El proyecto Mistica le dará la misma importancia tanto al
proceso como al contenido de sus acciones. Es decir, que algunos de los
objetivos que podrían haberse considerado como secundarios, serán
considerados como principales:
- Crear un grupo que pueda conducir una discusión abierta, democrática
y sin prejuicios, lo que facilitará una expresión pluralista
y equilibrada, dentro de un marco de repecto mutuo.
- Crear una comunidad virtual que pueda sobrepasar barreras de tiempo
y de lengua. Por este motivo se pondrá especial acento en metodologías
de trabajo apropiadas que faciliten las traducciones y por ende que disminuyan
la pérdida de tiempo (ver EMEC).
- Crear condiciones apropiadas para fomentar acciones de cooperación
dentro de un mismo grupo, con el interés de que este proyecto engendre
acciones semilla (aplicaciones piloto). A través de este proceso,
se podrá establecer un equilibrio entre la liberación de
energía creativa y el camino hacia acciones concretas sobre el terreno.
Éste es uno de los mayores retos del proyecto y una de las razones
por las cuales los aspectos metodológicos requieren ser conducidos
con cierta disciplina.
Estilo
Este proyecto quiere establecer un modelo de trabajo colectivo,
basado en la colaboración, la solidaridad, el respeto, la diversidad
y la igualdad de género. Por este motivo, la ética, la responsabilidad
y el compromiso son principios fundamentales. Criterios que se aplican
para la integración, la participación, y el trabajo colectivo:
Participación y transparencia activa:
En el proceso de construcción colectiva de la red, tanto las
instituciones como las personas interesadas en participar, deberán
integrarse con entusiasmo, transparencia, apertura y lucidez. Todo ello,
como forma de garantía para que cada quien contribuya y sea retribuído
en igual o mayor medida.
Animación y proactividad :
Para que una comunidad virtual realmente pueda desarrollarse se hace
necesario contar con personas dispuestas a participar en la animación
de los encuentros y un alto grado de proactividad de HYPERLINK mailto:tod@s.
No es casualidad que animar venga del latín: alma!
Cultura de redes SE caracterizada por:
- El uso fluido y rápido del correo electrónico.
- El respeto a la propiedad intelectual y a la confidencialidad de la
información y sus fuentes.
- El aprecio y receptividad a las críticas y al proceso de construcción
colegial o colectivo.
- La importancia dada a la solidaridad.
- La autonomía y la autoregulación expresadas como forma
genuina de entusiasmo en la participación.
Lenguas y culturas
El proyecto Mistica le dará mayor importancia a la pluralidad
de lenguas y culturas. Sin embargo, elementos pragmáticos (principalmente
financieros) nos pueden forzar a tomar decisiones que limiten nuestras
ambiciones, por lo menos, en las fases iniciales. Otro motivo que nos limita
en la busca de soluciones inmediatas con respecto a las lenguas es el hecho
que, desde un comienzo no queremos acumular demasiados retos. Nuestros
compromisos serán entonces los siguientes:
- Presentación del proyecto en 4 idiomas: castellano, francés,
inglés y portugués. Gestos solidarios, que nos puedan ayudar
a aumentar el número de lenguas y poder incluir otros idiomas, indígenas
o creoles, serán muy apreciados.
- Primera conferencia electrónica en castellano, teniendo claro
que cada persona será libre de usar la lengua que más le
convenga. El proyecto no se puede encargar de la traducción, ni
tampoco hacer que la moderación sea en otro idioma que el castellano.
Con la solidaridad podremos reducir estas barreras.
- Reunión cara a cara (reunión física) en castellano,
sin traducción simultánea, pero contando con la solidaridad
de los participantes para resolver situaciones dificiles entre algunas
personas.
- Segunda conferencia electrónica, aceptando el principio de
los 4 idiomas seleccionados, con un equipo de apoyo y utilizando programas
de traducción. Es un experimento original, inspirado a la vez de
una experiencia concreta que lleva la FPH
y del marco conceptual del proyecto EMEC.
Participación democratica
Una de las razones que ha conducido a los organismos internacionales
a apoyar este proyecto es el hecho de que el nivel de participación
en los foros electrónicos es frecuentemente bajo. Las expectativas
optimistas sobre el producto de las comunidades virtuales se ven disminuidas
a causa de muchos factores: la carga de trabajo marginal que espanta a
l@s participantes ; la pérdida de enfoque de los foros ; y, tal
vez,en algunos casos, el escepticismo de l@s participantes frente al poder
real de sus opiniones para cambiar la realidad.
El proyecto Mística tiene como meta reestablecer la participación
y fomentar la proactividad. Para ello, una serie de medidas están
contempladas con el fin de atacar el problema en todas sus facetas:
- respetar el tiempo de tod@s mediante procedimientos metodológicos;
- valorar el tiempo de l@s expert@s, compartiendo una parte del presupuesto
con la comunidad y retribuyendo (modestamente) sus contribuciones en el
marco de convenciones puntuales;
- fomentar el trabajo colectivo, dejando gran parte de las decisiones
al grupo, una vez más, retribuyendo algunas colaboraciones;
- fortalecer en el grupo el sentimiento de participar en algo realmente
democrático, donde las expresiones son respetadas, los grupos discriminados
representados, y las conclusiones del grupo emergen del proceso y no son
predeterminadas por agentes externos al mismo, lo que implica un cuidado
permanente de todos los elementos del proceso.
Es posible que la coordinación tenga que enfrentar las limitaciones
propias de l@s human@s en este proceso, ya que nadie puede garantizar la
ausencia de errores, pero el grupo tendrá la responsabilidad de
ayudar a detectarlos y corregirlos.
Lo que proponemos es un laboratorio experimental para generar una democracia
participativa en una comunidad específica, a partir de las TIC,
la cual deberá tener soluciones que ofrecer al resto de la sociedad.
Por ello, el proceso democrático es el producto principal que se
espera de este proyecto y, para retomar las frases de una persona que hemos
consultado para evaluar el modelo previsto para la reunión de Samaná:
"Basta que en cada tema se logre: un panorama de ideas, una noción
de las tendencias de consenso y divergencias, interrogantes y preocupaciones,
propuestas potenciadoras." (Angela Hernández, 2/99, Santo Domingo).
La democracia participativa mediante Internet, al igual que toda democracia
impone reglas. Es importante que l@s participantes entiendan que si bien
todo es negociable colectivamente en el camino de las ideas, no va a ser
así en el plan de los métodos. Si entendemos que estamos
en un laboratorio experimentando, el protocolo de experimentación
debe estar bajo evaluación pero no se puede/debe cambiar el camino
fácilmente.
Por razones pragmáticas y de coherencia, la flexibilidad democrática
se va a apegar a una cierta rigidez en la metodología y necesitamos,
para ello, la comprensión de l@s participantes con el fin de facilitar
esta consecuencia fundamental.
¿Cuál es entonces el protocolo de experimentación?
Aún cuando el protocolo se irá haciendo más complejo
en el transcurso del proyecto, podemos distinguir lo siguiente:
En la primera fase, de conferencia electrónica moderada y
monolingual, usaremos las reglas más elaboradas que han sido
preparadas (ver procedimientos
de intercambios dentro de la comunidad virtual):
Durante la reunión de Samaná, la participación
a distancia (ver PAD ) va a
imponer reglas muy drásticas en cuanto al uso del tiempo. Para l@s
participantes a la reunión de Samaná, el respeto democrático
a l@s participantes a distancia, se va a basar en el respeto de horarios
muy estrictos.
Durante la fase de trabajo colectivo post-Samaná la metodología
en el manejo eficiente de las conferencias electrónicas (ver EMEC)
va a dictar las reglas.
Pluralismo y grupos discriminados
La comunidad virtual Mística está compuesta por l@s
actor@s/investigador@s del impacto social del Internet en la región.
No es un grupo muy extenso; sin embargo, queremos motivar a l@s actor@s
notables para que participen y luchen en contra de la tendencia de dar
la palabra a l@s mism@s de siempre. Con base en el pluralismo queremos
crear las condiciones y ofrecer la oportunidad para que actor@s menos conocid@s
puedan contribuír; queremos, en el espíritu de la Alianza
para un Mundo Responsable y Solidario, dar la posibilidad a que corrientes plurales
puedan expresarse, l@s jóvenes, l@s ancian@s, l@s indígen@s,
las mujeres, es decir, co"Perspectiva de
genero", e independientemente de la ocupación, artist@s,
especialist@s de la salud, etc.
La lista de los grupos sociales que pueden enfocar la problemática
desde su perspectiva de grupo y contribuir en la visión colectiva
es larga. Es importante que l@s participantes entiendan que mas allá
de la legítima preocupación por el pluralismo y el respecto
por las minorías que fundamentan la democracia, se trata también
de una preocupación científica: la exploración de
una temática nueva y difícil que debe ser pluri-disciplinaria
y donde los enfoques distintos se multipliquen para que emerga un sentido.
Perspectiva de género
El concepto género está fundamentalmente basado en
las relaciones de poder existentes entre mujeres y hombres, que cultural
y tradicionalmente privilegian a lo masculino frente a lo femenino en los
ámbitos político, económico, social y cultural. El
acceso a los recursos de la tecnología de información también
hace evidente esta desigualdad. Las actividades de este proyecto buscan
ser sensibles a estas desigualdades y, en la medida de lo posible, busca
al interior del proyecto, eliminarlas o minimizarlas.
En el mundo moderno, la información y la forma en que ésta
se socializa es el producto principal del intercambio y, por lo tanto,
es generadora de riqueza y de poder. La participación de las mujeres
en el desarrollo y la apropiación de esta tecnología es un
requisito indispensable para la inserción de las mujeres al desarrollo
en condiciones de igualdad. De ahí que las NTICs representan elementos
esenciales en la reestructuración de las relaciones de poder.
La definición de género establece en sí mismo un
estrecho vínculo con la cultura. Por ello, es necesario articular
la cultura y la perspectiva de género en toda propuesta de desarrollo
humano sostenible, ya que, se trata de producir cambios y transformaciones
de carácter permanente, que inserten nuevos valores, interiorizados
y asimilados en lo más profundo de cada ser, que nieguen las estructuras
patriarcales aún predominantes.
Con estos referentes, existen múltiples posibilidades de contribuír
al avance de las mujeres desde este proyecto. Para ello hemos establecido
en su diseño los siguientes principios básicos: diferentes
etapas del proyecto.
- Fomentar que algunas de las aplicaciones pilotos estén dirigidas
a estudiar y visualizar el nivel de participación de las mujeres
en las NTIC.
- Diferenciar por género los resultados del proyecto, en especial
la red humana y el clearinghouse.
- Dar prioridad a los asuntos de género en la agenda sobre los
desafíos de la región en materia de NTIC, y establecer fórmulas
para la participación de las mujeres con el fin de maximizar los
criterios de equidad de género. - Evaluar de manera explícita las relaciones de género
y la manera en que se abordarán en la implementación del
proyecto.
Hilo conductor
Un proyecto que contempla a la vez privilegiar el proceso y enfocar
un tema específico debe garantizar una cierta coherencia en su camino.
Por ello, existe un hilo conductor, éste, consiste en un documento
de trabajo que va a evolucionar en el transcurso del proyecto recibiendo
los aportes de la comunidad. La versión original de este documento
es de la paternidad de la FPH, específicamente del proyecto INO
y es posible consultarlo en las paginas web del proyecto.
Esta primera versión no ha sido concebida en el contexto
de nuestra región. La coordinación del proyecto Mística,
inspirándose en este documento, ha realizado una segunda versión
del mismo centrada en las preocupaciones de la región.
De la discusión virtual va a surgir una tercera versión,
la cual será también modificada y enrequecida por la reunión
de Samaná. En este documento se plasmarán las contribuciones
del grupo y se presentará los resultados tangibles para las instituciones
auspiciadoras.