![]() |
Ciberoteca |
![]() |
Proyecto | Emec | Aplicaciones Pilotos | Clearinghouse | Eventos | Evaluaciones |
![]() |
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE: entre pragmatismo y utopías. | ||
Autor: Irene Plaz |
Fecha de Publicación: 08/03/1999 |
Contenido |
Palabras claves: |
||
Localización: Ciberoteca > Participantes > esp_doc_08.html |
Documentos conexos: |
Lo primero que se me ocurre al revisar los ejes tematicos, es que tenemos que enmarcarlos en nuestra reladad regional de manera integral, en terminos de que sudece en estos topicos en esta region y en lapsos definidos de tiempo tecnico y social: Y a la vez, al reflexionar sobre ellos, definir parametros con los cuales decidir si consideramos los efectos de las Tics POSITIVOS O NO, Seria estupendo tener informacion sistematizada, contenidos de informacion sobre lo que acontece en estos ejes tematicos, para poder decidir si el impacto nos gusta o no, de acuerdo a que criterios; y ademas gestionar los procesos de incorporacion con criterios menos administrativos y mas estrategicos; o poder multiplicar las experiencias que consiederemos exitosas Construir estudios con la finalidad de recopilar informacion comparable me parece urgente para avanzar en la reflexion y la accion sobre estos ejes tematicos. Si quiero evitar generalidades sobre las Tics necesito ademas de informacion, datos, conocimientos sobre cada sector, como una vision normativa social que me permita evaluar esos resultados. Mientras tanto, nos queda ir construyendo una vision integral de los procesos de telematizacion para la macro region , subregiones, sectores sociales, grupos sociales como un jercicio personal apoyado en lecturas. Creo entonces que habria que diferenciar el abordaje a estos ejes tematicos centrados en ellos. Las estructuras existentes, procesos estrategicos que estan siendo "afectados", metas sociales y tecnicas...en fin , de acuerdo a los intereses de los especialistas por topico; o podemos abordarlo inscristos en una perspectiva nacional o regional de la potencialidad de las Tics en funciones estrategicas para mejorar la situacion economica y social de esta zona del planeta. Ahora bien, no teniendo informacion parcial, confiable, comparable sobre los proyectos en curso de telematizacion en la region me aboque a intentar obtener una vision integral haciendo uso de los materiales que ya mencione en el otro email. Partire entonces que, como region estos proyectos de telematizacion ,se inscriben en un contexto de Globalizacion, y como region, los margenes de accion o posicionamiento en el mercado mundial, estaran dados por nuestra capacidad de definir que queremos?, para que lo queremos?, como lo podemos obtener?, como lograr un costo menor?, como lo podemos aprovechar lo que tenemos para lograr nuestros objetivos.? Pareciera que como region ya no tenemos capacidad de decision para excluirnos de las tendencias mundiales hacia la Sociedad de la Informacion o el Conocimiento, con la diversidad de estilos que se dio en las sociedades industriales ( esto lo definio muy bien Bell en la sociedad postindustrial). Pareciera que sino construimos una vision regional e integral de las posibilidades de las Tics para fomentar transformacion en nuestras naciones, sectores, organizaciones, ( luego discutimos como construirlas), otros lo haran por nosotros. Sino son formulamos proyectos propuestas regionales y nacionales, politicas y acciones voluntarias que definan como nos insertaremos en esa sociedad del Conocimiento en el proximo milenio se mantendra una anarquia orientada por las leyes de la oferta y la demanda en contextos de libre comercio. Y , sencillamente se vera crecer las plataformas y el consumo de productos cuyo impacto, repercusion, o como queramos llamarlo sera reproducir muchas de las problematicas hoy presentes en nuestras naciones o agravarlos. La documentacion indica que es una mala trasposicion, fuera del contexto de criticas al proteccionismo economico extremo, lo que ha generado la fantasía, de que el libre comercio de las Tics favorecera los impacto sociales positivos de las Tics en nuestras naciones ( estos dicen las campañas publicitarias como las que se hizo en Venezuela en relacion al uso de Internet para hacer tareas escolares: o lo tienes o no estas en nada...""" Gracias a Dios que fue vetada.... A veces esta trasposicion simplista de una propuesta teorica para la macroeconomia, hace que se crea que el libre comercio es un mecanismo suficiente para dejar que una infraestructura regional o nacional telematica crezca hacia dentro y sea competitiva en el mercado internacional; o peor aun, se cree que ese mecanismo de hacer crecer la plataforma sera suficiente para que se generen competetencias sociotecnicas en las naciones. Las cifras recientes indican que pareciera mas bien que, cuando mucho ese patron de telematizacion reproducira un patron anarquico de oferta que incrementa los costos y la efciencia tecnica y un patron elistista de consumo y usos "suntuarios",: Recordemos que vivimos en la region de mayor desigualdad social del planeta y hay un 40% de la poblacion en la region excluida de cualquier servicio y mucho mas de la posibilidad de llegar a tener acceso Internet y ni se diga de aprender a usarla para fines que incrementen su calidad de vida o oprtunidad de reingresar a la sociedad; estos patrones elitistas sin duda afectan hasta las posibilidades de que el mediano plazo obtengamos crecimiento economico apoyado en las Tics y mucho menos equitativo en la distribucion de las oportunidades de acceso y aprendizaje para los pobladores. Pareciera entonces, que otro de los desafios presentes en la region viene dada por incrementar la oportunidades de individuos, actores, sectores, grupos o naciones que estan excluidos de estos procesos. Si hay mayor y mas clara demanda, mas orientada hacia objetivos de aprendizaje social, quizas pudiera llegar a tener un peso significativo el uso de las Tics en la region. Mientras tanto no se aclare como pueden contribuir estas Tics a lla solucion de problemas estrategicos, continuaran apareciendo a los actores de estas naciones, cualquiera, que deciden el rumbo de las naciones y las regiones una novedad tecnica. Un ejemplo claro es la posicion de estos actores frente al problema del año 2000. Por otra parte, al aprender de cómo visualizan a las Tics los paises de punta en lo cientifico o productivo en este sector, nos lleva a reconocer que Ellos, ( como quiera que se llame a lo que no es local a la region), no han dejado al libre comercio los procesos nacionales de telematizacion: ellos, mucho de ellos, son los primeros que han elaborado una vision nacional e integral de estos procesos de telematizacion, en las que los ejes tematicos se inscriben como parte de un proceso nacional en el que se necesita complementarse y actuar en colaboracion con los otros sectores ( incluso cuando hay intereses contrapuestos), para crear una infraestructura nacional que beneficie a todos los actores. La busqueda via electronica de documentacion en estos ejes tematicos, nos muestra que que todos los paises están elaborando proyectos hacia la Sociedad del Conocimiento, la Informacion o cualquier otro nombre que se le de a una sociedad en la que estas tecnologias Tics. Y estos proyectos ocupan un lugar estrategico en sus propuestas hacia el nuevo milenio aunque ese papel no sea ajuste a las especificidades ( oportunidades, desafios, amenazas...) de cada nacion, sector, o region Estos proyectos hacia la sociedad del Conocimiento no son una metafora vacia, tanto en paises del Norte y algunos del Sur, se establece proyectos concretos con recursos asignados de cualquier tipo financiero, tecnico, humano, de gestion, de evaluacion; y dirigidas tanto a metas para mejorar la capacidad y costos y distribucion de una Infraestrutura Nacional de Informacion (NII en ingles) o Infraestructura Global de Informacion (GII en ingles) como metas para promover, evaluar, la incorporacion de las Tics a estructuras y procesos sociales que cada quien considera estrategico para ocupar y mantener una buena posicion en ese mercado global en el siglo XXI. ¿Quien esta diseñando estas propuestas? y decidiendo ¿que es lo positivo y que no?, es un dato tambien intersante de observar. La respuesta se modifica según la lectura que hagamos a los materiales publicados: hay propuestas por regiones, (porque ya sabemos que la globalizacion viene acompañada de fuertes estrategias de integracion subregional que da origen a varios grupos mundiales), la mas famosa es quizas la de la Comunidad Europea; tambien tenemos propuestas por naciones, la de Estados Unidos y Al gore ha sido una de las mas publicitadas. Pero en estas regiones y naciones tambien participan actores sociales (no me voy a meter con genero por ahora) en los sentidos clasicos de estudios politicos: gobierno, empresas privadas, academia; o en los sentidos mas modernos: que incluye todos los grupos sociales de la sociedad civil que puedan reconocerse como usuarios potenciales. En fin: hay polemica, dialogo, oposicion, acuerdos, hay de todo tipo de argumentacion en pro y en contra que van definiendo los rumbos que ellos les estan dado a sus procesos... Muchas veces estos actores tienen intereses claramente opuestos, en cuanto a la competencia por posicionarse del mercado economico o politico; y en muchas ocasiones se impone las vieja racionalidad del grupo mas fuerte; pero tambien se se observa, que incluso en organizaciones con fines de lucro, se estudian y elaboran nuevas estrategias de alianzas, colaboracion, cooperacion, entre diversos actores que sean estrategicos para lograr beneficios comunes economicos o sociales o posicionamiento; y tambien se observa en organizaciones con fines sociales, como muchas que se han mencionado en los emails de esta comunidad, ( cooperativas, grupos de actores de ONG, en muchos topicos) que se busca mecanismo para aprender a obtener los beneficios sociales de su grupo con unos procesos mas eficientes en cuanto a costo haciendo uso de estas plataformas.... La lectura de estos proyectosinternacionales de diferentes zonas del planeta fue lo que tiempo atrás me llevo a hacer el ejercicio solitario de intentar indentificar ¿cuales eran los procesos estrategicos para la region en cada uno de estos ejes?. Me encontre que hay muchos planes nacionales y regionales para cada sector mencionado; pero hay pocos que tengan incorporado este sector de las Tics: pareciera que frente a la urgencia de otros aspectos necesarios de resolver en cada uno de estos ejes tematicos se ha sistematizado poco como pueden contribuir las Tics a solucionar los mismos. Pareciera que antes que nada hay que buscar mecanismos para elaborar propuestas conjuntas de actores sociales y actores interesados en las Tics que identifiquen problemática, herramienta, potencial de las mismas,,,Ademas que tengan estas propuesats un carácter no puntula, sino sectorial, nacional regional, (sino para que sirven la idea de red telematica y social) ; ello generaria capacidad endogena para la insercion de America Latina en el proximo siglo en esa Sociedad del Conocimiento que los paises del Norte estan construyendo con proyectos explicitos. o quizas si no hacemos nada, nos limitaremos a observar como siguen Esto significa que LO POSITIVO de la gestion, tendra que ser aclarada y negociada entre el grupo de actores que construyan esa vision de ¿hacia donde se necesitan que se orienten los procesos de telematizacion en la region?: Lo que es positivo para un grupo social pudiera ser perjudicial para otro. Cabe la negociacion para la cooperacion o la colaboracion por un fin que beneficie al conjunto. Como ejemplo de un marco desde el cual iniciar la construccion de parametros macros de para evaluar si un proceso se esta orientando en una direccion POSITIVa O NO; extraigo de un documento todavia en elaboracion ( y por eso no se los hago llegar), lo que fue la propuesto de uno de los ideologos de la sociedad de la informacion, es te autor Jappones, fue objeto de mi critica, en la decada de los ochenta, cuando leia las propuestas internacionales, solo para "mirar" en estas su mania de globalizar sus procesos. Pero ahora resultan utiles para ilustrar una direccion social que, sino mencionara el nombre del autor, (Masuda) muchos se sentirian que hace referencia a propuestas normativas acerca de lo deseable que ya varios de ustedes han mencionado como ideales: Cito: Como condiciones macro-técnicas y éticas para que se pueda fomentar "unidades de información" base de la Sociedad del Conocimiento en funcion de un nuevo desarrollo opuesto al modelo Industrial Masuda establece :
Al traducir estas propuestas a los ejes tematicos mencionado en el texto base de esta discusion diria que, en cualquiera de los sectores economico, social, o politico de la region se tendria que la telemática pudiera entonces ser orientada a contribuir a:
Ya que estos son factores que afectan casi cualquier actividad de la region incrementando costos, haciendo inutiles las inversiones de escasos recursos, asi como tambien el funcionamiento gerencial de las instituciones encargadas de mejorar el sector educacion, salud, produccion, ....... Claro que esto continua inscribiendose en los limites de esa idea de la region de combinar metas de crecimiento economico, con sustentabilidad, ambiente, participacion ciudadana, equidad de riquezas,....de la Cepal.. Al leer las propuestas de Maria Saez, Cesar Ramos, la experiencia de la Fundacion acceso de Costa Rica, por nombrar solo las que mas recuerdo ahora, veo que de alguna manera se inscriben en esta vision normativa y agregan valor en cuanto a la posibilidad de establecer crirterios de evaluacion que nos ean comunes para comparar ¿si los procesos que estan aconteciendo son POSITIVO O NO? ... Estas metodologias son ejemplos de cómo en cada eje tematico habria que Monitorear y tener Metodologias que contribuyan a revisar la gestion de los procesos en los que si se esta incorporando la tecnologia como plataforma como un medio para lograr ciertos objetivos organizacionales y del sector, o los sectores que participan en cada eje tematico. Por ultimo quisiera poner para la discusión un jercicio acerca de una vision integral, que tenga como horizonte, el que las Tics contribuya al fortalecimiento de las economias de nuestra region pudiera plantearse algo como: Transformación de la base operativa, productiva: En los diagnósticos la Cepal se propone que la posibilidad de incrementar el crecimiento económico de las naciones de la región; ello incluye desafíos que apuntan a la transformación de la bases productivas con políticas industriales, tecnológicas, científicas, educativas, comerciales, dirigidas hacia los incrementos de la competitividad en el sentido económico y sociocultural anteriormente descrito. Si agrupamos las propuestas de especialistas en Desarrollo (cepal) y en Telematización (varios grupos regionales), la telematización de la base productiva se pudiera orientar hacia:
Los proyectos de telematización que pueden contribuir en este sentido son variados desde una perspectiva tecnológica a la perspectiva social ya que pudieran ir desde:
Nota:Todos estos items estan extraidos de especialistas que en el documento definitivo se citaran. Si partimos de la creencia que hay posibilidades de orientar los procesos tecnicos, telematicos, si creemos todavia que tenemos alguna posibilidad de control de la tecnologia, que hay procesos que escapan a nuestro control como ilumino Lagnon Winner en tecnologia autonoma. La tecnica incontrolada como objeto del pensamiento politico. MIT 1977. O Gustavo Gili 1979; pero que hay muchos otros que la flexibilidad de las Tics y su incorporacion en la sociedad nos ofrecen como oportunidades para la accion; entonces, otra de las grandes tareas en estos ejes tematicos es ademas de resolver que hacer?,y porque hacerlo , el trabajar y encarar lo mas interesante hoy: ¿como hacerlo? Seguimos comunicandonos respecto a la evaluacion de los impactos de las Tics en cada uno de los sectores.....
|
![]() |
![]() |
![]() |
Créditos | Mapa del sitio | Correo: <[email protected]> |
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_08.html
Última modificación: 09/07/1999 |