Mistica | página de entrada Ciberoteca   
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Metasitio Eventos Evaluaciones Su página siguiente

RECOGIENDO LOS ESBOZOS DEL SUEÑO 3
LOS INTERCAMBIOS REALIZADOS ENTRE EL 3 Y EL 31 DE MAYO 2003

Autor:
Zenaida Jansen
Fecha de Publicación:
06/2003
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo > sintensis3-mayo.html
Documentos conexos:

doc-olist, doc-ino, doc-cv, doc-sam, doc-Final

Participación en el 3er momento

Número de participantes en el 3er momento, según categoría participantes y permanencia en Utopista

Categoría participación /
Permanencia
Total Hombres Mujeres
1. Participantes de la CV: 25 13(52%) 12(48%)
1.1. Se mantienen desde el 1er momento (1era, 2da y 3era síntesis) 8 5 3
1.2. Se mantienen desde el 2do momento (2da y 3era síntesis) 5 3 2
1.3. Se mantuvieron en el 1er y 3er momento (1era y 3era síntesis) 5 1 4
1.4. Se integraron en 3er momento (correspondiente a la 3era síntesis) 7 4 3
       
2. Colaboradores de la CV 12* 6 5
       
Total General 37 19(51%) 17(49%)

 

Las reflexiones han girado alrededor de los siguientes temas:

El lado yin de las Sociedades de los Saberes Compartidos (SsSC)

(ndr) Desde nuestro lado Yin las SsSC deben ser sociedades realmente incluyentes, plurales y participativas donde nuestro lado femenino, de mujeres y de hombres, amamante, nutra a la sociedad. Que hombres y mujeres seamos seres nutridos/as y nutrientes, seamos madres y padres sociales.. como dice Holanda amar a través de la información...ríos de leche... de mares de vida...
“Amar a través de la información es como dar de mamar; deseamos entonces ríos de leche, y por supuesto, ser madres en esta era, en este espacio » (Holanda, 23.4.03).

A propósito de la participación de Senaida Jansen en el “Taller de reflexión sobre la Sociedad de la Información y las Mujeres” (realizado en Bordeaux, Francia por el Instituto Francófono de las Nuevas TI y de la Formación (INTIF), como parte de su agenda para la contribución a la CMSI) lanzamos un pequeño sondeo para identificar los deseos que tenemos desde nuestro lado femenino, bajo el titulo “qué espera nuestro lado yin de la SI?”. La nota estuvo dirigida a las mujeres de la CV y a los hombres que conscientes o inconscientemente reconocen su lado femenino. Sólo 2 preguntas:

1. Desde nuestro lado femenino Qué deseamos Ser, tener, hacer y estar en esa sociedad de la información y mas exactamente, en una sociedad de la sabiduría. Teniendo en cuenta que somos un todo (físico, intelectual, emocional y espiritual)
2. Qué significado tiene para ese lado femenino la idea de alcanzar la felicidad social y la felicidad universal neta

Holanda (23.4.05) precisó que esta encuesta apunta a la recuperación del inconsciente femenino, espacio donde se materializan la mayor parte de las acciones humanas. Identificado como el lado sensible, oscuro, profundo y generador de afectos en nuestro trabajo de desarrollo social. Igualmente apunta hacia el empoderamiento de las mujeres mediante las TIC, las mujeres en tanto que grupo social históricamente marginado de grandes y amplios recursos y potencialidades disponibles en las vías de desarrollo individual y colectivo.

Los resultados fueron:

Sólo 4 mujeres contestaron: Susana Finquelievich (22.4.03), Bibiana Apolinario (22.4.03), Holanda Castro (23.4.03) y Jimena Pinto (24.4.03).

Sin embargo, un detalle importante ha sido la movilización justamente del lado yin producida en otras/os miembros de la CV cuando uno de sus integrantes (Mapa) socializó su sueño desde su lado yin. Al colocarse justamente en esa dimensión esa comunicación provocó, en hombres y mujeres, una alta sensibilidad que se refleja en el numero de intervenciones que sobre la misma fueron realizadas (ver al final de este punto).

Desde su lado yin, estas cuatro mujeres visualizan las Sociedades de la Sabidurías Compartidas como sociedades:

  • Que superen los actuales paradigmas socioeconómicos, políticos y culturales fundamentados en la exclusión; particularmente aquellos que dividen el mundo entre letrados e iletrados. Precisando que un nuevo paradigma debe apuntar, de manera plural y democrática, hacia la alfabetización generalizada, promover la apertura y la participación en el proceso de construcción de los nuevos retos cognitivos. Ello con la finalidad de trazar una de las vías hacia la inclusión, característica principal de las sociedades de los saberes compartidos. Se trata pues de promover un nuevo paradigma del proceso de construcción del conocimiento a través de la promoción de un desarrollo tecnológico con finalidad (con corazón y mirada) mas humana. (interpretando a Holanda)
  • Generadora de desarrollo sustentable y equitable, contribuyendo así al ejercicio real y efectivo de igualdad de oportunidades para todas las minorías desfavorecidas. (Susana)
  • Valorizadoras de los saberes ancestrales de las mujeres y las contribuciones que a través de estos saberes hemos realizados, seguimos haciendo y podemos hacer (Susana).
  • Plurales y de intercambios, donde coexistan los opuestos bailando animadamente. (Jimena)

Para iniciar la ruta hacia la construcción de esas sociedades, ellas proponen que una parte inicial y fundamental de la agenda de estar dirigida a:

  • Formar (a hombres y mujeres) para eliminar los mitos y prejuicios que sobre la tecnología y los conocimientos vehiculizados a través de ésta, limitan a las mujeres las posibilidades de su integración en igualdad de condiciones y de oportunidades en dichas sociedades. (Susana)
  • Aumentar las alternativas y oportunidades, en términos cuantitativos y cualitativos, de las mujeres en igualdad de condiciones (Bibiana).
  • Comunicar las experiencias, acceder a los poderes de difusión de la información, permitir grados de formación técnica-humana a niñas, promover la formación emocional-pragmática de niños, es parte de la agenda de las mujeres que deseamos ingresar a las grandes rutas de la información (Holanda).

La percepción de estas mujeres sobre la felicidad social y la felicidad universal neta es muy individual y en cada caso se dibujan trazos de desconfianza respecto a la felicidad universal neta.

En cuanto a la felicidad social esta asociada a un ideal compartido tanto por mujeres como por hombres: paz, creatividad para la sociedad, usos de nuestras energías con fines constructivos, igualdad de oportunidades (Susana)

Su factibilidad se plantea como intrínseco a un entorno igualitario (sociedad igualitaria) para mujeres y hombres, donde se superen los estereotipos que han encasillado y atormentado las relaciones entre mujeres y hombres y nos han hecho vivir encerradas/os en cárceles personales (Holanda).

Igualmente, la felicidad social esta asociada a la erradicación de la violencia, en cualesquiera de sus formas de manifestación y en cualquiera de las etapas de la vida privada y publica; en particular la violencia ejercida contra las mujeres. Las niñas violentadas hoy, son las potenciales mujeres violentadas del mañana.(Bibiana).

Y se entiende que la felicidad social comienza por la felicidad individual y la pluralidad reflejada en la coexistencia de la felicidad y la infelicidad. Esa felicidad individual transita necesariamente por la garantía del ejercicio pleno de los derechos de todas/os, en una cópula tiempo-espacio, es decir aplicados en cada rincón de la tierra y a cada segundo (interpretando a Jimena)

Una sociedad feliz, pasa por la felicidad individual, esta hecha de humanos plurales y abiertos a la vida (Jimena).

(Ndr): Y que hermoso, tierno y sensible es cuando un hombre muestra a flor de piel, libera su lado femenino, cuando abre las barreras que encierran su llanto, porque la sensibilidad no tiene sexo biológico sólo tiene sexo cultural:

“Soy materia disponible y espíritu disponible. Soy de los terco-pesimistas que se les murió la utopía porque vivió adorándola tanto que un día que lo dejo esperando en el teléfono (una llamada que nunca llegó), pues se le murió. Hace varias tardes que lloró porque no entiendo a ciencia cierta que demonios pasó con mi vida. Así que tus ternuritas y las de Marce mi mujer son de lo poco bueno que tengo.
Mira que contar esto frente a un montón de gente querida me cuesta y me duele mucho, pero qué he de hacer. Aunque no lo crean quienes desconfían de manera tan fea de mi no han entendido que un ser humano
Auténtico es contradictorio. Sólo se mantienen de una pieza siempre los que no son humanos (en el más amplio sentido de la palabra).

“Siempre he soñado con la igualdad...
He soñado con la libertad ...
He soñado con la posibilidad de vivir en paz...
He soñado con trabajar con lo muy poco que sé en aplicar las tecnologías al desarrollo de mi pueblo.
Me dieron la oportunidad de crear un montón de soluciones en línea para capacitar a las OSC mexicanas y de hecho invirtieron millones en donativos de empresas con responsabilidad social. Pero el mes pasado la Presidenta de la Fundación consideró que Internet no le da votos a su partido (y probablemente ni a ella en sus aspiraciones) y ahora ese proyecto es pasado.
He soñado con una sociedad más justa, más democrática, más libre, más feliz,
pero a veces me golpea la realidad con tal fuerza que me pongo bien triste y me dan ganas de ya no escribir, de ya no luchar.
Perdona estas líneas, así están las cosas por mi lado yin” (Mapa, 23.5.03)


* De las 12 personas hay 1 sin identificar

Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/sintesis3-mayo/
Correo: [email protected]
Última modificación: 13/06/2003