Mistica | pagina de entrada Ciberoteca
Vuestra paginá ultima Proyecto | Emec | Aplicaciones Pilotos | Clearinghouse | Eventos | Evaluaciones Vuestra paginá siguiente

Informática y Desarrollo
Autor:
Juan José Carreón
Fecha de Publicación:
13/03/1999
Contenido
Transformación cultural y tecnología de información
1 Introducción
2 Extraños en el Paraíso, Empresarios vs Burócratas
3 Aprendizaje en la Economía Digital, ¿Caminito a la Escuela?
4 ¿Mentes Indomables, Buenas, Bonitas y Baratas?
5 Educación en el 2048, Mejor Profesorado y Tecnología
6 Transformación Cultural en Puerta: la Generación Red
Comercio Electrónico eje de la Era Digital
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Participantes > esp_doc_16.html > esp_doc_16d.html
Documentos conexos:

Transformación cultural y tecnología de información

Se describen y analizan algunos problemas educativos con relación a la tecnología de la información, en el contexto de una creciente integración entre educación y trabajo, e importantes transformaciones culturales.

Ing. Juan José Carreón Granados [email protected] Departamento de Computación, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería, UNAM Tel 679-7711

Ingeniero mecánico y eléctrico (1965-1969), Facultad de Ingeniería, FI, UNAM, México; tiene estudios de Filosofía (1969-1973) y de maestría en Estudios Latinoamericanos (1979-1982), es profesor definitivo titular de tiempo completo de la FI.

Menu principal

1 Introducción,

En la sociedad más desarrollada del planeta existen diferencias sustanciales en cuanto al papel de las tecnologías de la información, TI, frente a desafíos cuantitativos y cualitativos de la educación, así como el vínculo de ésta con el mercado de trabajo, el cual en el sector relacionado con las TI tiene demandas específicas al sector educativo, de todo lo cual se pueden extraer algunas conclusiones generales para el caso de países como los de América Latina.

Entre éstas la necesidad de desarrollar proyectos educativos piloto exitosos que tengan presente el ciclo de vida de las tecnologías de la información, lo cual se vuelve más imperioso en la misma medida en que se transita del paradigma del cómputo personal al del cómputo en red.

Menu principal

2 Extraños en el Paraíso, Empresarios vs Burócratas

En una carta que más de 900 profesores de la Universidad de Washington enviaron al gobernador de este estado, Gary Locke, en junio pasado, como protesta de lo que consideraban una orientación ingenua y potencialmente desastrosa para reemplazar instructores con herramientas de enseñanza computarizadas.

Quienes afirmaban en dicha misiva, se sintieron obligados a intervenir "antes que ideas quijotescas se rigidicen en políticas desastrosas", en esa carta se denunció que los miembros de un comité de planeación educativa para el próximo cuarto de siglo, el denominado 2020 Commission, y creado a inicios del año, fueron deslumbrados por una visión sin fundamentos de la educación mediante CD-ROMs e Internet.

El consejero en el área de educación superior de dicho gobernador, Wallace Loh, tuvo entre otras torpezas, el poco tacto de hablar de un "nuevo mundo feliz de la educación digital", no obstante ser exdecano de la escuela de derecho de esa universidad, quien además argumentó que la educación superior debe experimentar el mismo tipo de la rigurosa reorganización al que se sujetó el sector salud estadounidense en años recientes. Previamente, Loh había sido criticado por liderear la idea de una "universidad virtual" que pudiera dar cabida a los cerca de 75,000 estudiantes adicionales que se espera sea necesario atender en dicho estado hacia el 2020.

Como miembros de cualquier nación tercermundista en época de crisis, esos venerables académicos afirman que iniciativas como las de "downsizing", las orientadas a incrementar la productividad, y las que demandan más responsabilidad (accountability) del cuerpo académico, únicamente hacen eco a modas empresariales, sin tomar en cuenta la naturaleza, ya de por sí reducida, de los colegios y universidades estatales.

Menu principal

3 Aprendizaje en la Economía Digital, ¿Caminito a la Escuela?

La sociedad actual, sin embargo, tiende hacia una era digital en la que el trabajo y el aprendizaje se convierten en lo mismo, ya que cualquier labor requiere recrear en forma permanente su base de conocimiento, impulsando dicha exigencia de continuo aprendizaje una tendencia creciente en el sentido de que las empresas asuman dicha función.

Esa tendencia al aprendizaje continuo significó que el crecimiento de la educación formal presupuestada para el empleado estadounidense fuera en 1992 de 126 millones de horas adicionales, lo que representó el equivalente a casi un cuarto de millón adicional de estudiantes de tiempo completo en educación superior, además de implicar en el crecimiento de dicha matrícula una ampliación mayor que la convencional entre 1960 y 1990; "la educación de los empleados no está creciendo un 100% más rápido que la academia, sino 100 veces, o un 10,000% más rápido", afirman Stan Davis y Jim Botkin, The Monster Under The Bed.

Entre las categorías de aprendizaje más importantes en Estados Unidos, en cuanto crecimiento durante 1994, destacaron: auxiliares de enfermería para hogares, 138%; científicos computacionales, 112%; analistas de sistemas, 110%; fisioterapeutas, 88%; asistentes en derecho, 86%; profesores especializados, 74%; auxiliares médicos, 71%, entre otras, afirma Don Tapscott, Economía Digital.

Quien agrega que dichos empleos se caracterizan por cambios profundos y regulares en la tecnología y contenido del trabajo, por lo que este tipo de empleos demandan que quienes los ejerzan, procuren cuando menos asumir la responsabilidad de crear su propio currículum mediante un aprendizaje continuo a ritmo individual desde el puesto de trabajo, independientemente de la educación y de la capacitación formales.

Esa situación acelera la crisis de muchas instituciones educativas, principalmente las que se apoyan en modelos educativos previos a Gutemberg, en las que los profesores trabajan con base en notas manuscritas y transferidas al pizarrón, y en las que los libros no son un elemento central en su paradigma de aprendizaje.

Las organizaciones competitivas en la Era Digital son como las que ha propuesto Peter Senge, con su noción de organización para el aprendizaje, como un lugar "donde las personas amplían continuamente su capacidad para crear los resultados que en verdad desean, donde se nutren nuevos y amplios modelos de pensamiento, donde se libera la aspiración colectiva y donde las personas aprenden de manera permanente la forma de aprender en conjunto".

No existe ventaja competitiva sostenible distinta a la del aprendizaje organizacional; una empresa sólo puede competir si aprende más rápido que sus competidores. Don Tapscott afirma que en la era de la inteligencia interconectada en red, los equipos pueden estar interconectados para lograr una mayor conciencia, pues "la red se convierte en la base para que la empresa reflexione y, en consecuencia, aprenda"; esto, al rebasar muchos límites institucionales, ha conducido a que en la Red existan miles de cursos disponibles entre otros recursos educativos.

Los nuevos medios de comunicación transforman la educación al crear la infoestructura trabajo-aprendizaje para la economía digital mediante factores como la multimedia personal en el aprendizaje efectivo individual; la computación en equipos de estudio para el aprendizaje de alto desempeño; las infoestructuras institucionales para la integración de instituciones educativas; la computación interinstitucional en la construcción de instituciones educativas abiertas, e Internet para el desarrollo de una nueva economía del aprendizaje, como forma específica en la era del conocimiento. (Fin de nota)

Menu principal

4 ¿Mentes Indomables, Buenas, Bonitas y Baratas?

Esas tendencias son más intensas en ciertas áreas profesionales, como es el caso de los graduados estadounidenses en ingeniería y ciencias de la computación, egresados cuyo volumen se ha desplomado al mismo tiempo que se ha disparado su demanda, afirma la Asociación Americana de Electrónica de dicho país, la que agrega que el número de empleos en los sectores de alta tecnología se ha incrementado al pasar de cerca de 3.7 millones en 1990 a 4.4 millones en 1997.

Los sectores relacionados con la producción de computadoras y equipo de oficina crecerán 15 por ciento anual aproximadamente hasta el 2006, periodo en el que los sectores relacionados con la producción de software y procesamiento de datos se incrementarán a una tasa de 9.3 anualmente; sin embargo, el número de graduados de licenciaturas de ingeniería cayó 16 por ciento entre 1985 y 1997, lapso en que descendió de 77,892 a 65,091; por su parte, los egresados de matemáticas y ciencias de la computación disminuyeron 29 por ciento, de 54,510 en 1985 a 38,620 en 1995, aunque los datos referentes específicamente a computación y sistemas de información se redujeron 42 por ciento, o sea de 41,889 en 1985 a 24,404 en 1995.

Esos descensos de matrícula se deben principalmente a las deficiencias en la preparación en matemáticas y ciencias, lo que repercute en si, o no, los aspirantes son aceptados en dichas licenciaturas, y aunque han sido detectadas desde los primeros años de la educación media, no han sido superadas.

De ahí que cerca de la mitad de la matrícula de los programas de posgrado estadounidenses en esas áreas esté cubierta por estudiantes extranjeros, que la cuota de inmigrantes para laborar en dichas áreas se haya tenido que elevar significativamente desde hace años, y que a pesar de las constantes e impredecibles campañas de despidos, en las que frecuentemente incurren empresas del sector, menos del uno por de los ingenieros electrónicos y menos del dos por ciento de los ingenieros estadounidenses están desempleados, lo que no invalida que muchos jóvenes abandonen sus estudios a partir del nivel medio, y emplearse en sectores de tecnologías de la información. Por su parte, ingenieros con gran experiencia, incluso en áreas de computación, se mantienen desempleados, principalmente por razones de edad, seguridad y salariales, así como por prácticas de contratación demasiado rígidas.

Una reciente investigación mostró que de las 3,354,000 plazas existentes en áreas, como programación, análisis de sistemas e ingenieros en computación, el diez por ciento no está cubierto, aunque estimaciones más conservadoras calculan en sólo 190,000 las plazas vacantes, razón por la que en dicha nación se implementan inversiones de muchas decenas de millones de dólares en diversos programas orientados a atacar este problema.

En nuestro país, hace cerca de cuatro años se señaló que el problema más grave con relación a la formación de recursos humanos en tecnologías de la información, era que había demasiados egresados con baja preparación y muy pocos bien preparados; más recientemente, en lo que corresponde al conjunto del sistema superior, se ha señalado que entre sus deficiencias se encuentra su reducida cobertura, masificación, calidad inadecuada, pobreza, falta de pertinencia y baja eficiencia, así como una insuficiente acreditación de los programas educativos.

No hay duda que incidir en los problemas generales de la educación superior, resuelve algunos problemas del sector relacionado con la innovación y la difusión tecnológica, sin embargo, aún no se ha desarrollado la conciencia de que este sector requiere una atención especial, al estar más relacionado con el desarrollo económico que otros.

El mercado de tecnología de la información en América Latina, que crece en ventas de hardware a tasas superiores al 20% anual, el de mayor dinamismo a escala mundial, en el caso del software lo hace a un ritmo cercano al 50% y en el de servicios al 100%.

De ahí la importancia de los medios que contribuyen a la transferencia de conocimientos teóricos y prácticos para sectores como el de los cerca de 123,000 desarrolladores de América Latina, quienes requieren medios de información, formación, capacitación y soporte para crear soluciones completas en diversas plataformas, al igual que los administradores de redes y los directivos de empresas que toman decisiones relacionadas con tecnología de información.

Menu principal

5 Educación en el 2048, Mejor Profesorado y Tecnología

La educación pública evolucionará en los próximos cincuenta años, principalmente en los países desarrollados, a un escenario en el que, cuando menos estudiantes de nivel medio, dispondrán de computadoras laptop; éstas serán empleadas por los alumnos para resolver problemas complejos después de reunir información de comunidades, hogares, escuelas, e Internet, afirmó Elliot Soloway en la reunión del año pasado de la Association for Computing Machinery.

Quien agregó que las escuelas estadounidenses no preparan a los jóvenes para tener éxito en una economía con base en la información. De ahí que las escuelas deban cambiar de enfoque si desean formar personas que puedan actuar independientemente en una sociedad alta y crecientemente tecnificada.

Para Solloway, la organización más importante en una democracia es la educación pública al ser la única institución capaz de preparar a cualquier individuo para tener éxito, además de argumentar que en el futuro seguirá siendo el centro de una buena educación una sólida relación maestro-alumno, más que la tecnología.

La economía, al dominar la forma de organizar el salón de clases en la sociedad industrial, ha organizado a los estudiantes en filas parecidas a líneas de producción, lo que ha generado estudiantes callados, obedientes y con poca imaginación.

En la transición acelerada hacia la configuración de la era de la información, con excepción de los alumnos más brillantes, este modelo educativo no capacita a la mayoría de los estudiantes para resolver problemas y pensar independientemente.

El sistema educativo estadounidense no puede continuar dándose el lujo de educar únicamente al 20 por ciento con características intelectuales y económicas superiores de la población; tiene ahora que educar al 100 por ciento de la misma, afirma Soloway.

También añade que aún no se ha integrado la computadora al salón de clases, en donde actualmente los estudiantes en el mejor de los casos únicamente memorizan información para posteriormente expectorarla; la tecnología ha tenido un impacto nulo en la educación, por lo que ahora al requerirse tecnología para mejorar la educación, comienzan a proliferar investigaciones como las que Soloway, conjuntamente con profesores de ciencia de nivel medio, han emprendido para desarrollar un curriculum en el que la computadora es una herramienta esencial.

En dicho curriculum, a diferencia de otros en los que se enfatiza la memorización de fórmulas y teorías abstractas, se proporcionan a los estudiantes problemas para investigar y resolver. Quienes al centrarse en aspectos como el significado real de un ecosistema, tal como una corriente marina, los alumnos lo enmarcan en cómo la lluvia o el ingreso de una nueva especie, lo alteran.

Así se ha comprobado con estudiantes del Community High School en Ann Arbor, Mich., al emplear Internet como fuente primaria de información y trabajar con computadoras laptops y software desarrollado por el equipo de la Universidad de Michigan en el que participa Solloway, quien rompe con la tradición de muchos gurús de la alta tecnología de tratar de atacar la situación lamentable de la educación pública sin proporcionar opciones.

La opción a la que se ha hecho alusión, y desarrollada por los equipos mencionados, ha logrado que 75 por ciento de los estudiantes de Community acreditaran el área de ciencias, porcentaje mayor que el doble, 32 por ciento, del promedio estatal.

Menu principal

6 Transformación Cultural en Puerta: la Generación Red

Existen cinco fases sucesivas en la difusión de la tecnología, según el Gartner Group, para el cual a la fase de inicio de difusión de una tecnología, como fue recientemente la del dinero electrónico y la del DVD, sigue la de crecimiento exagerado de expectativas, como sucede con tecnologías como las de tarjetas inteligentes, módems por cable, computadoras de red, agentes inteligentes y televisión interactiva.

A esa fase de infladas expectativas tecnológicas sigue, aunque con inicio modesto, la de utilización efectiva de la tecnología, como ha comenzado a suceder con la de asistentes digitales personales y la de la realidad virtual; fase que culmina con la de la utilización creciente y efectiva de la tecnología, como es el caso de la videoconferencia de escritorio, el reconocimiento de voz, las aplicaciones compartidas, la minería de bases de datos, el lenguaje Java, la WWW, las intranets, la programación orientada a objetos, y la tecnología de flujo de trabajo.

Muchas tecnologías que venían madurando desde hace décadas han culminado hasta ahora su utilización, casi en las postrimerías del siglo XX, configurando aspectos tecnológicos que según algunos denominan la era de la información, cuyo aspecto demográfico en países como Estados Unidos no es sólo que el 14 por ciento aproximadamente de su población infantil y adolescente se caracteriza por emplear Internet, sino que constituye el segmento demográfico de usuarios de Internet con más rápido crecimiento.

Esa tendencia se fortalece en la misma medida en que las escuelas a las que asisten esos jóvenes y niños se conectan a la red, y en que los padres adquieren computadoras para la educación de sus hijos, con lo que la participación de este joven segmento de usuarios se ha multiplicado por cuatro en los últimos dos años.

En el caso de México, según información de Select-IDC, el mercado del hogar se encuentra en una etapa inicial con un enorme potencial para los próximos años, ya que las compras de PCs para el hogar crecerán a una tasa compuesta de 33 por ciento para el periodo 1996-2001, conduciendo a que el 6.7 por ciento de los hogares cuente con una computadora hacia el 2001.

Esos cambios culturales harán que la llamada X-Generation estadounidense y la Generación XX, o Generación del TLC, en nuestro país, en las que se ubican los jóvenes entre 20 y 30 años, disminuyan su peso relativo a favor de la que Dan Tapscott en su libro, Growing Up Digital, denomina la N-Gen, Net Generation, o Generación de la Red, que en el caso de Estados Unidos representa la incorporación al mercado de la mayor generación de la historia de ese país, más de 80 millones de niños y jóvenes.

Esa población lejos de representar sólo una autoridad en muñecas Barbie, es también en la innovación central de nuestra época la computadora en red, con la que al ser desde su inicio parte integral de sus vidas, significa relacionarse mejor que como lo hace cualquiera de los adultos que los rodean, comenzando por los maestros que supuestamente estaría a su cargo tener que enseñar cómo usar la nueva tecnología, por lo que no sólo son una generación enorme, sino aquella que en principio comienza su educación y socialización, muy por delante de la que le precedió.

La generación-red es la primera que después del surgimiento de la televisión logrará sustituirla por un nuevo medio, más interactivo, y que al desafíar su inteligencia la desarrolla de una forma más global, de ahí que la N-Gen es factible sea no sólo más eficaz y eficiente en su aprendizaje, sino más tolerante.

Menu principal

Comercio Electrónico eje de la Era Digital

Tecnologías como intranets e Internet impactan estructuras históricas como las económicas, culturales, tecnológicas, capitalistas, empresariales y de conocimiento, siendo el comercio electrónico el eje para comprenderlas. Ing. Juan José Carreón Granados [email protected]

Departamento de Computación, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería, UNAM

Ingeniero mecánico y eléctrico (1965-1969), Facultad de Ingeniería, FI, UNAM, México; tiene estudios de Filosofía (1969-1973) y de maestría en Estudios Latinoamericanos (1979-1982), es profesor definitivo titular de tiempo completo de la FI.

Menu principal


Vuestra paginá ultima Encabezado Vuestra paginá siguiente
Créditos | Mapa del sitio | Correo: <[email protected]>
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_16d.html
Última modificación: 10/08/1999