Mistica | página de entrada Ciberoteca   
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Metasitio Eventos Evaluaciones Su página siguiente

Sintesis de Dragones 

Autor:
Grupos de trabajo Dragones:
Holanda Castro, Víctor Sandoval, Monica Kaechele, Jimena Pinto y Francisco
Olvera
Fecha de Publicación:
07/2003
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo > dragones
Documentos conexos:

doc-olist, doc-ino, doc-cv, doc-sam, doc-Final

 

Anterior

Contenido

 

Soñar con los/as que no sueñan. El tiempo, el pragmatismo, el desencanto

Yacine es directo y aborda la circunstancia de aquellos que ya no sueñan, que no se atreven, que se han desencantado, que no tienen tiempo, que su comprensión del mundo los aparta del sueño

Yo sueño con que todos/as los/as que no sabemos soñar aprendamos a soñar: sea porque algunos/as pensamos que no tenemos tiempo de soñar, otros/as porque somos demasiado terco-racionalistas (como dice Senaida),
unos/as porque ya vivimos los sueños sin darnos cuenta o porque creemos que no sirve de nada soñar o porque dejamos los/as soñiadores/as soñar por nosotros/as mientras estamos ocupados con la realidad. O porque confundimos todos y soñamos las realidades, mientras vivimos en las nubes, espacios fractales entre cyber realidad y sueños concretos ... 

Por su parte Irene nos dice que,

la vida a veces sobrepasa las utopías y nos damos cuenta que las 
utopías son solo procesos hacia lo deseado y a veces lo deseado , como nos dice el hijo de Raisa, es un dragón bueno o malo, o que lo compartido pasa a juro por lo debatido como decía Freire, para ser algo distinto a las dos o múltiples opciones individuales, algo nuevo, que individualmente no es imaginable; o como dicen los filósofos o los científicos básicos de esas 
disciplinas que reflexionan sobre el universo.

Y continúa con la dificultad para compartir y debatir sobre nuestra humanidad, el cómo ponernos de acuerdo, construir juntos; nuestra propias historias vuelven complejo el escenario para los sueños compartidos.

Y como compartir y debatir la visión de lo humano, la humanidad, los  derechos humanos, en una sociedad como la nuestra centro de influencias multiculturales ancestrales y nuevas que se reecuentran una y otra vez ¿cómo le hacemos para construir una utopía en donde se debata abiertamente, con el cariño y el afecto de otros tiempos y de otros momentos que las teorías son saberes fragmentados e históricos con efectos en la vida humana, "perversos"?;

Donde lo humano puede ser sólo un concepto o variable muy abstracto, que  justifica la aplicación de una teoría desgarrante a los seres vivos del hoy que se asisten con caridad; o el ser humano en algo concreto de carne y  hueso , de sueños y temores, de capacidades y discapacidades si se le  etiqueta, según una norma etnocéntrica como condición de ser .

Podríamos preguntarnos, para resumir...puede un tecnócrata construir utopías...posiblemente si y será distinta a la de un humanista.. podemos  realmente "mirar el bosque desde el cielo" como me pregunte en el avión  viajando a Perú el año pasado cuando los académicos de la región ..iban a imaginar la sociedad del conocimiento ..para la región.. Y yo me decía... "estamos como en la película Volver al futuro" nuevamente construyendo  imágenes que quizás nos entrapen mas que nos anclen nuestras fortalezas..que incluye a mi entender ese muchacho desvariante y sensible ante ese evento que lo aturde como a muchos..

En este mismo camino Alain señala que la dificultad es liar el sueño compartido en nuestra vida diaria,

En otros términos el asunto es uno de saber como incorporar(en su sentido literal y fuerte) el sueño compartido en su realidad y su acción cotidiana. Integrarlo en su "habitus".

Adrián por su parte pone en la discusión como la complejidad de la utopía puede transformarse en una trampa que finalmente nos deje sin sueños,

También consideré en algún momento que hay estaciones/utopías que fortalecen el deseo/viaje, le dan sentido a la búsqueda, estabilizan el vehículo en el que viajamos y fundamentalmente nos permiten conjugar con otros viajeros una marcha común. Pero vi que hay estaciones/utopías que de tan complejas y lejanas, hacen del deseo/viaje algo tan duro y tan conflictivo que terminan frustrándolo, el viaje se transforma en un no viaje, o un viaje hacia la nada, individual y colectivamente hablando.

La fragmentación también es vista como una dificultad para soñar,

Cuando se comprenda que los opuestos son uno, la discordia se disuelve en  concordia, las batalla se convierten en danzas y los antiguos enemigos se  revelan amantes. Estamos entonces en condiciones de entablar amistad con la totalidad de nuestro universo, en vez de seguir manteniéndolo dividido por la mitad" ...o en fragmentos... (Irene)

La impresionante tendencia a la fragmentación, como una impronta tribal que nos fuerza a diferenciarnos del otro y que para mantenerse necesita armar estrategias de confrontación. Fragmentación, confrontación, prejuicio, incapacidad de construir caminos comunes. Grandes esfuerzos y deseos despedazados en segundos. A que esto se repita en el futuro, en cada viaje, es a lo que más le temo (Adrián)

Adrián plantea una dificultad cultural para soñar un mundo distinto,

Ese hermoso mundo al que adhiero, que nos propone Senaida, Daniel, Corrado, Irene, Bibiana y seguramente todos en este gigante deseo que es Mistica, para poder ser alcanzado o imaginado, necesita de una original y cotidiana construcción muy diferente a la que prevalece hoy por lo menos en mi cultura.

Héctor Rodriguez nos vuelve a dificultades operativas, y la pérdida de sentido,

Es muy curioso que haya empresas que gasten una gran suma de dinero para ampliar el ancho de banda para comunicaciones y que este sea empleado para MP3, cadenas de mail y chats y al final del día mandar mail o rastrear un paquete en DHL sea igual de lento.

Jimena, por su parte, también señala lo que es una dificultad para soñar y compartir sueños en comunidades virtuales,

¿Cuántos foros se ven en los que preguntas importantes no son contestadas? MUUUUUUUUUUUUUUUUUUchos ¿En cuantos foros los participantes no tienen idea de dónde están y hacia adonde están yendo? Muchos también ¿en cuántos parece que los moderadores son más importantes que los particiantes? ¿en cuántos se manipula la info para convencer o para lograr que los participantes hagan esto o lo otro? Muchos. Demasiados.

 

Sistema global que se sueña en utopista

 

Más allá de las dificultades y paradigmas por superar, MISTICA ha insistido en soñar una sociedad donde gobernar es educar: educar para la democracia, por el respeto al pluralismo, la cooperación y la solidaridad humana. Estas son premisas suficientes para proponer el sistema que superará los paradigmas en los que se sustenta la globalización, tal como se entiende en estos momentos, y su avance hacia la universalización[1] que es uno de los principales consensos a los que desearíamos poder llegar. He aquí un esbozo de ese sistema universal soñado:

 

Capitalismo superado

Este sistema avanza hacia un estadio en el cual se diluye su fuerza monolítica y opresora, pues, basados en el mismo capital, el orden financiero se subordina a los consensos sociales, la organización y defensa de los derechos ciudadanos y humanos universales, así como la preeminencia de la creación y el placer. Por tanto, la ética global, apuntalada por el poder tecnológico, financiero e informativo, sufre cambios al privilegiar la convivencia y sostenibilidad ambiental por encima de las corporaciones e intereses individuales.

 

Poder de la sabiduría colectiva

Debe existir una dinámica del liderazgo, en la cual se imponga la ética por encima de los intereses comerciales; l@s líderes comprenderán que su ventaja por encima del resto de la sociedad es provisional y se basa en un sano comercio de la información. Además, hay igualdad, ya que ellos regresarán al seno de la sociedad de donde surgieron, su poder es perentorio y ello les hace comprensiv@s y responsables. El liderazgo, por tanto, no es único, es compartido, pues sólo se impone mediante el consenso, en un diálogo constante que preserva el poder dentro de la sabiduría colectiva.

 

Desarrollo solidario

La rapidez y la no censura que permiten las TIC ayudarán a superar la brecha informática, política y económica en los países del sur. La colaboración, solidaridad y respeto vienen de una profunda valoración y comprensión de las identidades propias y particulares observadas en el flujo comunicacional y sapiente; esta “valoración crítica del pasado” nos hace capaz de rescatar los valores fundamentales en los que fuimos generados culturalmente para darles vida de nuevo.

 

Compromiso comunitario

Cada individu@ aporta socialmente, de allí que la creación será patrimonio de la humanidad entera; est@ individu@ ejerce sus derechos ciudadanos plenamente y no se autocensura ni acepta información que atente contra los valores humanos fundamentales. Además, recupera la capacidad humana de comunicarse y estrechar sus lazos afectivos y corporales, pues se racionaliza el uso de las tecnologías, a través de las cuales nos entendimos como más humanos. El disfrute y la creación estarán por encima del consumo y la venta. Todo ello hace a la vida cobrar nuevo valor.

 

Ideología y ética

La ética está por encima de los intereses comerciales. Se comparten desde los sueños y utopías hasta las políticas de consenso, ello evidencia que la base de esta sociedad reposa en el pluralismo y el movimiento. Por otro lado, la ética drena toda concepción del poder y es fundamento de la gobernabilidad al considerarse que todo movimiento en la SSC es por elección, equitativo e incluyente, donde la sostenibilidad ambiental preserva el “bienestar” de mujeres y hombres, así como del patrimonio cultural histórico e incluso, el patrimonio natural de los helechos y los mosquitos. 



[1] Preferimos este término por entender que involucra todo el espectro de energías que componen el universo, y no sólo las energías propias a nuestro planeta. Ello en un intento de rescatar la idea de que si bien por su dimensión actual las reivindicaciones corresponden al espacio de nuestro planeta, es necesario pensar y proyectar  los posibles efectos desde ya desbastadores de la conquista de otros espacios del universo basado en los mismos criterios concentradores de poder y de riquezas. (Tomado de la síntesis de girasoles)

 

Anterior

Contenido

 

 


Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/dragones
Correo: [email protected]
Última modificación: 04/07/2003