|
| Documento Pedagógico de la PAD | ||
| Autor: Colectivo |
Fecha de Publicación: 23/02/2001 |
Contenido |
| Palabras
claves: |
||
| Localización: Ciberoteca > Apoyos > esp_pad_04.html |
Documentos
conexos: La metodología PAD Descripción de la PAD Diagrama de funcionamiento de la PAD |
|
| PADagógico;
o con qué se come eso
La PAD o participación a distancia es algo que ya un@s han experimentado en su formato "Samaná", o que conocen por su nombre pero del que nunca han escuchado nada. En cualquier caso la PAD es una metodología que es parte integral de la propuesta Mística y que permite una interacción bilateral y asincrónica entre un grupo de personas que estarán reunidas cara a cara y otro grupo más grande de participantes de una comunidad virtual. Se trata así de articular la asincronía de una lista de discusión con el sincronismo de un taller que se desarrolla en un lugar definido. De esta forma, la PAD posibilita un flujo de información contínuo, focalizado y altamente eficiente. Finalmente, la PAD sigue siendo una parte importante de la investigacion que responsablemente continuamos haciendo. La PAD hacia afuera (o PAD-OUT) es la interfase que toma la información en la reunión presencial y la dirige hacia la reunión virtual, mientras que la PAD hacia adentro (PAD-IN) es exactamente lo contrario. En otras palabras, la PAD-OUT consiste en correos difundidos en la lista después de cada sesión con un reporte de lo que se haya discutido durante dicha sesión. Por otro lado, la PAD-IN consiste en la re(tro)alimentación de l@s miembr@s de la lista, que se integraran así a la reunión. Para efectos de este documentoque contiene las instrucciones básicas de como funciona el sistemanos concentraremos en describir la PAD-OUT. Como buena interfase humana, la PAD tiene nombres y ya pronto también rostros (Catherine, Maruja, Gustavo, Alexandra, Mike, Luis, Benoît). Sin embargo, la PAD es mucho más que nuestro esfuerzo y será también la colaboración de l@s participantes en la reunión lo que le de mayor vistosidad y coherencia a esta experiencia. El proceso de la PAD requiere que al final de cada sesión se prepare una crónica o relato de lo allí tratado para hacerla pública en la comunidad entera. Esta crónica, aunque es un resumen, no es solamente eso: en ella se intenta registrar muchas de las señales que informan la construcción de significados en reuniones cara a cara (algo que como comunidad virtual no podemos disfrutar muy a menudo). Por esta razón, un aspecto crucial de la PAD que vamos a ejecutar es el ser lo suficientemente compacta, pero también completa, para permitir a quienes no estan presentes el poder comprender a distancia la dinámica y el contenido de los debates, pudiendo aportar sus reacciones y comentarios. Esta es la parte fundamental de este experimento. La crónica debe enfocar en la esencia de los debates, evitando detalles que no informen sobre el proceso en general. Sin embargo, esta crónica debe incluir, en la medida de lo posible, los aspectos subjetivos de la dinámica del grupo para reportar sobre ellos (conflictos, tensiones, ironías, risas, malestares, dificultades para llegar a consenso, etc.). La crónica, que más bien se asemeja más a un reporte periodístico que a minutas de reunión, debe ser leído en un tiempo no mayor de 10 minutos (aproximadamente de 1 a 2 páginas) por lo que l@s voluntari@s deben tener ésto en mente a la hora de tomar sus notas. ¿Y quién va a hacer las crónicas? Es aquí donde la buena voluntad de l@s participantes en la reunión ayudará mucho. Disponemos de 12 sesiones durante los 3 días de la reunión y como no pretendemos que nadie deba bajar su nivel de participación en una sesión particular para dedicarse solo a tomar notas, creemos que 2 voluntari@s por sesion será más que suficiente para tomar turnos y mientras un@ interviene, l@ otr@ relata. Al final de la sesión ambos tendrán un máximo de 30 minutos (que es la duración del periodo de descanso) para organizar las notas de manera que el equipo pueda redactar el relato de la sesión. Aunque esperamos que tendremos muchos voluntarios para constituir estos equipos por sesion (en la sesión de su gusto), el resto de las sesiones podrá ser asignado al azar entre el resto de l@s participantes. Y como la idea no es que l@s voluntari@s hagan todo el trabajo, cada pareja tendrá el apoyo del equipo PAD quienes, luego de recibir las notas, tendrán tiempo suficiente para darle un formato final a la crónica. Además, este equipo de apoyo estará a cargo de la organización y la interfase e-mail y web. En todos los casos la pareja en cuestión tendrá la oportunidad de leer de nuevo la versión final de su respectiva nota antes de que esta se haga pública para verificar que nada afectase la idea original. Para terminar, como la idea es que todo este proceso genere un clima propicio para la interacción entre la CV ubicada de forma remota y l@s reunid@s en Santo Domingo, se dispondrá de un tiempo flexible cada tarde para compartir las reacciones recibidas de la CV (PAD-IN). |
| http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/metodologia/esp_pad_04.html
Correo: [email protected] Última modificación: 23/02/2001 |