![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Conflicto entre Felicidad Individual y Social |
||
Autor: Roxana Goldstein |
Fecha de Publicación: 07/2003 |
Contenido |
Palabras
claves: |
||
Localización: Ciberoteca > Doc. de trabajo > soc_ind.html |
Documentos conexos: |
Trabajo de Roxana Goldstein para
grupo Girasoles
Temas específicos del grupo girasoles: 1 – Democracia asincrónica, representatividad Nota: Esto se relaciona, para mí, con el rol de la sociedad civil y sus posibilidades de participación activa en la defensa de sus derechos y en la lucha por sus demandas.
“La Utopía es ese camino hacia lo esencia de lo humano. Hacia el deleite y la exaltación de la espiritualidad. Es la búsqueda permanente de la libertad individual solidaria y comprometida con el prójimo. Es el camino hacia una sociedad siempre más justa, sin exclusiones.”(LG) “En el sendero me hallé otra pregunta que no alcanzo a responder satisfactoriamente. El desarrollo tecnológico ha contribuido a complejizar las sociedades actuales. ¿Por qué voltear hacia esa misma tecnología con la intención de hallar soluciones a esos efectos indeseados del desarrollo humano y para crear condiciones para un crecimiento sustentable y con equidad?¿Son parte de la solución?” (LG) Nota: Puse este párrafo aquí, porque si bien me pregunto lo mismo que LG, creo que la clave está en que si las TICs han “contribuido a complejizar las sociedades actuales”, es porque la ética dominante en los procesos de desarrollo ha sido la que emana del “ethos” tecno-económico-comercial, y que una ciberética para la SSC debe estar dominada por los principios del “crecimiento sustentable y con equidad”, que LG menciona aquí, y que entonces sí las TICs pueden ser parte de la solución. En ese sentido, los dos párrafos que siguen, de Irene, parecen expresar ésto, aludiendo al preámbulo de la Constitución de Venezuela, y los episodios del 2002: “ ...una parte del pueblo venezolano rescato esta constitución… y la transformo en su utopia …frente a ese otro pueblo que no comparte esta visión y tiene mucho saber técnico y poder económico..y comunicacional... ¡¿¿las TIC son un medio para construir esta utopia o hay que ajustar las utopias de un pueblo a las TIC ?” (Irene) “Yo me sumo a esta utopia constitucional y el lugar de las Tic se ira viendo con los alcances y limites de los actores técnicos..y sociales ... afortunadamente , en este doloroso proceso se probo en el país que hay muchos modos de producir alternativos..y que los paradigmas técnicos son además de fragmentados, elecciones basadas en intereses no siempre "mejores"..o inevitables..” (Irene) “Creo que la utopia sería en el hoy el aquí y el ahora que se pueda debatir sin quebrar esos temas tan silenciados en las comunidades de investigadores en tecnologías y que en mistica se movió como un valor oculto compartido , las Tics son un medio para qué??? para quién por qué cómo? que aspectos nos conviene que aspectos no necesitamos asimilar.. es una herramienta o es un símbolo para descalificar..” (Irene) “Una amiga Mistica me decía que trabajamos por el lado humano de la tecnología, y varios misticos señalan que las Tic son un medio y no un fin en si mismo; medio para construir saberes locales en los que el sujeto vive una vida plena de afectos y de otros seres humanos ...” (Irene) “Mi utopía no quiere un mundo de globos individuales cada uno conectado a su ordenador, sí, pero individuales donde cada uno dice la suya y ya está. Mi utopía quiere la humanización de la tecnología, a través de la comunicación que posibilite un intercambio veraz” (Jimena) “… describir mi utopía de hoy no pasa nada mas por revisar todas las teorías sobre la justicia social, sobre la equidad, sobre la etica para hacerse responsable de los actos y los efectos de nuestras elecciones sabiondas en los otros seres humanos, con los que convivimos a diario aunque no los percibamos sino como concepto...No es posible pues pensar en mi utopia sino en la utopia de muchos en el país, Y como hice siempre , ver como colaboro con los deseos de las mayorías..que hoy se ocupan de transformar lo que era un modelo social hasta 1999... “ (Irene) .".......refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la Ley para estas y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional , el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales con patrimonio común e irrenunciable de la humanidad .... Preambulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999....” (Irene) Nota: Creo que este Preámbulo redondea y contiene todos los aspectos de la SSC soñada que circularon por la utopista. Me pareció bueno dejarlo entero en este tema (ciberética), aunque se relaciona con todos los temas, porque creo que apunta fundamentalmente a delinear una posición ética global, que se refleja en los temas particulares. Espero ser fiel al sentido que Irene quiso darle al citarlo.
3
– Cooperación , en especial Sur- Sur “Que la brecha norte/sur es también una brecha de poder que nos afecta a todos estemos en el norte o en el sur, que en la "magnífica" Europa también existe el cuarto mundo (denominación que se refiere a los marginados del supuesto primer mundo o como se le quiera llamar)” (Jimena)
Como canal ha sido utilizado, por ejemplo, aquí en España en las manifestaciones antiglobalización y antiguerra. La gente, muuucha, se organizó utilizando este medio. Era mediante el correo y algunos medios de prensa virtuales cómo nos enterábamos de lo que estaba pasando en realidad más allá de los medios de comunicación “ (Jimena)
5 – Identidad y diversidad cultural “…
tengo la sensación que las sociedades monoteístas fomentan más la
segregación que aquellas politeístas. En mi Utopía existen muchos
Dioses y cada uno se encarga de lo suyo, nadie trata de imponer sus
creencias, todos coexisten y se respetan.” (LG) “Alguien
decía en los ochenta que no podíamos tener esas utopias o distopias
orientadas a las ciencias, conocimientos, saberes, propios de la cultura
occidental porque nuestra vida trascurría por otras veredas en las que
los temas de los saberes solo era uno de los hilos del tejido de colores
que se combinan en nuestras culturas, en los que la ciencia es mas arte
que instrumento Y cuando es instrumento hay que temerle un poco el como se
utiliza para replicar los viejos problemas de nuestras naciones de
inequidad, pobreza, desesperanza, baja estima, en tanto se construyen
indicadores para medir cuanto nos parecemos a los otros y no cuanto somos
nosotros como únicos específicos,,,.” (Irene) “Hay otras maneras de hacer aparte de iso9000”
(Irene) "
Cuando se comprenda que los opuestos son uno, la discordia se disuelve en
concordia, las batalla se convierten en danzas y los antiguos enemigos se
revelan amantes. Estamos entonces en condiciones de entablar amistad con
la totalidad de nuestro universo, en vez de seguir manteniendolo dividido
por la mitad" ...o en fragmentos...” (Irene) “Y
en este viaje encuentro un tema que una y otra vez aparece como fantasma.
La impresionante tendencia a la fragmentación,
como una impronta tribal que nos fuerza a diferenciarnos del otro y
que para mantenerse necesita armar estrategias de confrontación.
Fragmentación, confrontación, prejuicio, incapacidad de construir
caminos comunes. Grandes esfuerzos y deseos despedazados en segundos. A
que esto se repita en el futuro, en cada viaje, es a lo que mas le temo. A
que las tecnologías también se conformen en
terribles fragmentadores de las humanidad y repitan una y otra vez
la misma suerte.” (Adrián) “Y como compartir y debatir la visión de lo humano , la humanidad, los derechos humanos, en una sociedad como la nuestra centro de influencias multiculturales ancestrales y nuevas que se reencuentran una y otra vez..?” (Irene) “Yo
deseo pantallas que estén vivas, que nos muestren otras vidas, que nos
hablen del sol y de las ganas de hacer cosas de otras personas en el mundo
que son como nosotr@s.” (Jimena) “(La
Utopía) Es desarrollar esa infinita capacidad de amar y perdonar que
todos tenemos aunque no ejercemos a plenitud. Y perdonar de verdad es aún
mas difícil que amar. Por eso se le asocia a Dios.”
(LG) “Creo que las Utopías parten del mundo interior de las personas. La sensibilidad para lo hermoso, lo justo, para el amor, el perdón, el humor se fundamentan desde adentro. Los sentidos son incapaces de percibir aquello sino existe adentro de nosotros.” (LG) Nota: Puse aquí estos
dos párrafos de LG, porque a pesar de que se conectan con muchos de los
temas, creo que fundamentalmente hablan de los valores que habría que
promover en una SSC, y por lo que conozco a LG a través de sus mails a Mística,
entiendo que su comprensión de la educación como proceso es
fundamentalmente el fortalecimiento de los valores humanos. “Una vez estuve participando en un modesto proyecto mediante el cual niños de primaria de todo el mundo participaban. Simplemente enviaban un saludito desde su ciudad y los receptores iban ubicando esos saludos en un gran mapa. Así las ciudades se hacían un poco más vivas, de repente Islamabad era un lugar con niños que decían hola,hola! y no un puntito en el globo terráqueo.”(Jimena) 7 – b) gobernabilidad necesaria para llegar a la nueva SSC “,,,y quizás la utopia es aceptar el conflicto y buscar maneras de compartir la vida a pesar de fuertes diferencias..de visión y de intereses..de cultura, de prioridades, es aprender a defenderse de los que imponen un poder sin caer en su estilo excluyente..de justificar la exclusión..” (Irene) “Utopia , para el latino de hoy , no es el sueño hegeliano ni marxista, o el romántico futuro; es el presente, es mas bien el hoy, y el día a día, dinámico y conflictivo entorno vital… se puede soñar apartado del entorno, pero hoy seria algo vacío de la vida..en la que no es fácil imaginar siquiera nuestro lugar ya que no debemos soñar por los otros..” (Irene) Nota: Este párrafo está aquí porque creo que se relaciona con la necesidad de construir una gobernabilidad que sea participativa (“no debemos soñar por los otros”) y no discursiva sino que permita mejorar el presente, el “día a día”. Otra vez, espero haber interpretado bien… y se conecta con el párrafo que sigue, de Adrián, si interpreto bien, la construcción del consenso requiere de sueños menos conflictivos pero más realizables, que no traben el proceso, que permitan seguir andando “… hay estaciones/utopias que fortalecen el deseo/viaje, le dan sentido a la búsqueda, estabilizan el vehículo en el que viajamos y fundamentalmente nos permiten conjugar con otros viajeros una marcha común. Pero vi que hay estaciones/utopias que de tan complejas y lejanas, hacen del deseo/viaje algo tan duro y tan conflictivo que terminan fustrándolo, el viaje se transforma en un no viaje, o un viaje hacia la nada, individual y colectivamente hablando.” (Adrián) “¿como se construye el dialógo entre los que creemos que los efectos del neoliberalismo como teoria o politica no se sataniza por teoria y por tanto científicamente refutable, o sino es religión; sino porque más alla de sus debilidades refutadas desde los ochenta por los mismos economistas, ha generado efectos terribles en esos niños de Tucaman que mueren de hambre todos los días como lo narra un documental de CNN al lado de la lucha contra la obesidad con el Xenical ...” (Irene) “Ese hermoso mundo al que adhiero, que nos propone Senaida, Daniel, Corrado, Irene, Bibiana y seguramente todos en este gigante deseo que es Mistica, para poder ser alcanzado o imaginado, necesita de una original y cotidiana construcción muy diferente a la que prevalece hoy por lo menos en mi cultura. Por supuesto que hay ejemplos contrarios a montones, maravillosas experiencias y logros increíbles. Sin embargo hay un modelo de fragmentación y confrontación violenta tan incorporado que dudo que pueda llevarnos a buen puerto.” (Adrián)
8 – Percepción de la FS y la FUN “Es indispensable el humor. Hay que garantizar la posibilidad de generar sonrisas y de sonreír apelando a esos resortes mágicos que están en nuestras mentes y que nos desmarcan de otras especies animales.”(LG) “Soñar , con dolor, no es lo mismo que soñar como ejercicio para construir un saber compartido de especialistas, es mas complejo pero puede ser mas vital ....Porque toda utopia es cambio y en los cambios a veces se genera conflicto y dolor..entre quienes tenían poca necesidad para cambiar ya que no estaban excluidos y aunque son de buena voluntad., no necesitan cambiar lo presente..lo dado...y hasta se oponen a los cambios..” (Irene) . “Y como se hace para asimilar que las utopias y las distopias son nuestra realidad y esa quizás es la utopia Aceptar lo que somos íntegros para transformar lo que nos parece humanamente injusto...para el colectivo o para el individuo ¡ por que puede concebirse a un individuo sin colectivo? para un sociólogo es difícil.. o para un psiquiatra.. un individuo que no se siente en colectivo social esta enajenado o es psicotico.. eso dicen..” (Irene) Nota: Aquí reaparece el tema de lo individual y lo colectivo, la realidad y la utopía. Me parece que Irene expresa aquí la relación de estos conflictos con la construcción de la FS y de la felicidad individual. Espero ser fiel ….. “Desde muy chico mi viejo me lleno la cabeza de utopias. Y lo sigue haciendo, el testarudo. Por suerte a mis hijos se las lleno yo y me hace tan feliz poder hacerlo.” (Adrián) Nota: Puse acá este párrafo, porque me impactó cómo Adrián, que en su utopía deja ver sus dudas y miedos por la fragmentación, etc. me reconfirmó la idea de que la posibilidad de soñar se relaciona mucho con la felicidad. Me quedé con la idea de que la felicidad posible proyectada en el futuro a través de los hijos, frente a las adversidades del presente, es a su vez fuente de felicidad en el presente! Eso sigue siendo así para muchos de nosotros, y es el motor de “casi” todo lo que hacemos … “Entonces solo puedo imaginarme un bello destino si pienso que puedo encaminarme en bello viaje. La sociedad de la información, de los saberes compartidos, del conocimiento, debe practicarse desde ahora, como en Mistica, y aportar en su construcción ciencia, práctica, paz, autocrítica, democracia, participación, certezas, amor y vino tinto, besos y afecto, mucho afecto y muchos besos.” (Adrián) Nota: este último párrafo lo puse acá porque me parece que expresa cómo para Adrián la SSC puede aportar a construir al FS. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/soc_ind.html |