| Aplicaciones piloto | 
| Presentación del proyecto | Comunidad virtual | Metasitio | Eventos | Evaluaciones | Ciberoteca | 
 
 
Informe Final de la AP       
Octubre de 2000        
Representante Legal: Juan de Dios Gómez Ramírez/ Binigulazaa A.C  Coordinador del 
proyecto RIO: Gonzalo Santiago García/ Binigulazaa A.C                                                            
Oaxaca, Oax, México.  
Resumen : Desarrollo general del proyecto de Red India de Oaxaca        
El proyecto de Red India de Oaxaca empezó a implementarse como red electrónica 
en febero-marzo del 2000.  Aunque anteriormente se había acompañado 
a las organizaciones en asesoría en talleres de comunicación no fue 
hasta ésta fecha que se sistematizó un proyecto diseñado para un acercamiento 
a las nuevas tecnologías y la apropiación de las mismas en manos de 
los pueblos indios.               
Es necesario hacer dos observaciones para llegar a la propuesta de RIO 
se había desarrollado una experiencia de diagnóstico en el seno de varias 
organizaciones sociales, foros, encuentros estatales y nacionales. Las 
propuestas comunicacionales hasta el momento no habían desarrollado 
sus potencialidades, ni articulado procesos organizativos y de identidad.     La segunda observación 
es el intento de establecer convenios o intercambios con redes indias, 
sociales y académicas. Partimos de la premisa que no podemos estar marginados 
dentro de la red, que la voz de los pueblos deben llegar al último rincón 
de las consciencias y de la telaraña electrónica. Ante esto es importante 
señalar el intercambio de experiencias de una red nacional que trabaja 
en 5 estados con centros regionales y del proyecto pionero La Neta con 
todas las limitaciones que tiene en la actualidad.  El convenio con 
Inkarri en un inicio y que arrojó intercambio de correos electrónicos 
comentando ambas experiencias.        
Asimismo la propuesta de RIO, no se concretiza solamente en la investigación 
y su impacto social, sino en su socialización y apropiación práctica 
en realidades concretas como las comunidades, y organizaciones indias 
del surestemexicano.        
Por otra parte durante los meses de implementación de la primera fase 
gracias al apoyo financiero de Funredes a través de MISTICA y del International 
Development Research Centre (IDRC),  se concretizaron realidades que 
teóricamente estaban resueltas.  En estos meses se  trabajó en varios 
ejes como fueron:  1.- Construcción 
de una página Web  2.- Creación 
de una lista de información  3.- Capacitación 
a organizaciones y comunidades  4.- Relación 
con organizaciones y comunidades  5.-  Evaluación 
con las organizaciones de la Red India.  
 
 
 
 El primer taller 
fue convocado para los días 2, 3 y 4 de marzo del 2000, con el título 
Primer Taller de Nuevas Tecnologías y Periodismo Indio "La Flor 
de la Palabra". La participación fue importante (16 personas) 
y la experiencia que dejó esta actividad fue frutífera.  El segundo taller 
se dió durante los días 3,4 y 5 de agosto del 2000 bajo el mismo nombre, 
también en la ciudad de Oaxaca. La asistencia fue un poco menos, con 
12 personas de organizaciones indias, sociales y no gubernamentales, 
mostrando la necesidad de encontrar un medio de alcanzar las organizaciones 
y comunidades directamente en su medio.  
 Entre los aspectos 
positivo del balance podemos destacar el seguimiento y trabajo de sensibilización 
para destacar la importancia de esta herramienta comunicacional. Asimismo 
se elaboró una encuenta-cuestionario para detectar el uso, necesidades 
y potencialidades de las nuevas tecnologías, se lleva un avance del 
95 por ciento.  Los dos talleres 
de capacitación sobre periodismo indígena y nuevas tecnologías fueron 
una herramienta privilegiada para la integración de representantes de 
organizaciones y de comunidades al proyecto de la RIO.  Al Primer Taller de Nuevas Tecnologías y Periodismo Indio "La Flor de la Palabra" (2, 3 y 4 de marzo del 2000) participaron 16 indios y no indios de las organizaciones siguientes: 
  Organizaciones 
Indias por los Derechos Humanos de Oaxaca (OIDHO); Grupo de Apoyo a 
la Educación de la Mujer (GAEM); Taller Universitario de Derechos Humanos; 
Colectivo Oaxaca por la Paz; Mujeres contra la Represión de la Región 
de los Loxichas;  Tequio Jurídico; Centro de Capacitación Integral para 
Promotores Comunitarios; Colectivo Luna Zeta.     
Para la mayoría de participantes era su primer acercamiento a la computadora 
y a las nuevas tecnologías En el segundo de los casos, el uso era únicamente 
de correo electrónico.       
Los temas  teóricos abordados fueron:   
 . En la segunda 
parte del taller se abordaron los temas Introducción a Internet, y correo 
electrónico.   5.- La Web ¿cómo navegar y encontrar información de los pueblos indios y del impacto de las nuevas tecnologías?    
6.- Introducción a las listas de correo, tipos de listas y reglas de 
manejo de listas.   Para finalizar se dieron los elementos básicos de los géneros periodísticos como nota, entrevista, y artículo. Para concluir con la evaluación del taller.    
Los resultados del Taller Nuevas Tecnologías y Periodismo Indio respondió 
a los objetivos planteados en un inicio y abrió potencialidades para 
construir un proceso que repercuta para los procesos comunicacionales 
en el seno de las comunidades, organizaciones sociales, organismos civiles 
y comunidades indias.   Asimismo una de las preocupaciones y necesidades de los talleristas es la continuidad del proceso de capacitación en las nuevas tecnologías. En este sentido, se desarrolló un Segundo Taller contemplado tentativamente para el mes de julio.    
El impacto social de las llamadas nuevas tecnologías de la información 
y comunicación en la entidad son incipientes. El taller también fue 
útil para analizar el tema y compartir estrategias para el uso de éstas 
herramientas que fortalezcan los procesos organizativos, comunitarios 
y de desarrollo de los pueblos indios.     
Lo anterior lo refuerza la intervención de Cristino, indígena chinanteco, 
"la computadora, no es más que un cajón donde el indígena 
puede ver el mundo...puede ser una herramienta que nos ayude para nuestro 
despetar".        
Durante los dias 3,4 y 5 de agosto del 2000 se realizó el II Taller 
de Comunicación India y Nuevas Tecnologías "La Flor de la Palabra" 
en la ciudad de Oaxaca, con la asistencia de organizaciones indias, 
sociales y no gubernamentales. Era concebido como el segundo módulo 
de un taller que tenía dos: a)Fotografía ; b) Nuevas tecnologías. El 
programa del módulo "Nuevas tecnologías" era el mismo que 
el modelo del anterior taller.  Ambos talleres 
tenían un momento final de evaluación por parte de los participantes. 
A continuación damos unos extractos de esta evaluación :  Evaluación del Primer Seminario-Taller Nuevas Tecnologías y Periodismo Indio Por los mismos participantes. 16 Respuestas al cuestionario 
 LA FLOR DE LA PALABRA 
 1. ¿Cómo evalúas el desempeño de las diferentes secciones del seminario-taller? 
 2. ¿Cómo evaluas la duración de las sesiones? 
 
 Comentarios 
 3. ¿Qué sesión faltó o podrías sugerir para un próximo evento? 
 
 Comentarios sobre las distintas secciones del seminario/taller 
 4. ¿Cómo evalúas el seminario en términos de organización? 
 
 6. El seminario / taller te dio ganas de... (puedes escoger varias respuestas): 
     
 Para los fines de capacitación en talleres, fue creada una lista electrónica en egroups.com con dirección [email protected] Los participantes pudieron intercambiar mensajes dentro esta lista.    
El contenido de algunos de estos mensajes da elementos interesantes 
para la evaluación de los participantes y de su integración al proyecto 
:  
      Los habitantes de esta comunidad se dedican a la artesania que es la elaboracion de mecapales, cordeles,morrales etc. desde pequeña edad los niños aprenden a dicha elaboracion, tambien las mujeres ayudan a sus esposos en las labores del campo, para sembrar maiz frijoles, chicharo, habas, etc. 
        
La fiesta patronal se celebra el 25 de noviembre en honor a santa catarina 
,desde luego inicia unos dias antes con la calenda, la vispera y no 
ha de faltar la banda de musica que deleita a los visitantes con sus 
mejores sones y jarabes de la Sierra, en el mero dia de la fiesta se 
presentan los visitantes para divertirse de lo mejor que la Comunidad 
prepara que son como los danzantes, la presentacion del juego de basquet 
bool, en donde participan los mejores deportistas de los Pueblos circunvecinos, 
es muy animoso el deporte porque a veces los premios son cantidades 
altos y eso es lo que anima alos jovenes a participar, tambièn se presenta 
el famoso jaripeo con los mejores montadores  de la region, cuando termina 
la fiesta todos los de la Comunidad organizan un convivio para compartir 
los alimentos sobrantes y rendir un informe toatl de toda la festividad.  
         SAN SEBASTIAN 
DE LAS FLORES ETLA.  Esta comunidad esta ubicada en los valles centrales, exactamente sobre lacarretera int.Cristobal Colon km. 11.5. Por su cercania con la ciudad los habitantes de esta ciudad ha perdido un poco las tradiciones y costumbres que antes se tenian, su fuente de ingreso que antiguamente era a partir de la elaboración de queso,quesillo, al cultivo de las tierras y cria de chivos y ganado pequeño, se ha sustituido por comercios, y las personas que tuvieron la oportunidad de estudiar, ahora trabajan en la ciudad y se ha perdido el interes de los jovenes y niños de saber y conocer mas acerca de su pasado y su historia. 
     Se ha formado 
un museo comunitario, este tiene como objetivo precisamente, despertar 
curiosidad entre la comunidad y conociendo por este toda la cultura 
de este pueblo que se ha quedado atras casi en el olvido.  
 Durante los talleres, 
Miguel Cruz grabó varias cintas de video VHS. Se va a hacer próximamente 
una edición sencilla de esta memoria audiovisual, que daremos a conocer 
a Funredes y al CIID.  
 
 En un principio, 
el proyecto pudo desarrollar sus funciones técnicas básicas. Sin embargo, 
encontró varios problemas con el proveedor de la página Web y de las 
cuentas de correo (email y lista), los cuales dan elementos interesantes 
sobre el estado actual de los recursos en tecnologías de la información 
y de la comunicación en México :     
Laneta (
http://laneta.apc.org
) es el primero (cronológicamente y por importancia) provedor Internet 
para las organizaciones sociales y no gubernamentales en México. Es 
parte de la Association for Progressive Communication (APC). Así se 
probó lógicamente los servicios de este provedor. Desgraciadamente se 
encontró unas fallas importantes en los servicios de Laneta :  
 Red : A pesar de estas fallas, Laneta sigue siendo referente de muchas organizaciones sociales y no gubernamentales en México. Sin embargo, las mas eficientes en el diseño de páginas han movido a un servidor comercial (generalmente a Prodigy, propiedad de Teléfonos de México). Esta situación puede explicarse por el bajo nivel de capacitación de estas organizaciones en el manejo de las nuevas tecnologías. Laneta ofrece manejar las páginas para las organizaciones, las cuales generalmente mandan solamente de una a cuatro páginas HTML. Maneja listas, pero mayoritariamente a través de newsgroups. El servidor de listas de correo tiene fallas. 
 
 El diseño del sitio 
de RIO encontró al inicio algunas dificultades por la falta de un webmaster 
que asumiera un compromiso social con el proyecto. El primer esbozo 
con una idea clara de lo que sería RIO se trabajó en tres meses. Siendo 
autocríticos al sitio le faltaban desarrollar un diseño apropiado para 
una Red,  detalles técnicos como enlaces inoperativos entre otros detalles. 
Por otro lado, el primer intento se puede todavía ver como un subdominio 
de La Neta.   Por otra parte, 
la capacidad proporcionada por el servidor era limitada para los requerimientos 
informativos de RIO. 2.5 Mb no garantizaban la capacidad informativa 
y el alojamiento de páginas de las organizaciones sociales  En una primera 
etapa con las organizaciones participantes en el I Taller se dio a conocer 
la propuesta y fue enriquecida ampliamente. Asimismo se empezó a trabajar 
las páginas de las organizaciones sociales y civiles que asistieron 
al taller con la información proporcionada por ellas mismas.  La página de RIO 
actualmente se reconstruyó totalmente aprendiendo de los errores y limitaciones 
de espacio del proveedor. Así también como se adquirió un dominio propio 
de la red. La dirección actual  de RIO es:  Hasta el momento 
mayor número de organizaciones ha mostrado interés en participar en 
RIO. Se ha alimentado la propuesta con temas que van desde la problemática 
india, social, ambiental, de derechos humanos e indígenas.  El menú quedó conformado 
de la siguiente forma: organizaciones, proyectos, agenda,  documentos, 
talleres, galerías, enlaces.  
 Actualmente la lista de RIO cuenta con 120 organizaciones inscritas. Se han recibido de marzo a 12 de agosto 1120 correos electrónicos. Los temas que se han manejado por parte de las organizaciones son diversas y van desde convocatorias a encuentro de medios, seminarios, talleres, acciones urgentes, artículos sobre medio ambiente y la temática de mujeres. Para la moderación 
de la lista, se decidió utilizar un filtro, que no es más que una dirección 
electrónica del moderador de la lista, donde se jerarquiza y sistematiza 
la información que llega. El correo es 
[email protected].   
 
 El sistema de información 
que se maneja pretende ser realmente descentralizado. RIO juega aquí 
solamente el papel de moderador técnico y de contenido, para permitir 
una mejor participación y aprovechamiento de la información, tomando 
en cuenta que se trata de una herramienta nueva para la mayoría de las 
organizaciones y comunidades.  
 Por lo tanto, consideramos 
que los trabajos de la lista tienen su ritmo y dependen de la apropiación 
e impacto que se tenga en el seno de las organizaciones sociales y no 
gubernamentales. Lentamente las organizaciones se han apropiado de este 
recurso, pero no en un cien por ciento, pues nos enfrentamos a veces 
al desinterés o falta de conocimiento por parte de algunas organizaciones.  Para empujar la 
participación de las organizaciones en la lista, se decidió que una 
persona trabajará específicamente las relaciones con organizaciones 
y comunidades.  Ejemplos 
de los mensajes que han llegado a la lista:  La Flor de la Palabra 30  De acuerdo a esas modificaciones, 
será legal despedir trabajadoras en estado de gravidez, lo que estaba 
tajantemente prohibido desde 1952. Se pretende además, que los derechos 
mínimos fijados en los convenios, ya no sean obligatorios para los países 
que ratifiquen dichos convenios.  y Ciudadanos Libres por Nuestros 
Derechos"  
 Para el proyecto 
de Red India de Oaxaca se ha contado con un apoyo de $ 6,200 de Funredes 
en el marco de las aplicaciones pilotos ("Yanapanako") del 
proyecto Mistica, y con un apoyo de $ 8,400 del CIID para capacitación. 
Este recurso nos ha permitido arrancar el proyecto y dar los dos primeros 
cursos de capacitación.  
 La manera de fortalecer la red es sobre todo a través de relaciones adecuadas con las organizaciones y comunidades. Las organizaciones indígenas tienen por la mayoría su trabajo en las regiones del estado de Oaxaca, no es la capital del estado. Por lo tanto se prevee que la RIO trate de alcanzar directamente a las organizaciones que están trabajando directamente en las comunidades. Por lo pronto, se tienen programados talleres regionales en cuatro de las regiones más importantes y marginadas de Oaxaca. Para esto partiremos con un primer acercamiento a las organizaciones, comunidades y organismos no gubernamentales de esas regiones para conocer las necesidades reales que tienen de comunicación, visibilidad y fortalecimiento.  Las hojas de evaluación 
impartidas en los talleres muestran la necesidad importante en términos 
de capacitación. Asimismo mediante carpetas informativas dar a conocer 
el proyecto de la Red India de Oaxaca.  
 El sistema de información debe hablar claramente a las organizaciones. Las relaciones verticales y centralizadoras han estado mas comunes que las relaciones horizontales y descentralizadas. Por eso se propuso una gráfica resumiendo el papel de "centro nervioso" pero no de "centro político" de RIO respeto a la información Ver anexo 1. Ver también sección 
I.3.a.  
 Este aspecto es 
fundamental para la apropiación colectiva y la difusión del proyecto 
de la Red de Intercomunicación de los pueblos indios de Oaxaca. Se decidió 
concentrar los esfuerzos en las relaciones con las regiones siguientes 
: Istmo, Costa, Cuenca de Papalopán, Sierra Mixe, donde ya se ha manifestado 
interés para la red.   Estas regiones 
son además importante dentro el estado. Se organizarán talleres en estas 
regiones, para la participación en la red. Con el respaldo de una computadora, 
se podrá mostrar a las organizaciones y comunidades de la región el 
funcionamiento y el uso de esta red. Se va a realizar una programación 
de las visitas en un periodo de 6 meses.   
 
 Después del segundo 
taller se trabajó rápidamente para la adecuación básica de la página 
en términos de navegación y créditos a los financiadores, y se confirmó 
la responsabilidad de Enrique Muñoz como Webmaster dentro el proyecto.  
 Se hará un nuevo diseño para la página Web. En términos de contenido, se decidió hacer el menú todavía más adecuado, y ofrecer también un directorio de organizaciones más amplio, clasificadas por áreas de trabajo (medio ambiente, derechos humanos y cultura indígena, mujeres, productivo, educación,@). Se propuso hacer 
rápidamente de la página de RIO un referente en términos de acceso a 
la información sobre historia, realidad indígena y actualidad en Oaxaca, 
integrando a más organizaciones y comunidades.   
 Debido a las circunstancias 
que fueron explicadas arriba, se volvió a definir las responsabilidades 
operativas para el proyecto :   
 
 
 
 
 
 
 El trabajo apenas inicia para la Red India de Oaxaca. Los retos para construir una red de este tipo son numerosos y de diferentes ordenes. Sin embargo pensamos que con la experiencia de estos primeros meses, hemos podido por una parte despertar el interés de algunas organizaciones, y por otra ir identificado el origen de ciertos problemas y empezar a resolverlos. El desarrollo futuro del proyecto tiene contemplado la organización de talleres regionales con el objetivo de formar a periodistas comunitarios que sean el enlace de la región, organización o comunidad. Así como integrar centros regionales de comunicación.        
Pero de esto estaríamos hablando más adelante en otra entrega para entablar 
las perspectivas y las formas de financiamiento necesaria para consolidar 
una red electrónica, horizontal, humana y al servicio de los pueblos 
indios de una parte del surestemexicano, de Oaxaca, México.  Anexos  1. Los flujos de información en el proyecto de RIO Anexos 
 
  | 
    ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Créditos | Mapa del sitio | Correo: <[email protected]> | 
| http://funredes.org/mistica/castellano/aplicaciones_pilotos/adrianfinal.html 
 Última modificación: febrero del 2001  |