![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Girasoles Iluminados |
||
Autor: Grupo girasoles: Bibiana Apolonia, Irene Plaz, Roxana Goldstein, Senaida Jansen y Erick Iriarte Ahon Redacción y edición sintesis: Senaida Jansen |
Fecha de Publicación: 06/2003 |
Contenido |
Palabras
claves: |
||
Localización: Ciberoteca > Doc. de trabajo > girasolesiluminados |
Documentos conexos: |
1.
6
CIBERETICA
La ética en el marco
de las SsSC debe fundamentarse en los principios del crecimiento
sustentable y con equidad, de la justicia y de la inclusión, desde
esta opción las TICs pueden ser parte de la solución a los efectos
indeseados del desarrollo humano; y romper así con la ética
dominante en los procesos de desarrollo, la cual al estar
determinada/dominada por los poderes tecno-económico-comercial,
logran que las TICs en tanto que instrumentos contribuyan a
complejizar las sociedades actuales. “La
Utopía es ese camino hacia lo esencia de lo humano. Hacia el deleite
y la exaltación de la espiritualidad. Es la búsqueda permanente de
la libertad individual solidaria y comprometida con el prójimo.
Es el camino hacia una sociedad siempre más justa, sin exclusiones...
En el sendero me hallé otra pregunta que no alcanzo a responder
satisfactoriamente. El desarrollo tecnológico ha contribuido a
complejizar las sociedades actuales. ¿Por qué voltear hacia esa
misma tecnología con la intención de hallar soluciones a esos
efectos indeseados del desarrollo humano y para crear condiciones para
un crecimiento sustentable y con equidad? ¿Son parte de la solución?”
(LGR)
“Sueño
con un mundo donde los intereses comerciales no puedan estar jamás
sobre la ética que impone el respeto a la dignidad y la integridad de
las personas” (MZ).
“...una
parte del pueblo venezolano rescato
esta constitución el 13 de abril, hace un año ya, y la transformó
en su utopía a través de su elaboración, su voto y dos veces su
defensa frente a ese otro pueblo que no comparte esta visión y tiene
mucho saber técnico y poder económico ..y comunicacional...¡¿¿las
TIC son un medio para construir esta utopía o hay que ajustar las
utopías de un pueblo a las TIC ?” (IP, 12.4.03)
“Yo
me sumo a esta utopía constitucional y el lugar de las Tic se ira
viendo con los alcances y
limites de los actores técnicos ..y sociales ...
afortunadamente , en este doloroso proceso se probo en el país
que hay muchos modos de
producir alternativos ..y que los paradigmas técnicos son además de
fragmentados, elecciones
basadas en intereses no siempre "mejores"..o
inevitables..” (IP, 12.4.03)
La ciberEtica deberá
responder sin exclusiones, con justicia y equidad a las preguntas
siguientes: “las
Tics son un medio para qué? para quién ? por qué ? cómo?
qué aspectos nos conviene qué aspectos no necesitamos asimilar.. es una
herramienta o es un símbolo
para descalificar..” (IP) Y deberá evaluar si
las TICs realmente se manejan como instrumentos, como medios para la
construcción y el compartir de saberes y conocimientos; o si por el
contrario se utilizan como recurso para la manipulación, el
utilitarismo y el mantenimiento de prácticas de subordinación y de
opresión, como recursos moderno para actualizar la práctica del
autoritarismo. “He
soñado con trabajar con lo muy poco que sé en aplicar las tecnologías
al desarrollo de mi pueblo. Me dieron la oportunidad de crear un montón
de soluciones en línea para capacitar a las OSC mexicanas y de hecho
invirtieron millones en donativos de empresas con responsabilidad
social. Pero el mes pasado la Presidenta de la Fundación consideró
que Internet no le da votos a su partido (y probablemente ni a ella en sus aspiraciones)
y ahora ese
proyecto
es pasado” (Mapa).
“Mi utopía no quiere un mundo de globos individuales cada uno conectado a su ordenador, sí, pero individuales donde cada uno dice la suya y ya está. Mi utopía quiere la humanización de la tecnología, a través de la comunicación que posibilite un intercambio veraz » (JP) La sola garantía de la no exclusión conviniendo en un principio ciberEtico de que sólo es posible pensar las utopías si están referidas a un contexto colectivo, universal y si están proyectadas hacia la colaboración y la solidaridad. “No
es posible pues pensar en mi utopía sino en la utopía de muchos en
el país, y como hice siempre, ver como colaboro con los deseos de las
mayorías ..que hoy se
ocupan de transformar lo que era un modelo social hasta 1999... .”(
IP, 12.4.03)
1.
7 COOPERACION
La brecha de poder evidenciada en las relaciones Norte-Sur, también se manifiesta en los países del Norte donde cada vez mas se amplia la poblaciones marginalizadas y empobrecidas. “Que
la brecha norte/sur es también una brecha de poder que nos afecta a
todos estemos en el norte o en el sur, que en la "magnífica"
Europa también existe el cuarto mundo (denominación que se refiere a
los marginados del supuesto primer mundo o como se le quiera
llamar)...
“Como una de mis utopías es que se humanice la comunicación electrónica y que se creen canales de interdependencia, me apunto a esta línea de desarrollo de una idea a partir de la lanzada por uno de nuestros colegas. Además porque comparto la opinión de que la tecnología es un medio más, un canal... Como canal ha sido utilizado, por ejemplo, aquí en España en las manifestaciones antiglobalización y antiguerra. La gente, mucha, se organizó utilizando este medio. Era mediante el correo y algunos medios de prensa virtuales cómo nos enterábamos de lo que estaba pasando en realidad más allá de los medios de comunicación. » (JP).
1.
8 Percepción
de la FS y la FUN
La felicidad
individual y la felicidad social se perciben en conflicto, tal
vez por la relación existente entre felicidad, cambio, dolor y
crecimiento. El miedo al dolor del cambio, el no aceptar al dolor como
parte de la vida, impide el crecimiento, que siempre es cambio. Y el crecimiento se
relaciona con la felicidad. “Es
indispensable el humor. Hay que garantizar la posibilidad de generar
sonrisas y de sonreír apelando a esos resortes mágicos que están en
nuestras mentes y que nos desmarcan de otras especies animales.”(LG) “Soñar , con dolor, no es lo mismo que soñar como ejercicio para construir un saber compartido de especialistas, es mas complejo pero puede ser mas vital ....Porque toda utopía es cambio y en los cambios a veces se genera conflicto y dolor ..entre quienes tenían poca necesidad para cambiar ya que no estaban
excluidos y aunque son de buena voluntad., no necesitan cambiar lo presente.. lo dado...y hasta se oponen a los cambios..” (Irene)
. “Y como se hace para asimilar que las utopías y las distopías son nuestra realidad y esa quizás es la utopía Aceptar lo que somos íntegros para transformar lo que nos parece humanamente injusto...para el colectivo o para el individuo ¡ por que puede concebirse a un individuo sin colectivo? para un sociólogo es difícil.. o para un psiquiatra.. un individuo que no se siente en colectivo social esta enajenado o es psicotico.. eso dicen..” (Irene)
« ...Tal vez no me ha tocado ni la mitad de lo que dices, pero si se algo de eso de poner cada día lo mejor de uno por hacer de lo que está al alcance algo bueno para todos con el costo que a veces tiene para la vida de uno mismo... y el cansarse y el a veces dejar de creer... esa siento que es una mayor UTOPISTA, que la gente se levante y siga aunque sus sueños muchas veces sean botados de un plumazo, y se canse y ya no quiera.... (soy sospechosa de las sonrisas "muy" permanentes) y además esto de poder compartir sensaciones con personas que están tan lejos, pero como dice la película al parecer tan cerca... creo que ese es el espacio de una gran utopista, que nos acerca el corazón como personas que creen en lo otros para construir un lugar mejor... Me ha gustado mucho leerte...Me has dado mucho ánimo... (tal vez es porque tengo un sentido trágico -en el concepto antiguo- de la vida)... He vuelto a sentir que la UTOPISTA es humana.... » (MC)
“Desde muy chico mi viejo me lleno la cabeza de utopías. Y lo sigue haciendo, el testarudo. Por suerte a mis hijos se las lleno yo y me hace tan feliz poder hacerlo.” (Adrián)
Esta interrelación de causas y efectos se generan una serie de conflictos que obstaculizan la construcción y hasta la visualización de la FS y de la felicidad individual.
Si bien en nuestras utopías podemos dejar traslucir las dudas y miedos por ejemplo a la fragmentación, al dolor, a la enajenación, etc. la posibilidad de soñar esta íntimamente relaciona con la búsqueda de la felicidad.
Un medio para gestionar la búsqueda de la felicidad es cuando ésta se proyecta en el futuro de los hijos/as, frente a las adversidades del presente. En el proceso, la planeación y la acción en la perspectiva de la realización de esos sueños se convierte a su vez fuente de felicidad en el presente! Eso sigue siendo así ! Y para muchos/as, ello es el motor de “casi” todo lo que hacemos.
“Entonces solo puedo imaginarme un bello destino si pienso que puedo encaminarme en bello viaje. La sociedad de la información, de los saberes compartidos, del conocimiento, debe practicarse desde ahora, como en Mistica, y aportar en su construcción ciencia, práctica, paz, autocrítica, democracia, participación, certezas, amor y vino tinto, besos y afecto, mucho afecto y muchos besos.” (AR)
Participantes
en esta síntesis: (ver
también trabajos individuales
en : aquí enlace ¿?)
Senaida Jansen / viernes 13.6.03
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/girasolesiluminado/ |