensibilización de los sectores de la sociedad civil poco
conscientes de los retos de las TIC. Ø
Hacer
del clearinhouse, sobre el impacto
social de las TIC en la región (agentes, proyectos, actividades
correspondientes – sistema de base de datos con acceso libre a Internet, que
ofrece una primera selección de aproximadamente doscientos registros) un sitio de referencia mundial completándolo y manteniéndolo
al día de manera exhaustiva. Para ello, habría que asociarse también con la
UNAM de México, que ha respondido de manera positiva a un llamado público de
alianza, lanzado durante el período de transición. Ø
Modernizar la plataforma
MISTICA, que a pesar de haber sido la primera en utilizar programas libres como
PHP, no pudo seguir evolucionando por falta de medios durante la fase de
transición. Esto exige adaptar la plataforma
física al crecimiento increíble en términos de visitas del sitio web (de
5.000 por mes a más de 500.000 en 3 años!) Esto exige también la instalación y
aplicación de nuevas plataformas en PHP (tales
como SPIP y PHP-Nuhe), designadas para facilitar y descentralizar la gestión de
los sistemas de publicación y la
migración de los sistemas de bases de datos a la norma XML para poder integrarlos con otras bases de datos
existentes. Esta fase permitirá, con la ayuda de un verdadero webmaster del sitio MISTICA,
sistematizar e integrar los diferentes componentes de los recursos de
información del sitio. Ø
Fortalecer
el campo de las colaboraciones en el seno de la red humana y expandirla
a otros agentes del Sur (APC, Enda,
GCNP, RITS, Osiris, etc.) y a otras instituciones mundiales (UE, PNUD,
Agencia de la Francofonía, etc.) estableciendo una estrategia de difusión de
las “lecciones aprendidas” y de transferencia de experiencias que permita poner
a la disposición de la sociedad civil mundial las contribuciones de Mistica. En
relación a ello, el apoyo a la fase 2 de Mistica permitirá llevar a cabo otras
actividades conexas, inspiradas del modelo Mistica, en contextos geográficos o
temáticos distintos, como es el caso del proyecto BOHIO (http://funredes.org/bohio) o del proyecto de adaptar el
proyecto Mistica al continente africano, que se había comenzado en la fase 1,
pero que no pudo alcanzar el impulso deseado, por haber sido muy difícil la
colaboración Sur-Sur y no haber dispuesto de un mínimo de apoyo. Ø
Buscar
los modelos adecuados para descentralizar
la gestión de la comunidad virtual y preparar soluciones para obtener la autonomía del proyecto, si es
necesario, creándose una estructura autónoma independiente de
FUNREDES y valorizando las contribuciones de todas las instituciones asociadas
al proyecto. Al final de
esta fase, el proyecto MISTICA debe dar origen a una estructura autónoma,
caracterizada, en particular, por el clearinghouse, red de información y
de las comunidades virtuales dinámicas de agentes sociales y del desarrollo,
tanto de la zona de América Latina y el Caribe como la del Norte. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN
Desde finales de los años 80,
muchos grupos de la sociedad civil están conscientes de las posibilidades que
ofrece lo que en aquella época se llamaba la CMC, “computer mediated
communicaction” (comunicación mediante computadoras). Invirtieron tiempo y
energía en tratar de dar poder a los
usuarios de estas tecnologías para transformarlas, mediante un proceso de
apropiación, en una herramienta clave para el desarrollo, que pudiera
reducir las desigualdades entre el Norte y el Sur. Estos grupos crecieron con el avance de la tecnología y la
integración de un componente de la información[4], que, a partir de la segunda
mitad de los años 90, se convirtió en un nuevo medio muy atractivo para todos los agentes de la sociedad, desde
el mundo de los negocios hasta las administraciones públicas. La visión inicial algo utópica se ha
matizado y ha tenido que aceptar el hecho de que la tecnología puede servir
intereses distintos, como la mundialización económica o la democracia
participativa. Esta evolución vertiginosa, las
transformaciones hacia una sociedad en la que la información desempeña un papel
fundamental, y las dificultades reales de medir los efectos de esta tecnología
para los usuarios, han llevado a formular numerosas hipótesis de trabajo,
bastante optimistas, sobre la
utilidad de las TIC entre las comunidades dedicadas al desarrollo. No obstante, estas hipótesis no
pudieron confrontarse con la realidad del terreno. Los estudios que miden los efectos de la tecnología son escasos,
al igual que los datos descriptivos sobre los usuarios de estas nuevas
tecnologías. No resulta fácil llevar a cabo este tipo de estudio, en la medida
en que se necesita también poder
distinguir los niveles de apropiación de las tecnologías al servicio del
desarrollo[5]. Por otra parte, en muchas
regiones, y en particular en América Latina y el Caribe, los agentes del
desarrollo han sufrido cambios económicos vertiginosos en los modelos
tradicionales de cooperación. Para
sobrevivir, han tenido que adoptar posiciones más competitivas, que no han
facilitado para nada el trabajo de colaboración en el sector. Si las
promesas iniciales
de la CMC se mantienen y logran expresarse con mayor fuerza mediante las TIC, y
si las perspectivas son mayores, los retos y las amenazas también
lo son, dada la presencia cada vez mayor y, a menudo, sin control, de las fuerzas
del mercado en el seno de estas nuevas tecnologías. Durante este mismo período, el movimiento de los agentes sociales
se debilitó mundialmente debido a los cambios geopolíticos. No existen muchos datos cuantitativos sobre
el impacto social de estas tecnologías, por ello, hay que pensar urgentemente
en acciones movilizadotas, capaces a la vez de fortalecer el
sector y de permitir la creación de mecanismos para saber exactamente cuáles
son los impactos de estas tecnologías en la sociedad, y, en particular, en
la sociedad civil. Siguen habiendo problemas de
infraestructura para las TIC y, en las regiones alejadas de los centros urbanos siguen
siendo serios; no obstante, no son tan urgentes como lo eran a principios del
decenio. Con el progreso vertiginoso de
los medios tecnológicos, debemos orientarnos hacia métodos y mecanismos que permitan cultivar y dar nueva
vida a la « proactividad » y a la integración de los agentes sociales,
corriéndose el riesgo, seguramente, de que los elementos transformadores de
la sociedad se vean disminuidos por la fuerza cada vez mayor de los grandes
agentes del mercado. Se necesitan
proyectos movilizadotes capaces de cristalizar los cambios y de ofrecer verdaderas posibilidades de colaboración a este grupo clave para el desarrollo. Deben fortalecerse los agentes de
terreno, ayudarles a establecer los marcos de cooperación, sensibilizarlos a la
importancia de medir el impacto de sus acciones y fortalecerlos para que
puedan desempeñar un papel en el nuevo esquema social. o El proyecto MISTICA es un proyecto innovador,
tanto por su enfoque como por los medios que utiliza, cuyo objetivo es
contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de los agentes locales del
desarrollo, de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales,
mediante la creación de redes que utilizan tecnologías avanzadas de
comunicación que permitan favorecer la reflexión colaboracionista, la
información y la participación de todos, incluso de los más desfavorecidos, al
proceso de desarrollo. o
Este proyecto intenta, en la
medida de lo posible, reducir la brecha cada vez mayor entre los países
innovadores en materia tecnológica y los excluidos de las nuevas tecnologías. o
El proyecto se inscribe dentro
de una serie de actividades « modelo » de sus principales asociados
que están en sinergia con el proyecto. ¯
El
programa regional PAN del IDRC de fomento a la colaboración entre
Investigación y Desarrollo mediante el uso de las TIC. ¯
El
proyecto EMEC (http://funredes.org/emec) de FUNREDES que propone un
marco conceptual para una gestión eficaz de conferencias electrónicas, con un
componente de traducción automática. ¯
Una
convergencia de intereses en este conjunto de actividades que sirven de punto
de referencia, con miras a la creación
de un clearinghouse con los agentes sociales de las TIC en la
región. Esta fuente de información, de
libre acceso en Internet, deberá permitir conocer cada agente y cada proyecto
de manera organizada y desempeñar un papel central dentro de una política de
fomento a la cooperación entre agentes y de valorización de las actividades del
conjunto. o
Este proyecto se inscribe dentro
de un contexto subregional del Caribe marcado a la vez por un desfase histórico
en lo que se refiere a la aplicación de las TIC para el desarrollo en América
Latina, y por un interés creciente de los países de la zona por el desarrollo
de las TIC como factor de aceleración y de fortalecimiento del proceso de
integración regional, y como herramienta de de ayuda al desarrollo. Una de las
prioridades de CARICOM y de la AEC (Asociación de Estados del Caribe) es
desarrollar redes de comunicación entre la región y entre sus Estados Miembros[6]. En este momento están en curso o en fase de estudio proyectos
en toda la región. o
El proyecto MISTICA aparece como
un complemento pertinente de los proyectos que se están llevando a cabo a nivel
regional. La elaboración de
metodologías y de herramientas para las comunidades virtuales, con ayuda a la
traducción, permite no sólo levantar la barrera entre las lenguas sino también
fomentar el acercamiento entre las poblaciones que se desplazan poco por la
región, y que están más sensibilizadas hoy en día a sus diferencias que a su
identidad común. 3. FUNREDES (http://funredes.org/) FUNREDES (Fundación, Redes y Desarrollo) es una ONG franco-dominicana
dedicada a la difusión de las TIC en el Sur. Ejerce actividades desde 1988
centrando sus acciones en los usuarios y los contenidos. FUNREDES ha dedicado
siempre una gran parte de su trabajo a la investigación metodológica, fundada
en la noción de “investigación-acción”. Para FUNREDES, el trabajo de
experimentación en el terreno debe llevarse a cabo al mismo tiempo que la
creación de conceptos y de sistemas metodológicos. Su metodología para la elaboración de redes de investigación en los
países en desarrollo ha servido para crear tres redes nacionales de
investigadores (RCP.- Perú, 1991; REDID-República Dominicana, 1992 y
REHRED-Haiti, 1993). Asimismo, su metodología de negociación de redes sin fines
de lucro con operadores de telecomunicaciones ha permitido respaldar la
creación de dos redes nacionales (REDID y REHRED), y facilitado la creación de
su propio servidor Internet. FUNREDES ha dedicado muchos proyectos a la
formación, organización y moderación de sus comunidades virtuales, y, gracias a
gran experiencia y reflexión, ha elaborado también una metodología para el
mantenimiento eficaz de las mismas. Por otra parte, el impacto de las TIC en el
plano sociocultural y lingüístico es uno de los factores principales de
investigación de esta ONG. FUNREDES ya
ha llevado a cabo un primer trabajo de identificación de los agentes sociales
de las TIC en América Latina y el Caribe, que ha incluido en su sitio web. Notas 1
Ciertas aplicaciones piloto (lista no
exhaustiva), fruto del trabajo “ trabajo en colaboración” en el seno
de esta « Comunidad Virtual », ya han podido llevarse a cabo en el
terreno : - Por ejemplo, en Venezuela, los jóvenes desfavorecidos de la ciudad de
Valera han organizado su acceso en Internet reuniéndose en Centros comunitarios donde se dictan cursos de formación. - En Nicaragua, se ha puesto en práctica un sistema para informe y permita
a la población expresarse ante las instituciones públicas. - En Argentina, se ha fortalecido el movimiento que trabaja a nivel
regional por la defensa y la promoción de los derechos del niño. - En Brasil, los profesionales de la salud han podido organizarse colectivamente por Internet.
2 El proyecto ha identificado y contactado
sistemáticamente los investigadores activos y las instituciones que trabajan en
el campo del desarrollo social mediante las TIC en América Latina y el Caribe.
[3] Más de 700 páginas equivalentes a 70 mega-octetos que reciben una media de 3.000 visitas por día. 4 El Gopher surgió en 1991 et el Web en 1993,
cuando se mundializó Internet. 5 No es lo mismo decir que alguien es « usuario » y « hábil », porque se ha convertido en un comunicador y consumidor total de Internet, y decir que se es « usuario » e « igualmente hábil », porque se ha aprendido a utilizar esta herramienta para promover sus ideas a través de la producción de información, y a crear comunidades virtuales al servicio del desarrollo. 6
Cf.
“The ACS communication and Information Network: The electronic revolution
helps the ACS to defy distance”. Puede citarse como ejemplo de proyecto el Sistema de Integración de América
Centroamericana (SICA) que ha creado la red SICAnet de interconexión entre las
instituciones regionales y los gobiernos de los Estados Miembros de la zona
centroamericana, y que tiene previsto extenderlo al público en general.
En cuanto a CARICOM y a la OECO, se está llevando a cabo un proyecto
similar con el apoyo financiero del PNUD.
|
<[email protected]> http://www.funredes.org/mistica/castellano/proyecto/mistica2/ Creación/Criação/Création/Created: 15/01/2003 | Puesto al día/Última modificação/Mise à jour/Last modified: 15/01/2003 |