Redes, Clave del Capitalismo
La clave del capitalismo para Bill Gates, dueño de Microsoft, es
vincular compradores con vendedores, lo que consistiría básicamente en un
proceso de información, de donde se deduciría que conforme avancen nuevos
medios de información, los intermediarios tenderán a desaparecer.
El progreso en nuevos medios de información permitirá cubrir
micromercados que en la actualidad son insuficientemente atendidos ya que
con los medios tecnológicos en uso, para establecer comunicación con una
persona se le envía un correo electrónico o se le habla por teléfono; si se
desea vincularse con grupos de magnitud superior a los miles de personas,
se emplean la prensa, el radio o la TV, lo que no sucede con grupos de
menor tamaño; sin embargo, los nuevos medios electrónicos rompen dicho
cuello de botella.
Gates considera que el mundo digital será un lugar de capitalismo
sin fricciones, con mercados y empresas más eficientes; en él más personas
obtendrán lo que desean, debido a reducciones en los costos de manufactura
y distribución, donde los recursos escasos se asignarán a los que los
valoren y los deseen más.
Sin embargo, las actividades de compra y venta al estar insertas en
una compleja red de múltiples actividades humanas, como convivir con la
familia o con los amigos para ir de compras, o las relacionadas con
simplemente curiosear para poder decidirse ocasionalmente a adquirir algo,
o las relacionadas con tener que consultar con alguien para comprar una
mercancía, o simplemente requerir ver qué y a qué precios otros adquieren,
conforman los parámetros que establecen los límites a la búsqueda de
eficiencia del comercio mediante transacciones electrónicas.
El mercado de forma intrínseca, igual que la vida, tiene
fricciones, texturas, distancias, y dirección, afirma Esther Dyson, por lo
que será difícil que el comercio electrónico se establezca exclusivamente
con el único deseo de incrementar la eficiencia mercantil; Dyson afirma que
elementos como la fricción es lo que mantiene localizadas las culturas y
vinculados los matrimonios; se aprende más de aquellos que son diferentes a
nosotros.
Las personas establecen distancias mediante un manejo selectivo de
la información, de ahí que no sea tan mala idea que los diseñadores piensen
en la conveniencia de colocar fricción, distancia y perspectiva en
elementos de sus aplicaciones, tales como las interfaces. A un
administrador de un edificio le interesará, más que disponer de una
interface estandarizada tipo Windows, una que modele en forma más apropiada
el ámbito físico que se desea controlar.
En lugar de espacios virtuales, en los que todo está vinculado con
todo, podría ser más adecuada la metáfora de un mapa donde ubicar personas
quienes manejan carpetas que contienen más carpetas; por su parte, personas
como Dyson estiman que ellas operan mejor organizándose con base en una
agenda.
Menu principal
Intranets, Globalización Efectiva, Atractiva y Eficiente
La globalización significa realizar operaciones comerciales más
allá de la ciudad, estado o país, donde radica una empresa a fin de
desarrollar mercados que no están limitados por fronteras físicas o
políticas; significa también la comunicación con posibles proveedores o
clientes de lugares tan cercanos o lejanos como las necesidades comerciales
lo requieran, además de significar mediante tecnologías existentes entrar
al siglo XXI para la innovación de operaciones comerciales, se afirma en el
CD, Intranet para Organizaciones, Microsoft.
En donde se agrega que, la globalización sería imposible si no
existieran los medios de comunicación actuales, tanto de transporte de
mercancías como de intercambio de información escrita y hablada; los medios
de comunicación ya no son dispositivos que operen en forma aislada en cada
país y que estén interconectados en algún punto con otros dispositivos
similares; ahora consisten en un mundo de redes en el cual los elementos
involucrados son esencialmente computadoras en vez de los clásicos
conmutadores de antaño, y con una fuerte tendencia a integrarse con la red
mundial de comunicaciones, conocida como Internet.
El uso de Internet para fines particulares, o sea para el
intercambio de información entre computadoras de una organización o de un
conjunto de empresas es lo que se conoce como intranet, cuyo concepto
implica emplear novedosas técnicas de localización de información derivadas
de Internet.
Se justifica un servicio intranet en las empresas, que utilizan
servicios públicos Internet para intercomunicar empleados a través de
computadoras, con la restricción de permitir acceso a datos privados de la
empresa sólo a personal autorizado; en aquellas empresas, cuyo volumen de
operaciones justifica la existencia de un sistema privado de comunicaciones
para enlazar diversas oficinas, múltiples sucursales, etc., las que pueden
ampliar y mejorar significativamente sus operaciones a un costo cada vez
menor.
De ahí la tendencia hacia operaciones globales, o sea hacia el
manejo de operaciones comerciales en múltiples lugares intercomunicados por
medio de redes de computadoras seguras, eficientes, confiables, accesibles
y de uso exclusivo para una organización; dicho conjunto de redes
representa un gran ahorro y una herramienta fundamental para las
operaciones de las empresas, facilita la consulta de información y mejora
drásticamente la calidad y la velocidad de las comunicaciones privadas de
éstas, además de permitirles ser mucho más competitivas.
Los elementos tradicionales de comunicaciones para el intercambio
de información, tales como teléfonos o faxes, han sido rebasados, y
empiezan a ser sustituidos aceleradamente por computadoras y por redes de
comunicaciones que las enlazan, en particular por la red que abarca el
mundo entero, Internet.
La gran diferencia entre Internet e intranet es tan solo la forma
de utilizar la red de redes, Internet por todo público, en tanto que una
intranet es únicamente para usuarios autorizados por la organización que la
construye. En el caso de redes privadas que utilizan la tecnología internet
para el intercambio de información, pero no conectadas a Internet, también
se dice que forman una intranet, sin embargo, una auténtica intranet hace
siempre uso de la red pública conocida como Internet.
Si Internet es un océano infinito, una intranet es una isla o un
archipiélago, con la ventaja que desde él se puede accesar casi
instantáneamente con un costo reducido, y con protección a zonas
restringidas otras islas, archipiélagos o continentes. Una intranet hace
efectivas y más eficientes las actividades de búsqueda, acceso y análisis
de datos; de comunicación y colaboración con otros, y de publicación de
documentos, las actividades generadoras de riqueza en la era de la
información.
Menu principal
Económico y Cultural, El Mayor Impacto de Internet
La conectividad universal de Internet ha empezado a cambiar los
modos de interacción tanto entre empresas, gobiernos, instituciones
educativas y consumidores, así como entre ellos, afirmó Thomas Austin, de
Gartner Group, en la conferencia que esta empresa organizó en marzo pasado
con el tema de El Futuro de la Tecnología Informática.
"La nueva tecnología de la información permite a un menor número de
fabricantes de automóviles ofrecer mayor número de modelos; a las empresas,
estar cerca como nunca antes de las necesidades del individuo; a las
empresas pequeñas disponer de una presencia mundial, antes sólo accesible a
empresas muy grandes, y a naciones, como las escandinavas, y a individuos
emprender formas completamente nuevas de hacer negocios".
Internet se ha convertido en el verdadero asistente personal
inteligente que Apple buscaba construir hace años; el nuevo mundo creado
por la red permite a individuos emprender, aprender, investigar a y ser
aconsejados, es más revolucionario que en su momento fue el teléfono, el
cual ha sido más revolucionario que la computadora personal; en ese
sentido, los dispositivos Internet, aunque serán tan ubicuos como hoy es el
teléfono, ya son mucho más interactivos que éste, ya que con el teléfono no
se puede levantar el auricular y hacer preguntas, como cuáles son las
características del sistema impositivo de Ecuador.
La convergencia de medios en Internet hace que ésta no sea
comparable con la televisión, la que establece únicamente comunicación de
uno a muchos, pues además de esta forma de comunicación, hay la ventaja de
poder establecer en la red comunicación de uno a uno, uno a muchos, muchos
a uno, y de uno a no sé con quién; frente a la televisión no pasa nada si
uno se duerme, ya que no es un medio interactivo.
Tecnológicamente la Red es el intento más reciente y exitoso en la
industria de convenir en un mínimo común denominador de estándares y de
reglas, a diferencia del intento de lograr un Unix común y abierto, al
estar dicho conjunto de estándares y reglas disponible, antes de que
hubiera necesidad de tener que ser conformado mediante comités.
Internet permite, como un conjunto de estándares converger y
avanzar independientemente de lo que suceda con Java, o de cómo en
concreto, realizar comercio electrónico, plataforma y solución que
inclusive pueden ser fragmentadas. Los estándares básicos de la Red están
establecidos y firmes, lo que desafortunadamente para los vendedores les
impide diferenciarse y crear valor, por lo que continuarán siendo fuentes
permanentes de frustración hasta que surjan la versión Java y la plataforma
estándar de comercio electrónico.
A pesar de que Internet y muchas de sus tecnologías habían estado
rondando durante varias décadas, recientemente diversos factores
convergieron para llevarlas al centro de la cultura popular y de la
industria de la tecnología de la información, lo que además de incrementar
aceleradamente la alfabetización y el empleo computacionales, significa
reducir costos de comunicaciones, facilitar el empleo de atractivas
interfaces multimedia de los "browsers", demandar "personalización" y
gratificación masivas, "telecommuting", y una economía verdaderamente
global; aunque la Red no provocó tales tendencias, desempeñó el papel de
catalizador que las conjugó y aceleró en su progreso, logrando un resultado
mayor que la suma de las partes.
Si bien los impactos más profundos de Internet son económicos y
culturales, los cambios tecnológicos que dicta tienen la profundidad que en
su momento generó la revolución de la computadora personal. Ahora, los
sistemas empresariales, al no poder ser diseñados e implementados en
aislamiento, se convierten convertirse en partes integrales de la Red
global, con interfaces cuidadosamente administradas, y entre porciones
públicas y privadas. Tal conectividad universal ha conducido a muchos
cambios adicionales en el diseño de redes, en la lógica de la aplicación,
en el particionamiento de datos, en las plataformas objetivo, y en las
herramientas y en las técnicas de desarrollo.
Menu principal
La Revolución del Comercio Electrónico
Aunque se ha puesto mucha atención a empresas que mediante Internet
venden libros, vinos y computadoras, una gran parte de los productos
comercializados electrónicamente entre empresas y consumidores, son bienes
intangibles, tales como servicios de boletaje (en general), viajes,
software, entretenimiento (tal como juegos, música y apuestas en línea),
banca, seguros, corretaje, servicios de información, servicios legales,
bienes raíces, salud, educación y servicios gubernamentales, afirma el
estudio Electronic Commerce, de la OECD. Según este reporte, con el
comercio electrónico se está en el umbral de una nueva revolución debido a
que dicha forma comercial es toda una nueva manera de realizar
transacciones, cuyas implicaciones sociales rebasan por mucho las puramente
económicas.
Las formas actuales de realizar negocios serán profundamente
afectadas por alguien que con una computadora y acceso a Internet pueda
convertirse en vendedor y ofrecer mercancías a consumidores en cualquier
lugar del mundo, y que éstos adquieran productos y servicios brindados
desde todos los rincones del planeta; relaciones nuevas y mucho más
cercanas, se forjarían entre empresas y consumidores, reemplazando a muchos
de los intermediarios tradicionales, y promover productos y desarrollar
mercados nuevos.
De ahí que no sea ninguna sorpresa la plétora de investigaciones de
campo para verificar el avance práctico de dicha visión, la cual transforma
viejos hábitos tanto de minoristas, como de agentes de ventas y
proveedores; si bien la expansión de ventas mediante la Red es impulsada
inicialmente por la búsqueda de ahorros, ésta pronto trasciende a la
creación de una nueva riqueza; al mismo tiempo que se rompen barreras
geográficas, las empresas comienzan a desarrollar negocios completamente
nuevos y explotan nichos de mercado que previamente estaban fuera de su
alcance.
La promesa del capitalismo libre de fricción gana velocidad en
Estados Unidos, cuyas empresas se estima intercambiarán, mediante la Red,
17,000 millones de dólares en bienes y servicios este año, más del doble
que la cifra correspondiente de 1997, según datos de Forrester; empresa que
afirma que para el 2002, el volumen de ventas electrónicas será de 327,000
millones de dólares, significando una contribución estimada entre 10,000 y
20,000 al PIB, por ahorros y mayores facilidades en compras y ventas a lo
largo de cuatro años.
En el caso del comercio electrónico, más que en ninguna otra área
de intervención de las tecnologías de información, tiene más veracidad lo
que afirmaba Nietzsche, en el sentido de que los cambios más profundos
llegan con pasos de paloma, pues no por ser estos callados será menos
radical la transformación generada por el comercio electrónico, e-business,
al convertir en socios tanto a vendedores como a clientes.
El crecimiento de las transacciones electrónicas mediante Internet,
no sólo amplía cuantitativa y cualitativamente mercados para muchos
productos y servicios existentes, sino que reinventa los procesos asociados
con la producción de dichos bienes, además de contribuir a establecer
procesos vinculados con mercancías innovadoras, entre otros efectos.
El comercio electrónico obliga a las empresas a desarrollar
esfuerzos masivos de reingeniería con base en la colaboración entre
empresas diferentes, e incorpora al mercado nuevos sectores de
consumidores, para quienes muchos de ellos los mercados virtuales son la
única forma de adquirir una gran variedad de bienes, baratos y de calidad,
de ahí que sea sólo cuestión de tiempo que Internet, o sus descendientes,
lleguen a tener la ubicuidad y la familiaridad de la red telefónica.
Menu principal
El Canal como Línea de Producción Virtual
Independientemente de que exista o no la llamada Nueva Economía, la
pequeña enciclopedia publicada por Wired con tal tema, es sumamente
valiosa; por ejemplo, como sinónimo de la Nueva Economía emplea el de
"software para un mundo en red", además de definirla conceptualmente como
el resultado del tránsito de una economía con base en la producción de
cosas a otra apoyada en la toma de decisiones.
En dicha economía, en la que destacan las conexiones, el concepto
de "externalidades de red" se refiere a la característica económica
compartida entre dispositivos tan diversos, como pueden ser las máquinas
fax en relación con los juegos de mesa, característica que si bien
imposibilita que una máquina aislada carezca de algún valor si no existe
otra con lo que comunicarse, igual sucede cuando un jugador de un
determinado juego de mesa no encuentra con quien jugarlo, sin embargo, las
externalidades de red logran valorizar crecientemente las máquinas
existentes con cada nueva máquina puesta en servicio, o el conocimiento de
saber un juego de mesa determinado con cada nuevo jugador que lo aprende.
Las externalidades de red hacen que las decisiones de ingresar a la
red por parte de nuevos usuarios no sólo valoricen de forma creciente las
conexiones existentes, sino que al operar de forma semejante con el
conocimiento crean sinergias al conjunto de la economía, de ahí que la
efectividad y la eficiencia de una conexión sean función también de la
capacidad del conocimiento del usuario para entender y aprovechar la
información que recibe.
Esto diferencia también a los "nuevos medios de comunicación" con
los previos, los que organizaban al establecer diferencias entre
productores y consumidores, autores y lectores, emisores y receptores,
actores y público, entre otras, con base únicamente en el modelo de
comunicación de uno a muchos; en cambio, los nuevos medios, al hacer
posible expresarse a todos, permitiéndoles tanto escuchar como hablar, de
muchos a muchos, y de éstos a los primeros.
La "ley de un sólo precio", con la que se designa el que ya no
exista el dinero fácil, afirma que ahora todo mundo al disponer gratis en
su escritorio de sofisticados sistemas de información, a diferencia del
principio previo que afirmaba que disponer de buena información era la
forma más fácil de hacer ganancias, o lo que es lo mismo el de saber
comprar barato y vender caro, cada vez tiene más dificultades para operar,
de ahí que la ley de un sólo precio afirme que en mercados eficientes, las
diferencias en precios por el mismo bien tienden a cero, o sea que las
brechas en precios, llamadas asimetrías por los economistas, tienden a
disiparse.
Este nuevo principio, entre otros efectos, incrementa la tendencia
al "outsourcing", o sea comprar en lugar de hacer, conduciendo a que muchas
empresas tiendan a organizarse no a partir de lo que pueden hacer, sino de
lo que pueden adquirir; de ahí que desde la década pasada se viva a nivel
mundial un proceso de reestructuración global sin paralelo, siendo hasta
cierto punto el profeta de esta "destrucción creativa", Joseph Schumpeter,
y Adamásmith el verdadero abuelo de la criatura.
Esta nueva revolución (¿industrial?, ¿tecnológica?, ¿del
conocimiento?), además de impulsar procesos de fusión empresarial
gigantescos, orientados a afrontar a fluctuaciones ampliadas del mercado,
ha conducido, mediante el outsourcing, a que las empresas estadounidenses
sean en promedio dos tercios el tamaño de las de hace veinticinco años,
como uno de los efectos de la nueva "cadena de proveedores", o sea el
canal, o como se le designa ahora, la "línea de producción virtual".
Menu principal
Tiempo y espacio virtuales para el canal
El tiempo y el espacio no sólo son relativos de acuerdo con la
teoría de la relatividad, sino que también -con el surgimiento de Internet-
son virtuales. Para los usuarios de dicha red no importa ni el lugar ni el
tiempo, por lo que, en la misma medida en que se incrementa el número de
ellos, tendrán que reestructurarse las empresas, las instituciones, el
comercio y los canales de distribución.
Para estos últimos, la abstracción de tiempo y lugar significa
redefinir mercados; para las empresas pequeñas y medianas, nuevas
oportunidades y, para ambos, aprovechar la nueva realidad virtual. De ahí
la importancia de las batallas por navegadores, lenguajes y bases de datos
y, en general, cualquier herramienta útil para acceder al ciberespacio.
En una encuesta de IDC a 800 empresas estadounidenses, más del 45%
desarrollaban proyectos Java en el último trimestre de 97, 35% más que el
trimestre anterior. La batalla entre Sun y Microsoft no sólo señala que
este lenguaje se convirtió en el lenguaje de cómputo estándar, así como la
orientación a objetos en la que se apoya. El año pasado resaltaron las
principales bases de datos orientadas a objetos, como Objectivity,
ObjectStore, Versant, Poet y Jasmin.
En 1997, por primera vez, se manifestó como tendencia generalizada
la orientación a objetos en la industria del software: "más de la mitad del
nuevo software para PCs se produjo con base en dicha orientación, acercando
al arte de escribir programas más hacia la ingeniería, que es donde debe
residir, según el decir de los programadores", The Economist, 28/II/98, p
82.
Antes de la programación orientada a objetos, los programadores
disponían de reglas estrictas para mantener separados los datos
(estructuras) y los procedimientos (funciones), con los cuales
transformarlos.
Estructuras y funciones casi nunca se relacionaban antes de
ejecutarse, por lo que, si más de una estructura de datos requería una
función, o más de una función una misma estructura, los programas se
volvían laberínticos. La programación orientada a objetos cambia todo al
construir objetos como unidades de datos y funciones, y al organizar en
"clases" los conjuntos de objetos semejantes.
Las jerarquías de clases, al organizarse en los "frameworks" o
marcos de trabajo, son como el ADN para fabricar objetos, los que se
definen mejor como individuos (con antecesores y descendencia)
caracterizados por su conocimiento (estructuras de datos) y su
comportamiento.
Hasta hace poco, entre las sopas genéticas para fabricar objetos
Java, teníamos a la Microsoft Foundation Classes (MFC) de Microsoft y la
Java Foundation Classes (JFC) de Sun (ésta, en mucho, es la más empleada,
dato que al conocerse recientemente causó enorme revuelo: JavaWorld,
III/98).
Esas criaturas virtuales fascinaron a los productores de software
para PC que se vendió el año pasado y, con aplicaciones como Jasmin, buscan
controlar el cómputo corporativo y a vencer cualquier entidad vinculada con
bases de datos relacionales, así como con cualquier otra vinculada con el
viejo paradigma.
Menu principal
Comercio Electrónico, Desde Ahora y Hasta la Eternidad
El crecimiento de transacciones como las electrónicas realizadas
mediante Internet, entre otros efectos, amplía cuantitativa y
cualitativamente mercados para muchos productos y servicios existentes,
reinventa procesos asociados con la producción de dichos bienes, y
contribuye a establecer nuevos procesos vinculados con mercancías
innovadoras.
No por ser cursi deja de ser cierto que, desde ahora y hasta la
eternidad será difícil detener dicho crecimiento. Hace aproximadamente una
centuria, Sears se convirtió en el mayor minorista estadounidense al
incorporar al mercado a gran parte de los consumidores rurales
norteamericanos, en la época en que las compras por correo y mediante
catálogo constituyeron, además de un mercado virtual, el único accesible
para dichos consumidores y en el que podían adquirir gran variedad de
bienes baratos y de calidad, de ahí que sea sólo cuestión de tiempo que
Internet, o sus descendientes, lleguen a ser tan ubicuos y familiares como
lo la red telefónica.
En esa transición se incrementará tanto el número de participantes
en los canales de distribución y el de sus proveedores, como el de bienes
que éstos produzcan; sin embargo, la principal tarea del canal de
distribución evolucionará hacia "la siembra y fertilización de comunidades,
como sucede con Amazon y Firefly, además de proveer el software para
extraer una inteligencia colectiva de parte de sus clientes, ya que es
fácil hacer negocios luego de conformar tales comunidades".
La transformación de la Web de pura herramienta mercadológica en un
medio crítico de ventas, se podrá constatar en la expansión acelerada de
las empresas que produzcan, comercialicen y/o proporcionen servicios
relacionados con software y hardware orientados al diseño, desarrollo,
instrumentación, prueba, operación, mantenimiento y mejora de procesos de
comercio electrónico, afirmó en meses pasados la empresa de investigación
Zona Research.
Según ésta empresa, en los próximos cinco años, las empresas
aprenderán primero a reducir costos mediante publicar en la Web, luego a
desarrollar la habilidad de obtener utilidades de ventas en línea y,
finalmente, desarrollar nuevos protocolos y establecer espacios virtuales
en la Web en los que reunirse, comprar y vender bienes y servicios.
El comercio electrónico valora mejor el papel del canal de
distribución, en lugar de minimizarlo; Paul Saffo, del Institute for the
Future afirma que es en el mejor interés del fabricante estar alejado del
cliente en la dirección correcta, mediante intermediarios que operen como
agentes culturales que comuniquen efectivamente el mensaje del fabricante
al cliente y sepan complacerlo.
Las computadoras y los sistemas de información en los ambientes
empresariales, además de reducir el costo de las transacciones, crean
nuevos medios y oportunidades desarrollados por nuevos tipos de
participantes que llegan desde cualquier lado, crecen y, eventualmente,
amenazan a los jugadores establecidos, quienes si no son capaces de
responder al ambiente cambiante del mercado tendrán que abandonarlo.
Saffo menciona que dichas tecnologías crearán nuevos mercados
mediante dispositivos tales como el dinero electrónico y las
microtransacciones que permiten la comercialización de productos que
cuestan únicamente centavos, y que es ineficiente venderlos a través de
canales minoristas convencionales.
El comercio electrónico es un catalizador inigualable del consumo,
al ofrecer medios para agregar clientes que de otra forma, al estar tan
dispersos geográficamente, no habría forma de atenderlos mediante un local
comercial convencional, como lo muestran los casos mencionados de Amazon y
Firefly.
Menu principal
|