Mistica | pagina de entrada Ciberoteca
Vuestra paginá ultima Proyecto | Emec | Aplicaciones Pilotos | Clearinghouse | Eventos | Evaluaciones Vuestra paginá siguiente

Impacto social de las TICs en perspectiva
Autor:
Pierre Johnson
Fecha de Publicaci�n:
17/03/1999
Contenido
Palabras claves:
Localizaci�n:
Ciberoteca > Participantes > esp_doc_20.html
Documentos conexos:

El impacto social de las nuevas Tecnolog�as de la Informaci�n y de la
Comunicaci�n en perspectiva –Algunas reflexiones
Pierre Johnson, soci�logo



Unas hip�tesis
1/ La revoluci�n de las nuevas TICs es uno de los aspectos de la evoluci�n de las fuerzas productivas hacia el desarrollo de la informaci�n como fuente de riqueza. Otros aspectos son, por ejemplo, el desarrollo del genio gen�tico y de los organismos gen�ticamente modificados (OGM).

2/ El desarrollo de las TICs no suprime las contradicciones sociales de los pa�ses donde se difunden, tampoco trae soluciones milagrosas. Les ubica solamente en un nuevo contexto, pudiendo ofrecer nuevas oportunidades de resolver algunas de estas contradicciones.

3/ Las soluciones que surgen para las contradicciones sociales en Am�rica Latina viene de la constituci�n de nuevas alianzas y de la elaboraci�n de nuevos discursos, en ruptura con los movimientos izquierdistas de los a�os anteriores y con el reformismo. Las TICs pueden constituir un apoyo a la constituci�n de estas alianzas y a la elaboraci�n de nuevos discursos, m�s no reemplazarlas.


1/         La emergencia de una “sociedad de la informaci�n”

        La revoluci�n de las TICS es uno de los aspectos de la evoluci�n de las fuerzas productivas hacia el desarrollo de la informaci�n como fuente de riqueza. Otro aspecto de esta evoluci�n es, por ejemplo, el desarrollo del genio gen�tico y de los OGM (Organismos Gen�ticamente Modificados). En esta nueva econom�a de la informaci�n, �sta tiene m�s valor que su soporte material. Se trata de un cambio fundamental relativamente al capitalismo fordista cl�sico, lo cual est� basado en la producci�n en masa de bienes materiales. La informaci�n tiene otras propiedades que la materia. Es de inmediato un producto social cuya apropiaci�n exclusivamente individual induce contradicciones importantes. A pesar de este hecho, las empresas inform�ticas desarrollaron estrategia para apropiarse de la informaci�n misma. Esta contradicci�n es similar a la que cr ean las empresas que pretenden poner patentes sobre organismos vivos para hacer de ellos un uso industrial.
        La discusi�n ya est� presente a nivel jur�dico internacional con el debate sobre el derecho de propiedad intelectual, llevado hasta la OMC. Los lobbies de las transnacionales quieren privatizar este derecho, a pesar que fue inventado para proteger los intereses de la humanidad (protege solamente las formas de expresi�n material de las ideas; la idea mismo es un bien com�n que no puede apropiarse). El proyecto de Acuerdo Multilateral sobre la Inversi�n buscar generalizar este punto de vista.


2/         La dial�ctica social de las TICs en el contexto latinoamericano

        Las contradicciones inducidas por el desarrollo de las fuerzas productivas son generalmente complejas. En Am�rica latina coexisten contradicciones que vienen de diferentes etapas hist�ricas : colonialismo y capitalismo. As� como la conquista de la independencia no bast� para resolver las contradicciones existentes desde la colonizaci�n, el desarrollo de una nueva forma de capitalismo y de la globalizaci�n no bastan para resolver aquellas que vienen de las independencias y de la imitaci�n del modelo del Estado-naci�n. Estos movimientos tienen un origen internacional y articulan nuevas contradicciones a las que existen. El an�lisis debe entonces ejercerse al mismo tiempo sobre las contradicciones internas al nuevo panorama social creado por la “sociedad de la informaci�n” y sobre la manera como este se articula con el contexto espec�fico e Latinoam�rica. A continuaci&o acute;n damos algunas pistas de reflexi�n:

a/        Les contradicciones de la “sociedad de la informaci�n”

        El desarrollo hacia una “sociedad de la informaci�n” induce nuevas contradicciones en el seno del mismo capitalismo, que debemos tomar en cuenta, y en relaci�n a cuales los latinoamericanos deben ubicarse. Hasta cierto punto la sociedad de la informaci�n contradice las reglas del capitalismo y su derecho de propiedad, basado en la materia .

"Sus conceptos legales sobre la propiedad, a la expresi�n, a la identidad, al movimiento y al contexto no nos ata�en. Se fundamentan en la materia. Aqu� no hay materia."
John Perry Barlow. Declaraci�n de independencia del Ciberespacio


        La informaci�n de inmediato aparece como un bien social, lo cual adquiere m�s valor comparti�ndose, contrariamente a los “objetos” de la sociedad del consumismo.

        Este hecho es claramente ilustrado por el desarrollo de los programas libres, cuyo c�digo fuente est� accesible para cualquier utilizador. Cabe mencionar el "fen�meno Linux", un sistema operativo (OS) elaborado por un estudiante finland�s, retomado y mejorado por equipos universitarios en el mundo entero, incluso en Latinoam�rica. Linux es un sistema operativo m�s estable y fiable que los que vienen de la inform�tica comercial. Es el OS que, a parte de Windows, tienen el desarrollo m�s r�pido en el mundo. Lleva un desaf�o a las empresas que han querido reproducir en el mundo de la 'inform�tica las definiciones cl�sicas del derecho de propiedad.

        Ninguno de los que se sienten involucrados en "la gesti�n de un impacto social positivo de las TICs en Am�rica latina y el Caribe" pueden ignorar est� lucho silenciosa en el mundo de la inform�tica entre un capitalismo cl�sico y nuevos reglas del juego. Hoy la 'inform�tica comercial domina el mercado en Latinoam�rica, as� como en otras partes del mundo. Sin embargo dos hechos muestran que esta hegemon�a acusada por una gran parte de la sociedad:
  • Una parte de los usuarios optaron de manera clara para la inform�tica libre. Dentro de ellos ciertos gobiernos, como el de Colombia, que decidi� implementar el sistema Linux en las principales universidades del pa�s.
  • La extensi�n de la pirater�a de programas de la inform�tica comercial. Esta extensi�n ilustra las contradicciones de "sociedad de la informaci�n" enunciados arriba.
        Es importante, a mediano plazo, que el conjunto de los utilizadores y productores de la 'inform�tica se ubiquen dentro estas diferentes opciones. Las alianzas que se desdibujan en esta �rea son inmediatamente internacionales.

b/        La “sociedad de la informaci�n” en el contexto latinoamericano

        Latinoam�rica y el Caribe se caracterizan por:
  • Una parte importante de la poblaci�n que no tiene acceso a la educaci�n formal
  • La coexistencia de numerosas formaciones culturales. En algunas la forma privilegiada de comunicaci�n es oral.
  • Una gran desigualdad en la distribuci�n de los bienes
Esto define desaf�os, oportunidades, y obliga a evitar ciertos peligros:


Desaf�os
  • Encontrar soluciones a los inconvenientes de una distribuci�n desigual de las riquezas, en este caso de la infraestructura necesario a la utilizaci�n de las TICs. Inventar formas para subvertir la apropiaci�n de esta infraestructura por la parte m�s rica de la poblaci�n. Afortunadamente las caracter�sticas de la informaci�n la definen como un bien que se comparte con facilidad (ver arriba).
  • Descentralizar las iniciativas para utilizar las TICs. Estas deben adaptar a la infinita diversidad de los contextos sociales y culturales. Hay que favorecer las iniciativas que descansan en una base social real. Estas son generalmente de dimensiones modestas.

Oportunidades
  • La flexibilidad de las TICs. Posibilidad de utilizarlas por ejemplo como auxiliares de la educaci�n; induce la posibilidad de dar la vuelta a las contradicciones de la educaci�n acad�mica inventando formas m�s flexibles, adaptadas a las culturas y sociedades que componen Latinoam�rica y el Caribe.
  • Les TICs pueden ser herramientas para la restauraci�n de la memoria cultural, para realizar inventarios ling��sticos, ecol�gicos, etc�tera. Este uso se opone a la uniformizaci�n inducida por la sociedad del consumismo

Peligros

La desigualdad en el acceso a los medios de comunicaci�n se traduce en desigualdad en el acceso a la informaci�n y a la producci�n de la informaci�n. Esta desigualdad est� compensada solamente en parte por el car�cter vol�til de la informaci�n. Cuando los desequilibrios son demasiados importantes, la importantes, la desigualdad est� aumentada. El caso de la guerra del Golfo (Irak) es ejemplar. Por un control riguroso de los medios, un estado (los Estados-Unidos) logr� presentarnos una imagen esterilizada de este conflicto. Lo mismo hab�a ocurrido en la intervenci�n precedente de este mismo estado en (en contra del r�gimen del general Noriega). Barrios populares fueron bombardeados, mientras la conciencia internacional hab�a sido cuidadosamente anestesiada. Algunos libros empiezan a contar como el ejercito estadounidense controlaba estrechamente cualquier uso independiente de la informaci�n, toda grab aci�n audiovisual, durante esta guerra.


3/        Nuevos actores sociales, democracia radical y TICs

        Nuevas practicas sociales y nuevos discursos emanen de la sociedad civil latinoamericana. Una parte de esta adquiri� la madurez que le permite no caer en las v�as sin salida del radicalismo pol�tico de las d�cadas anteriores. Esta emanaci�n viene m�s de la experiencia de los movimientos sociales anteriores, de sus fracasos, y de la maduraci�n de la sociedad civil que del desarrollo de las TICs. Pero las TICs pueden ser un apoyo en la constituci�n de nuevas alianzas y en la invenci�n de un nuevo discurso de la sociedad civil.
        Dos ejemplos de M�xico ilustran como se pueden articular recomposici�n de los actores sociales y uso de las TICs:

a/        Gracias a la formulaci�n de un nuevo discurso y al uso inteligente de los medios de comunicaci�n, el Ejercito Zapatista de Liberaci�n Nacional encontr� apoyos importantes en el seno de la sociedad mexicana, y es hoy en d�a uno de los s�mbolos mundiales de la aparici�n de nuevos actores sociales. Una de las caracter�sticas de la comunicaci�n zapatista es dar la prioridad a la palabra y a su transcripci�n escrita sobre la imagen. As� retoma el sentido social del discurso pol�tico, y desbarata las trampas de la comunicaci�n de masa, la cual uniformiza y individualiza a los receptores. La palabra establece un lazo con la sociedad civil, define compromisos sociales, mientras la manipulaci�n de la imagen disuelve estos. Esta comunicaci�n est� Elle est relevado por los medios progresistas, y por una red de aliados utilizando todos los medios posibles, in cluso Internet.
        Cabe observar que el discurso zapatista usa un vocabulario distinto, a trav�s de cual afirma una identidad social nueva. No habla de "desarrollo" o de "sector social" sino de dignidad y de respeto a la palabra dada, no de redistribuci�n de los ingresos tampoco de Estado providencia, pero del abismo entre el “M�xico de arriba” y el “M�xico de abajo”, mostrando que no es necesario retomar las categor�as de la academia o de las burocracias para tener un impacto social importante. Mientras tanto afirman su autonom�a como movimiento social ind�gena, lo cual no le impide establecer y suscitar alianzas con amplios sectores de la sociedad civil, y as� tomar una posici�n particular en el seno de la "sociedad de la informaci�n".

b/        Un grupo de universitarios y de militantes de organizaciones sociales mexicanas lanzaron un grupo informal con nombre "Opciones conviviales para M�xico" iniciando una ruptura en el modo de an�lisis de los problemas que agobian al pa�s. Iniciando una critica radical del "desarrollo" y de sus v�as sin salidas, as� como de la democracia representativa, busca "nombrar lo intolerable" y propone escuchar atentamente la sociedad civil para identificar opciones de porvenir para el pa�s. Este grupo utiliza por cierto el correo electr�nico para comunicarse, pero tambi�n medios mas cl�sicos. Las TICs no constituyen un aspecto importante de su problem�tica. Sin embargo Opci�n contempla una difusi�n de los resultados de su m�todo de investigaci�n con actores sociales, por todos los medios disponibles, incluso electr�nicos.

c/        A un nivel m�s general, la Association for Progressive Communication se esfuerza en poner a disposici�n de los grupos constituidos de las sociedades civiles en el mundo entero los medios de comunicaci�n modernos. Esta asociaci�n tiene muchos socios en Latinoam�rica. Gracias a ella, muchos organizaciones sociales est�n conectadas a Internet y pueden recibir capacitaci�n sobre el uso de las TICs a menor costo. Es un ejemplo del establecimiento de alianzas a nivel internacional, y de la manera de articular los esfuerzos de un sector de la sociedad civil de un pa�s desarrollado con aquellos de pa�ses en v�a de desarrollo.


Conclusiones

        La dial�ctica del progreso t�cnico y de los cambios en la sociedad es complejo. En Latinoam�rica las nuevas TICs se difunden en un contexto ya por si suficientemente indescifrable. Cambia las costumbres, dibuja de nuevo las alianzas y estrategias; en corto se articula a las contradicciones existentes sin suprimirlas, pero redefini�ndolas en parte, sugiriendo algunas l�neas de porvenir. La gesti�n de un impacto social positivo de las TICs en Latinoam�rica supone el entendimiento del panorama general de la sociedad latinoamericana, y un an�lisis de la manera en cual las TICs influencie en �ste. Es necesario prestar atenci�n a las contradicciones que lleva por s� la “sociedad de la informaci�n”. Pero tambi�n es necesario prestar mucha atenci�n al surgimiento de nuevos actores, lo cual no es necesariamente ligado al desarrollo de las TICs. Solamente con est a pluralidad de perspectivas podremos definir estrategias para un impacto social eficaz de las TICs, por su incorporaci�n a los esfuerzos de la sociedad civil, yendo m�s all� de una sencilla yuxtaposici�n a �sta.




Vuestra paginá ultima Encabezado Vuestra paginá siguiente
Cr�ditos | Mapa del sitio | Correo: <[email protected]>
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_20.html
�ltima modificaci�n: 09/07/1999