|
|
Propuesta para la realización del documento UTOPISTA hacia las Sociedades de la Información latinoamericanas y caribeñas: Aportes de la CV MISTICA para inspirar la reunión de la PREPCOM III, a realizarse del 15 al 26 de septiembre 2003 |
||
| Autor: Senaida Jansen |
Fecha de Publicación: 05/2003 |
Contenido |
| Palabras
claves: |
||
| Localización: Ciberoteca > Doc. de trabajo > esp_doc_sintv2.html |
Documentos conexos: | |
|
1. La denominación de las llamadas sociedades de la información
Esta discusión presenta tres ejes de intercambios:
1.A.1. Se planteó la importancia del "lenguaje escrito u oral en tanto que es el instrumento principal de la comunicación humana. A través de la palabra se crean estados, se integran actitudes, se nombra lo que se necesita, lo que se da y lo que se quita. El lenguaje tiene que ser dinámico para que podamos integrar los cambios que las realidades sociales exigen, provocan, imponen, etc. Al denominar algo le damos contenido a ese algo".... Por ello, se propuso "las Sociedades de las Sabidurías Compartidas (SSC), visualizadas como sociedades donde las informaciones, los conocimientos, los saberes y las experiencias son compartidas y procesadas a la luz de las experiencias individuales y colectivas, y en este proceso integradas, de manera critica y autocritica,1 a la práctica cotidiana para la acción y transformación individual y colectiva, nuevamente compartida. Este proceso circular debe fortalecer la practica de la diversidad, la pluralidad, la solidaridad y el empoderamiento necesario para la transformaciones individuales y colectivas deseadas". Esta idea permite "recoger los aspectos que le dan integralidad en su desarrollo al ser humano: lo físico, intelectual, emocional y espiritual (Senaida Jansen, 20.4.03).
1.A.2. Igualmente, se plantea que dado que "se trata de comunicar es importante integrar "el DESEO de comunicar. Sin deseo de comunicar no hay comunicación y menos todavia saberes o sabidurías compartidas (planteando que se integre al cuadro de necesidades humanas este deseo" (Alain Ambrosi, 22.4.03)
En esta nueva sociedad habría que preguntarse si nos estamos comunicando realmente o sólo estamos siguiendo el ritmo impuesto por el llamado avance tecnológico. Recibimos mucha información, engullimos mucha información, nos alimentamos a medias porque las leemos y procesamos a medias (ndr).
"Comunicarnos, es ir más allá de sólo escuchar, leer, atender, copiar a los demás" (Mapa, 22.4.03)
1.A.3. También el concepto de " ’conocimiento realizado’, referido éste al conocimiento que las palabras e ideas no pueden transmitir, y que solo se adquiere cuando se experimenta, se ‘realiza’... planteando que la armonía y felicidad universal neta compartida requieren de elevar la conciencia social y espiritual, a fin de interiorizar que nuestra felicidad individual se inter-relaciona con el todo y sus partes (humana, natural, cósmica, energética, social. etc.), así como de la necesidad de que tod@s l@s inquilin@s del planeta alcancemos esos conocimientos". (Yacine Khelladi, 24.4.03)
(ndr: en el planteamiento de Yacine: no esta dicho si esos conocimientos alcanzados pueden ser realizados o no realizados?. Y si esta implícito que la felicidad universal neta, en tanto que universal, integra la condición de compartida?).
A este nivel de reflexión, Yacine "no visualiza que rol tan especial pintan las TICs" (ídem).
Esta pregunta creo que fue respondida en la amplia discusión sobre las diferencias y relaciones entre Información y Conocimiento, en la que intervinieron: Rafael C., Mapa, Víctor S., Jimena P., Ric.
1.B) Precisiones sobre los términos dato, información y conocimiento
1.B.1. Se interpelan los conceptos de pre-conocimiento o conocimiento práctico, explícito, tácito, (Rafael Capurro, 24.4.03). O bien de implícito, explícito, tácito o silencioso, secreto o masónico, simple e incluso trivial (Jimena, 24.4.03)
1.B.2. Se establecen las diferencias entre: datos, informaciones y conocimiento: Afirmando que "información no es conocimiento. Para conocer hay que deglutir la información y cuanto mayor sea el nivel de saber crítico, mayor conocimiento. Al conocimiento hay que parirlo y antes información y conocimiento tienen que hacer el amor y mucho antes conocerse, relacionarse, comunicarse... etc... Conocer implica llegar a saber por medio de la inteligencia o de la experiencia ; también es percibir, distinguir. La información es simplemente datos (a veces ciertos, otras, pues no) » (Jimena, 24.4.03). Igualmente, planeta que la información tendrá su mayor o menor uso en función de la utilidad que tenga o el beneficio que pueda generar. De ahí que « la mera construcción de sistemas de información potentes, o de infraestructuras de cable galácticas, por ejemplo, no garantizan que se use la información. Ella por sí misma es bastante impotente » (ídem).
Planteándose que en el proceso de construcción de conocimientos la interacción entre datos, informaciones y conocimiento crea y regenera valor agregado a favor del conocimiento y que dicho proceso se realiza en todas las culturas. "Un libro se basa en informaciones y tiene conocimientos. Para escribirlo (simplificando) se necesita datos e informaciones; y discusiones (otras personas) usando preguntas como: Qué hacer con esto? Para qué sirve? Es bueno o malo? Pertinente o no? Agrega o no algo? etc.. Se construye conocimientos usando nuestro cerebro que se apoya en datos e informaciones" (VS, 24.4.03). Planteando que este proceso de realiza en todas las culturas y apoyándose para ello en la construcción de los ideogramas chinos, donde cada palito es un dato que aporta al significado a la palabra o que expresa una idea. Amparado en la anécdota del descubrimiento del código secreto de los japoneses en la 2da guerra mundial, expresa que la distorsión de una palabra puede crear más valor agregado al conocimiento.(ver: http://www.personal.psu.edu/ faculty/s/j/sjm256/portfolio/kbase/ IDD/ Corporate/KnowlMgmnt&ConceptMaps.pdf
Por otro lado, refiriéndose al conocimiento explícito, se le ubica a nivel físico-orgánico en el cerebro. "Hay personas que plantean que el conocimiento sólo está en el cerebro humano nunca fuera de él (ver: www.baeza.cl/inf/conocimiento.html) (Ricardo Baeza-Yates, 24.4.03)
En cuanto al proceso de construcción del conocimiento, se plantea como importante que sea un proceso paralelo en el cual el ser humano "se autoconstruye en el nivel intelectual (construcción de categorías) al mismo tiempo que construye conocimientos nuevos". ...Haciéndose necesario visualizar y visibilizar la contribución a esos procesos de construcción y auto-construcción individual en actividades intelectuales como la comunidad virtual. ... En este sentido, "el proceso social e individual que se ha iniciado desde que las TICS se han aplicado a la reflexión colectiva es de una importancia monumental. Por primera vez tenemos una forma distinta de compartir nuestras experiencias e ideas. Esa nueva forma está permitiendo a quienes vivían en la periferia de la vida social integrarse, participar, contribuir, aprender y ser parte de los procesos de aprendizaje de los otros". Planteándose la idea de la "comunidad sobre la comunidad (ej. Mistica), en tanto que lugar en el que se vive el aprendizaje, se construye conocimiento y se reflexiona, al mismo tiempo, sobre el propio proceso de aprendizaje" (Mapa, 24.4.03).
Mapa califica las comunidades virtuales de "comunidad sobre las comunidades en tanto que espacio humano que contribuye a desarrollar habilidades intelectuales, convirtiéndose en una comunidad del aprendizaje"... Planteando al mismo tiempo el dialogo como medio privilegiado de intercambio y confrontación de experiencias. "Sólo cuando vivimos experiencias que retan nuestros esquemas de representación de la realidad tenemos la oportunidad de aprender... De ahí que las comunidades virtuales representan una oportunidad pedagógica en la medida que permiten desarrollar habilidades cognitivas y metacognitivas. A partir de su análisis plantea la necesidad de facilitarles a niñas/os la oportunidad de vivir experiencias retadoras y no simples recomendaciones o bultos de información" (Mapa, 29.4.03).
A propósito de la comunidad sobre la comunidad, se plantea la idea de una nueva dimensión, la 5ta dimensión (Víctor Sandoval, 25.4.03)
Hay consenso en que el mundo con las TICs es diferente del ordinario (aportándoles éstas una nueva dimensión). Cada vez que alguien introduce (a través de las TIC) una situación relacionada con ese otro "medio mundo" (no conectado) la cual se nos agrega o agregamos nosotras/os mismas/os, estamos actuando en la 5D. Esta dimensión se propone como un momento-espacio ancho (amplio?), ajeno y propio a la vez (Víctor S., 2.5.03).
(Ndr) Es decir, me apropio de una realidad mía o ajena, distante o cercana, la comparto, la reflexiono, la comparo, propongo y si posible en consecuencia actúo. (¿?)
« Gracias a las nuevas dimensiones desaparecen las distancias clásicas y el tiempo clásico se transforma en tiempo ‘espacial’, ubicuo, paralelo y concurrente! Es un mundo que explorar e inventar. Con la Internet, las distancias se borran prácticamente.. la web es una inmensa biblioteca virtual » (VS, 30.5.03)
Al respecto y desde su lado yin, Filomena rescata el que en las CV además de desarrollar habilidades cognitivas y metacognitivas, se integre la necesidad de articular congruentemente esas habilidades con la realidad, siendo esta articulación el punto en el que se integran o conjugan las demás estrategias del aprendizaje (interpretando a Filomena, 30.4.03). Con esta premisa ella plantea que, "la 5D asume la conciencia total que incluye la experiencia y el conocimiento" (ídem).
(Ndr: entendemos que aquí lo congruente hace referencia a articular críticamente esas habilidades a la realidad)
Si bien las CV son una posibilidad inmensa para construir conocimientos (incluyendo los propios), para ello se necesita de ‘metas’. Así se construyen conocimientos usando estructuras’. El proceso de estructuración es facilitado por el computador y amplificado por la Internet a partir de las nuevas dimensiones que ésta crea... Esto se conoce como teoría de la supracognición (Abelardo ? ?, citado por Víctor) y plantea, a partir de una experiencia propia, la posibilidad del aprendizaje por contenidos estructurados aun cuando no se conoce la lengua en que se trabaja.
"La 5D no es exclusiva en Mistica! Pero en Mistica emerge por primera vez y ahí se la dejó fluir y tomar vida... Convirtiéndose así Mistica en la primera fuente de esas ideas" (VS, 30.4.03)
1 A partir de una de las intervenciones de Bibiana (¿?), rescatamos la necesidad de integrar el aspecto de criticidad
|
| http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/esp_doc_sintv2.html
Correo: [email protected] Última modificación: 20/05/2003 |