Mistica | página de entrada Ciberoteca português français english
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Clearinghouse Eventos Evaluaciones Su página siguiente

PRESENTACION DEL CAT�LOGO BIBLIOGR�FICO DE TECNOLOG�AS DE LA INFORMACI�N Y LA COMUNICACI�N PARA FOMENTAR EL DESARROLLO EQUITATIVO Y SUSTENTABLE DE AM�RICA LATINA

Irene Plaz Power (10/5/1999)
Departamento de Estudios de la Ciencia
Instituto Venezolano de Investigaciones Cient�ficas

El cat�logo que aqu� presentamos est� conformado por referencias bibliogr�ficas particulares, documentos con los que se ha alimentado la reflexi�n y la acci�n de investigaci�n y docencia, en una tem�tica tan compleja y din�mica como lo es el de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TICs), para el desarrollo equitativo y sustentable de Am�rica Latina y el Caribe.

Al comentar su contenido lo que interesa es compartir los c�mo, los por qu� y los para qu� fue reuni�ndose esta vasta documentaci�n, ya que ello facilitar� a quienes consulten cada una de sus p�gina, la selecci�n de autores, revistas, libros, experiencias, que una vez adquirida en centros de documentaci�n, bibliotecas, librer�as, tradicionales o del ciberespecio, podr�a contribuir a que cada lector construya respuestas creativa, innovadoras, interdisciplinarias y multidimensionales en la rica agenda que ha sido presentada a todos por los organizadores de M�stica.

La primera caracter�stica de este cat�logo es que ha sido elaborado por un usuario de la informaci�n y no por un especialista en documentaci�n y/o informaci�n. Usuario que seleccion� documentaci�n por estar necesitado de revisar lo que otros han escrito, sea para aprender de ellos o para refutarlos; adem�s, ese usuario realiza su labor de docencia, investigaci�n y consulta a centros de documentaci�n en territorios "pobres en informaci�n".

La segunda caracter�stica de este cat�logo viene dada por c�mo se presenta la informaci�n. Sabemos que especialistas en informaci�n est�n preparados para ofrecer a los usuarios de informaci�n las referencias de un tema cualquiera, clasificada de manera tal que se facilite el trabajo al lector. Ellos adquieren capacidad para interpretar la necesidad del usuario de informaci�n; buscan �sta con base en cualquiera de los atributos utilizados convencionalmente: autores, t�tulo, revistas, editoriales, a�o o cualquier otro; y, posteriormente, ofrecen los resultados de manera organizada, para que el usuario decida cu�l desea adquirir. Este cat�logo ordena los documentos por el cl�sico m�todo de autor y carece de la certidumbre de las bases de referencias obtenidas por el documentalista, para exponernos a una sobreabundancia de informaci�n que genera incertidumbre. Ser�, entonces, para el lector del mismo una experiencia similar a la que siente el viajero acostumbrado a la seguridad del "tour " cuando se anima a romper con las certidumbres y viajar a la aventura.

La tercera caracter�stica de este cat�logo es su alcance temporal y tem�tico, el cual queda establecido a partir de una selecci�n de documentaci�n en funci�n de la agenda y el estilo multidisciplinario de trabajo de los centros de investigaci�n y docencia en que el usuario realizo su labor. Espacios acad�micos en los que han convivido desde su fundaci�n miembros de las ciencias sociales y las ciencias b�sicas en aras de integrar las dos culturas para encontrar soluciones y procedimientos que contribuyan a resolver los problemas del desarrollo regional. Pero, este cat�logo, especialmente se inscribe en la agenda de los estudios sociales de la ciencia y la tecnolog�a en la regi�n latinoamericana, desde una perspectiva cr�tica de la ciencia, la tecnolog�a y del desarrollo regional.

Es los a�os setenta, en esos espacios acad�micos, se encuentra el antecedente embrionario de lo que hoy, en Venezuela, es la l�nea de investigaci�n Las Tics para el Desarrollo de Am�rica Latina, resultante en esta ocasi�n del encuentro, a veces complementario, a veces pol�mico, de tres nichos de investigaci�n de Venezuela: los estudios pol�ticos y filos�ficos sobre la ciencia y la tecnolog�a orientados por Edgardo Lander en la Escuela de Sociolog�a de la Universidad Central de Venezuela los estudios micro y macro sociales para la formulaci�n de estrategias, pol�ticas y proyectos para fortalecer el sector de la ciencia y la tecnolog�a en la regi�n y en Venezuela, del �rea de Ciencia y Tecnolog�a del Centro de Estudios de Desarrollo CENDES dirigida por Hebe Vessuri; y los estudios sociales de la ciencia realizados en el Instituto Venezolano de Investigaciones Cient�ficas IVIC, bajo el auspicio del Dr Marcel Roche.

En los ochenta, en el �rea de Ciencia y Tecnolog�a del CENDES, nace una iniciativa que vista hoy puede describirse como un hito en investigaci�n y docencia en el campo de Las Tics para el Desarrollo de Am�rica Latina, tal fue la propuesta de Inform�tica y Sociedad impulsada por Judith Sutz como parte de la oferta de materias que se dictar�an en la Escuela de Computaci�n de la UCV. Posteriormente, esta l�nea de investigaci�n y docencia continu� su consolidaci�n en el Departamento Estudios de la Ciencia del IVIC con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog�a CONICIT y en la Escuela de Computaci�n de la UCV en las c�tedras de Inform�tica y Sociedad e Historia de la Computaci�n en Venezuela, dictadas por un equipo de docencia e investigaci�n conformado por Jos� Manuel Mart�nez, ingeniero el�ctrico, especialista en el tema de telecomunicaciones e inform�tica; Luis Germ�n Rodr�guez, computista egresado de esta misma escuela -ambos con experiencia en las instituciones nacionales gubernamentales encargadas de promover estrategias hacia este sector- e Irene Plaz Power, sociol�ga, investigadora y docente.

En los noventa, el campo de Las Tics para el Desarrollo de Am�rica Latina adquiere este nombre en Venezuela y nutre las perspectivas de investigaci�n y docencia al incorporar las propuesta de Sam Lanfranco, senior del Centro de Estudios de Am�rica Latina y el Caribe CERLAC, de la Universidad de York en Toronto, Canad�, propuestas que avivaron viejas utop�as sociales y estimularon la indagaci�n acerca de c�mo usar las Tics a favor de la soluci�n de los problemas estrat�gicos regionales, en ambientes innovadores tanto en lo t�cnico como en lo social.

La cuarta caracter�stica se deriva de la anterior y nos remite a la agenda de investigaci�n y docencia que dio origen a este cat�logo y que resumiremos a grandes rasgos en los siguientes subtemas:

ESTUDIOS DE IM�GENES INTERNACIONALES SOBRE LA INFORM�TICA Y LA TELEM�TICA COMO S�MBOLO DE DESARROLLO: abordada a trav�s de la selecci�n de literatura de mayor impacto internacional, su objetivo ha sido identificar las im�genes mas frecuentes en las visiones sobre el futuro de los pa�ses productores de la tecnolog�a y su influencia en el contexto regional.

ESTUDIOS DEL SECTOR DE LA ELECTR�NICA, TELECOMUNICACIONES E INFORM�TICA (ETI) ( 1950-1990) O DE LAS TICS. (1990-hoy): abordada a trav�s del estudio de documentaci�n oficial y literatura especializada que contribuye a esclarecer las caracter�sticas que ha adquirido el sector de ETI o de las Tics en los principales pa�ses y regiones productivas del globo, explora acerca de la infraestructura productiva, estrategias industriales, pol�ticas sectoriales, pol�ticas hacia el sector de ciencia y tecnolog�a, pol�ticas hacia la formaci�n de recursos humanos en el sector, instituciones estrat�gicas de cada sector y l�deres locales de los sectores.

ESTUDIOS SOBRE LOS PROCESOS DE INFORMATIZACI�N Y/O TELEMATIZACI�N DE SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS, RICAS EN INFORMACI�N Y/O CONSUMIDORAS POBRES EN INFORMACI�N: abordada con un enfoque amplio que recoge los debates en torno de estos procesos, tanto de documentaci�n de divulgaci�n, oficial especializada, basada en argumentos o en estudios de casos descritos por los autores, especialmente las tem�ticas m�s rese�adas son: impactos en el proceso del trabajo (divisi�n social y t�cnica del trabajo), en los procesos educativos, procesos de comunicaci�n, en las relaciones internacionales, en el sector productivo, en la vida cotidiana, en las relaciones de poder, vulnerabilidad de la sociedad.

ESTUDIOS SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE LOS PA�SES Y REGIONES PARA LA CONSTRUCCI�N DE LA SOCIEDAD Y EL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI: abordada para reconocer las tendencias internacionales del sector a fin de reconocer el contexto de competencia y colaboraci�n con el cual se relacionaran las econom�as y organizaciones regionales y las caracter�sticas de los proyectos sectoriales: visiones, misiones, estrategias globales y sectoriales, metas, inversiones, pol�ticas, proyectos, actores institucionales y l�deres.

ESTUDIOS DE LA TELEMATIZACI�N DE LA EDUCACI�N SUPERIOR EN LA REGI�N: abordada a trav�s de los estudios internacionales, regionales y nacionales sobre la agenda de trabajo global en Educaci�n Superior; llevando a cabo estudios emp�ricos que contribuyan a reconocer las caracter�sticas que presentan los procesos de telematizaci�n de universidades y centros de investigaci�n en Venezuela, la regi�n y el mundo; y dise�ando m�todos de evaluaci�n para la gesti�n de la telem�tica y de la educaci�n superior en el contexto del siglo XXI.

ESTUDIOS SOBRE PROCESOS DE APRENDIZAJE SOCIAL DE LAS TECNOLOG�AS Y CAMBIO ORGANIZACIONAL: abordada a fin de reconocer las propuestas de uso de las Tics para fomentar el proceso de aprendizaje social innovador e identificar mecanismos que faciliten estos aprendizajes en contextos de cooperaci�n entre diversos sectores de la sociedad. Incluye tem�ticas de administraci�n y gesti�n de proyectos sociales y t�cnicos.

La quinta caracter�stica de este cat�logo est� dada por la forma como hemos definido el t�pico t�cnico y social. Aunque la agenda de M�stica intenta centrarse en el t�rmino Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n, (TICs), en veinte a�os, las palabras que se han utilizado para nombrar las "tecnolog�as" se han modificado casi a la misma velocidad de las innovaciones del sector. Adem�s, mundialmente los t�rminos o im�genes que se usan para nombrar las Tics son palabras con una connotaci�n claramente polis�mica; dicha polisemia es tan amplia como el abanico de tecnolog�as que convergen en el complejo nombre de Tics. En el t�pico social se revisan tantos temas c�mo problemas del desarrollo necesitamos resolver en la regi�n y bajo la mirada de todas aquellas disciplinas sociales y human�sticas que se han ocupado de estas problem�ticas. Es as� como se hallar� una bibliograf�a multidisciplinaria en lo t�cnico y lo social, y heterodoxa, en lo te�rico y en lo metodol�gico.

La sexta caracter�stica de este cat�logo est� asociada con la procedencia regional de los documentos: la necesidad de lograr un balance regional condujo a que la documentaci�n aqu� expuesta provenga de diversas partes del globo, siempre y cuando mantenga la calidad recomendada para la selecci�n de documentaci�n en bibliotecas tradicionales o a trav�s de Internet: autor, fecha de la publicaci�n, editoriales de libros o revistas, presentaci�n del resumen o abstract en caso de tenerlos. Est�n rese�ados libros, cap�tulos de libros, revistas, art�culos de revistas, autores cl�sicos o recientes que ofrecen informaci�n o argumentos interesantes de conocer sobre la agenda descrita como cuarta caracter�stica.

Al clasificar la documentaci�n por origen regional, el lector observar� que existe en cuanto a producci�n de documentos de calidad sobre las tem�ticas de las Tics y el desarrollo, una brecha entre lo procedente de Am�rica Latina y el Caribe y lo procedente de los pa�ses del Norte, en correspondencia con la brecha tecnol�gica y tambi�n con la poca institucionalizaci�n de este sector en la regi�n. Se hallar�, entonces, en este cat�logo, una extensa documentaci�n internacional sobre las Tics y una extensa documentaci�n regional sobre las problem�ticas del desarrollo en la regi�n, en especial, en el tema de los estudios sociales de la ciencia y la tecnolog�a.

Esta brecha, tentativamente, podr�a explicarse porque el n�mero de experiencias sociales resultantes de la incorporaci�n de las Tics en diferentes sectores estrat�gicos de Am�rica Latina, no van al mismo ritmo en cuanto al n�mero de estudios sobre las caracter�sticas que est�n asumiendo los procesos de telematizaci�n de la regi�n. Hasta donde llega nuestra experiencia, podemos afirmar que todav�a no hay una editorial o revista regional especializada en estos t�picos. Por tanto, la documentaci�n que presentamos en este cat�logo fue hallada fundamentalmente en revistas sobre desarrollo regional, educaci�n superior, gesti�n o historia de la ciencia y tecnolog�a, ciencias de la informaci�n o de la comunicaci�n.

Hay s� una peque�a comunidad de investigadores locales escribiendo documentos sobre lo que acontece en Am�rica Latina; pero el patr�n tradicional es enviar lo producido a revistas internacionales. Esta tendencia se ve fortalecida por los actuales canales de promoci�n y evaluaci�n de los investigadores en pa�ses como M�xico, Brasil, Venezuela, Chile o Argentina. No obstante, hemos observado que las revistas de ciencias sociales de mayor tradici�n empiezan a introducir en su agenda estos t�picos. Necesitamos tener presente que una particularidad de esta peque�a comunidad de investigadores y actores es que �stos est�n fortaleciendo como patr�n de difusi�n de sus resultados y experiencias el mismo medio virtual objeto de nuestro estudio. As� que, al navegar en el ciberespacio, se localiza una abundante cantidad de WWW con documentos sobre los diferentes contenidos t�cnicos y sociales de nuestro inter�s, dispersos pero ricos en contenidos de experiencias ya revisadas sobre la introducci�n de las Tics en un sector o actividad social. De all� se deriva, desde nuestro punto de vista, la importancia de construir el clearinghouse propuesto por los organizadores de M�stica.

Una s�ptima caracter�stica de este cat�logo y, quiz�s, la m�s relevante, es que al final result� una experiencia primeriza aprender a actuar en cooperaci�n con actores sociales interesados en los t�picos de las Tics y actores sociales interesados en los problemas del desarrollo. Es as� como Raisa Urribarri, nuestra colega en M�stica, enriquece este cat�logo con la documentaci�n que utiliz� en su Tesis de Maestr�a Uso de la Red Acad�mica de la Universidad de los Andes: una indagaci�n desde la perspectiva comunicativa. C�sar Barrantes, actual profesor de la Universidad Central de Venezuela, especialista en los estudios de evaluaci�n e implementaci�n de programas sociales en la regi�n, nos hizo llegar sus �ltimas publicaciones por ser uno de los t�picos m�s nombrados en la comunidad virtual de M�stica, y Luisa Bethencourt, docente investigadora del CENDES, especialista en el tema de g�nero, trabajo y exclusi�n, nos hizo llegar, como colaboraci�n a los M�sticos, toda la documentaci�n que tiene rese�ada para consulta especializada de los que quieren aproximarse al tema de g�nero y desarrollo en Am�rica Latina.

Finaliza este comentario parafraseando a Nuriat Amat en su libro De la informaci�n al saber, aqu� citado: �Documentarse para ser m�s sabios o para estar m�s documentados? Este cat�logo contribuir�, quiz�s, a que seamos m�s sabios y no necesariamente m�s documentados.

Regresar al Indice del Catálogo



Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/catalogo/presentacion.html
Correo: [email protected]
Última modificación: 14/07/2000