![]() |
Sintesis de Dragones |
||
| Autor: Grupos de trabajo Dragones: Holanda Castro, Víctor Sandoval, Monica Kaechele, Jimena Pinto y Francisco Olvera |
Fecha de Publicación: 07/2003 |
Contenido |
| Palabras
claves: |
||
| Localización: Ciberoteca > Doc. de trabajo > dragones |
Documentos conexos: | |
|
Representación de abonos por contribución Hay 18 contribuciones En el plano se observa la evolución alrededor de la diagonal Al comienzo hay abonos, después sigue un período con pocos abonos, después uno sin abonos, luego hay de nuevo abonos y al final un periodo con muchos abonos (agitado como el fin de toda cosa, del sueño o del amor).
Alas de murciélagoAmar
es elegir. Saint
Pol Roux Paradigmas
Atravesamientos epistemológicos desde donde
construir la SSC
-
La libertad y la solidaridad
son el camino a una sociedad más justa sin exclusiones por cuestiones
religiosas, racistas o de clases sociales. El respeto a la diversidad es
necesario. -
Cambio del concepto de
verdad y de comunicación al aparecer una comunicación asíncrona. El
sujeto tiene la posibilidad de reflexionar más sobre lo que recibe. El
mensaje se hace más duradero en el tiempo y en el espacio (las distancias
se acortan). -
Humanización de la
comunicación electrónica. Un mundo donde el que recibe el mensaje es
capaz de ponerse en el lugar del que escribe, en el que seamos capaces de
darnos cuenta de que detrás de un mensaje existe unas manos y un ser
humano que escribe. Un mundo donde seamos capaces de conectarnos
globalmente y generar todo tipo de sentimientos positivos, donde las
relaciones familiares se estrechan incluso cuando las distancias lo
impedirían. Papel de la educación
-
Llegar a una sociedad de los
saberes compartidos donde la información esté disponible para todos y
donde el desarrollo individual conlleve el desarrollo de la colectividad y
viceversa. -
Los maestros se transforman
en facilitadores, acompañantes, del aprendizaje y no en poseedores del
conocimiento. -
La única manera de gobernar
es educando, es lo que da legitimidad al sistema, ya que se produce un
flujo de información transparente y continuo, que permite relevar de su
tarea a l@s gobernantes. DistopíasLas
colaboraciones a la comunidad representan una mina de tesoros comparativos
para MISTICA. En primer lugar, inyectan una frescura indudable a las
discusiones y, en segundo lugar, complementan los temas de trabajo.
Resulta particularmente interesante para la tarea de dragones el
observar cómo la incidencia –numérica- del tratamiento de
ciertos tópicos, en especial los más espinosos y “actuales”, crece
en estas contribuciones, por ejemplo, el tratamiento de las Dificultades
fue el tema más visitado por las colaboraciones, en comparación con la
membresía, que se ocupó de ahondar en la utopía de las SSC a través de
la consideración de los Paradigmas que deben regir estas sociedades[2].
Ahora
bien, como dijimos al principio, la concepción de una sociedad de saberes
compartidos pasa por una reconfiguración de los paradigmas que rigen la
sociedad actual, por lo que la utopía considera lo que se quiere vs. lo
que se tiene. De asumirse esta división, podríamos decir que las
colaboraciones tratan justamente el tema de esa sociedad que tenemos,
cuyos bastiones ideológicos, económicos, sociales, comunicacionales,
educativos y ecológicos son percibidos como muy difíciles de
transformar. Por lo tanto, estas utopías devienen contaminadas por los
paradigmas de exclusión y establecimiento de poder actuales, lo cual es
una negación de la utopía en sí misma, una distopía: “¿Y cómo se hace para asimilar que las utopías y las distopías son nuestra realidad y esa quizás es la utopía Aceptar lo que somos íntegros para transformar lo que nos parece humanamente injusto...para el colectivo o para el individuo?” (Irene Plaz) “yo sueño con que todos/as los/as que no sabemos soñar aprendamos a soñar: sea porque algunos/as pensamos que no tenemos tiempo de soñar, otros/as porque somos demasiado terco-racionalistas (como dice Senaida), unos/as porque ya vivimos los sueños sin darnos cuenta o porque creemos que no sirve de nada soñar o porque dejamos los/as soñiadores/as soñar por nosotros/as mientras estamos ocupados con la realidad”. (Yacine Khelladi) Lo que
callan las utopías es justamente la superación de las brechas entre
norte y sur económico. L@s colaborador@s no reconocen la desigualdad de
ritmos del desarrollo y l@s miembr@s tampoco lo hacen de una manera muy
abierta. Tal vez esto pueda relacionarse con un tema del sur que es
especialmente importante para entender cuál es el ritmo impuesto o
generado en las sociedades: las identidades culturales. Y es un espinoso
asunto de cara a la comprensión de las comunicaciones y economías
globales, así como para la gobernabilidad y ciudadanía de la SSC, pues
la globalización no será (y mucho menos la universalización), hasta
tanto todas las naciones estén en capacidad de interactuar ideológica,
comunicacional y económicamente. En ese
sentido, es necesario remitirse a los planes de acción que piensan
implementarse en las naciones del sur, las colaboraciones sur-sur, y el
planteamiento de nuevas ciudadanías que necesariamente impondrán estas
colaboraciones. De nuevo, citamos un aporte muy claro de Daniel Pimienta
que dialoga con el epígrafe de esta sección, “Amar es elegir”: “... el factor de elección toma cada día mas importancia y se traduce en un mestizaje creciente de la humanidad (mestizaje en un contexto de culto a la diversidad que no representa un riesgo de desaparición para las culturas, bien al contrario…). En esta dinámica poderosa de pertenencia el sentimiento de universalidad crece en paralelo con el peso aceptado de la diversidad. Dime donde decides vivir te diré quien eres… “... la relación entre nación y ciudadano
se hace progresivamente mas dinámica. Eso marca las condiciones para que
los conceptos de Norte y de Sur comienzan a perder sentido”. Nuevamente entroncamos con otro de los términos menos explorados en el semillero de sueños, pero que inevitablemente los dragones tenemos que anunciar: el de la sostenibilidad. La exclusión social y cultural, el mercantilismo, la ausencia de cooperación y la contaminación del ambiente entran en discusión al llegar a este aspecto. No nos queda claro qué haremos con la basura ni con la chatarra, pero sí sabemos que la chatarra la venden a nuestros países y eso repercute en daños ambientales y aumento de la brecha informacional. Las distopías más famosas de la literatura y el cine muestran un mundo gris, embasurado y pobre, comunidades embrutecidas y temerosas, autocensuradas, inermes ideológicamente. También nos muestran, esas distopías clásicas, poderosos implacables e impecables, con suntuosos trajes y aparatitos que colindan con los enseres mágicos de estos bosques que los dragones habitamos, que reproducen valores de violencia y dominación. Esa realidad es la que temen l@s colaborador@s, y la ven muy cerca. ¡Y es que está aquí! ¡La vemos con MAPA, con Irene, con el sorprendente, Enriqueta, Ignacio y Marisela!
Cola de leónLos
enamorados creen siempre, y por error, que su amor ha nacido gracias al
encuentro de un ser excepcional. La razón es más bien que el amor
preexistente busca su objeto en el mundo y, si no lo encuentra, lo crea. André Maurois Soñar en los tiempos de (la) cólera....He soñado con una sociedad más justa, más democrática, más libre, más feliz, pero a veces me golpea la realidad con tal fuerza que me pongo bien triste y me dan ganas de ya no escribir, de ya no luchar.... (Miguel Angel) Quise comenzar este compilado de las dificultades para soñar en estos tiempos con las palabras de Miguel Ángel que expresan un sentido profundamente humano sobre los sueños, los miedos, las desilusiones en tiempos particularmente vertiginosos... nuestros tiempos. En cinco sueños se expresan entre líneas, y directamente también, las dificultades para soñar hoy: Yacine, Irene, Alain, Adrián, Miguel Ángel nos plantean las dificultades humanas, culturales, cognitivas para soñar hoy, asociadas a las condiciones objetivas y estructurales de nuestro mundo. Jimena y xxxx nos hablan también de esas condiciones objetivas referidas a los sistemas de comunicación y sus usos, los moderadores y los propios egos como "dispositivos de poder" que evitan que soñemos y compartamos a través de la red.
Nota
[2]
Debemos hacer acá un alto para recalcar que la contabilización de
los temas y las contribuciones constituye un aspecto parcial e incluso
arbitrario que se asumió como herramienta para este acercamiento al
trabajo de dragones. La disposición en cuadros de “El semillero de
sueños y los temas de dragones” omite las colaboraciones colocadas
en web de l@s alumn@s de MAPA y además incluyó a un colaborador
alumno de HC que no se fue socializado en el periodo de tiempo
estipulado (entre el 22/04 y el 26/05). Sobre todo, es necesario decir
que la disposición por temas es provisoria, puesto que, aunque se
pretenda asociar directamente una colaboración con una temática
específica, indirectamente las colaboraciones trataron de llenar la
mayor parte de las expectativas.
|
| http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/dragones/ |