|
|
Propuesta para la realización del documento UTOPISTA hacia las Sociedades de la Información latinoamericanas y caribeñas: Aportes de la CV MISTICA para inspirar la reunión de la PREPCOM III, a realizarse del 15 al 26 de septiembre 2003 |
||
| Autor: Senaida Jansen |
Fecha de Publicación: 05/2003 |
Contenido |
| Palabras
claves: |
||
| Localización: Ciberoteca > Doc. de trabajo > esp_doc_sintv2.html |
Documentos conexos: | |
|
2. Que significado tiene hoy una utopía
Con el tema de sueños acotados (ver CiberEtica) se planteó la necesidad de que los sueños, en lo que nos concierne: Utopista, estén vinculados con la realidad. "Si los sueños no nacen de un cuidadoso escrutinio de lo que acecha inconsciente e conscientemente el sueño puede convertirse en una pesadilla de proporciones bíblicas" (Mapa, 22.4.03). Planteándose a modo de cuestionamiento la necesidad de que en las CV se articule congruentemente las habilidades cognitiva y de reflexión con la realidad, y es justo ahí donde tienen cabida las demás estrategias de aprendizaje (Jimena, 30.4.03) "Cada día surgen necesidades de reconciliar el universo de nuestros sueños con el de nuestra vida diaria... mezclar alquímicamente nuestros sueños y nuestra realidad" (Jimena P., 23.4.03).
Y en este sentido, también nos habla Paulo Freire: "...Utópico para mí no es lo irrealizable, no es el idealismo. Utopía es la dialectización en los actos de denunciar la estructura deshumanizante, y el acto de anunciar la estructura humanizadora. Por esta razón es también compromiso histórico. La utopía exige conocer críticamente. Es un acto de conocimiento"...(invitado de Gustavo Cardoso, 22.4.03).
Igualmente, se plantea que las utopías se construyen en base a los propósitos que la sustentan, nacen y se consolidan en las luchas por los poderes. "Las utopías se construyen porque ‘hay propósitos’... Las utopías no desmerecen el pasado. Sino que rescatan memorias, aun las dolorosas. No arrancan páginas de los libros. No destruyen. No aparecen -como nuevas- por decreto. Las utopías para comenzar y mucho mas para consolidarse requieren -luchas- Especialmente entre quienes quieren a toda costa perpetuarse en poderes, variados" (Bibiana A., 25.4.03).
Partiendo de esta premisa y de la situación actual de la región se dificulta el soñar. "No me conformo con volver a un contexto estructural apretado, grosero, impoluto. Simplemente que en tren de utopías, estas se construyen porque - "hay propósitos", este contexto devastador no contiene propósitos (refiriéndose a Argentina: aquí estamos en una situación tan caótica, que si no apelamos a la poesía, yo por lo menos, muero)" (Bibiana A., 25.4.03).
Sin embargo y pese a ello, se necesita construir utopías. "Creo que no la necesitan (refiriéndose a la afirmación de Bibiana sobre que los que dominan no tienen utopías) y eso los limitara. En cambio nosotros, si podemos tener y debemos además. Pero debemos construirla! Y los tiempos modernos (incluso aquellos tan actuales de Chaplin!) exigen utopías" (VS, 25.4.03)
Por otro lado se plantea la necesidad de avanzar en el sueño, bordeando siempre con el dedo mayor2 la figura (aveces desfigurada) de la realidad y ello supone "evitar soñar con un mundo en el que el aniquilamiento sea disfrazado de justicia para todos. Cuando no hay nada, sólo se reparte la miseria" (Mapa, 22.4.03).
Igualmente, la necesidad de soñar abrazando siempre los márgenes de dudas que burbujan entre las verdades compartidas. "quienes sienten que tienen la verdad (en particular la neta) tienen tentaciones totalitarias y pudiéndose convertir las utopías en el alimento ideológico de las/os fanáticas/os y fundamentalistas de cualquier signo" (Mapa, 22.4.03)
Y en este sentido disfrutamos de las intervenciones de Brecht, invitado de Bibiana (23.4.03)
Ndr: Finalmente, convenimos desde diversos ángulos en que soñar es un derecho y en algunos momentos hasta un deber porque ellas (las utopías) sirven para caminar.
Como lo expresa otro invitado (esta vez por Gustavo Cardoso), se trata de Galeano : ‘Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, Ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine nunca la alcanzaré, y entonces... ¿Para qué sirve la utopía?. Para eso sirve: para CAMINAR...’ « La utopía siempre será ese ‘cachito’ de más que da un poco de sentido humanizante a nuestras acciones y compromisos, tanto sociales como políticos.» (Gustavo C., 22.4.03)
Y aunque a Víctor (2.5.03) le gustaría saber « cómo hacer para que sean menos de 2, 10, etc. los pasos ? y cómo evitar tener que volver a recorrer el mismo camino ? »
Se entiende y se plantea que "las Utopías tienen mucho de proyección y de juego, de Imaginación y a la vez, de impulso, de empujoncito, de salto a la luna..." (JP, 23.4.03)
2 Ese es el dedo del corazón, cuando se trabajan lo spuntos energeticos (tai chi, acupuntura, chi kun, etc.). Y el corazón es el lugar donde se reunen las emociones de todos los organos y que se almacenan en el disco duro del cerebro.
|
| http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/esp_doc_sintv2.html
Correo: [email protected] Última modificación: 20/05/2003 |