Mistica | página de entrada Ciberoteca   
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Metasitio Eventos Evaluaciones Su página siguiente

Girasoles Iluminados

Autor:
Grupo girasoles: Bibiana Apolonia, Irene Plaz, Roxana Goldstein, Senaida
Jansen y Erick Iriarte Ahon 

Redacción y edición sintesis: Senaida Jansen
Fecha de Publicación:
06/2003
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo > girasolesiluminados
Documentos conexos:

doc-olist, doc-ino, doc-cv, doc-sam, doc-Final

 

Inicio

Siguiente

 

1.      LA EDUCACION, EL CORAZON DE LAS SOCIEDADES DE LOS SABERES COMPARTIDOS (SsSC)

 

La educación es el corazón que sostiene la vida y desarrollo de la nueva sociedad soñada. Ella es el vehículo de transmisión y el medio para la interiorización de los valores y principios sobre los cuales deberá reposar esta sociedad, cuyo valor supremo es la paz y la armonía de compartir. Esa educación debe ser de calidad en principios y valores de las ideas transmitidas, siendo lo tecnológico un medio, un instrumento para alcanzar esta finalidad.

 

“una educación de calidad en los principios y valores de las ideas transmitidas, lo tecnológico es sólo el medio como ya se ha dicho. Este trabajo puede formar una generación de personas ágiles en la creación y recreación tecnológica para el desarrollo de una gran humanidad en los seres humanos. Se educa para la vida plena, reforzando el trabajar por el desarrollo la vida espiritual en su relación con el cuerpo y la mente” (SJ).

 

“el valor supremo es la paz y la armonía de compartir todos los ‘bienes y servicios’; donde cada uno aporta lo que tiene o quiere aportar, porque estima necesario y piensa servir a los otros, busca y si encuentra saca para usar y servirse lo que le falta... » (VS)

 

Para soñar hay que volver a pasar por el corazón, es decir recordar, mirar con nuevos ojos los sueños del pasado, reconociendo y rescatando de ellos lo que era y sigue siendo fundamental y que no hemos alcanzado aun, a pesar de tanto compromiso, trabajo, lucha y entrega desde las diversas formas de ejercer nuestro derecho y deber ciudadano, en los planos individual y colectivo.

 

Desde nuestro mas intimo ser espiritual, emocional, e intelectual rescatamos los viejos valores del amor y el perdón, en su mas amplio significado; pues sólo a través de ellos la pluralidad, el respeto a la diversidad cultural podrán convertirse en una realidad, en un sentimiento intrínseco al quehacer del ser humano. El respeto a la pluralidad y a la diversidad lleva consigo impreso el respeto a todos los seres humanos que cohabitan socialmente; y es explícita y concretamente un respeto por la vida en toda su potencialidad espiritual, emocional, intelectual y física, para todas las especies animales, vegetales y minerales que pueblan el planeta.

 

El amor es la base del perdón, quien no sabe amar no puede perdonar puesto que éste es el resultado de una entrega de amor, aun desde la distancia que imponen las diferencias.

 

Esta educación embebida en el amor debe fundamentalmente desarrollar el sentido critico del ser social que nos habita y estimular en ese ser la capacidad de soñar, de realizar y de seguir creando y recreando sueños. Para ello es necesario:

· aprender a pensar

· aprender a comunicar y cibercomunicar

· aprender los valores que norman los procesos sociales, para actuar en consecuencia como individuos sociales comprometidos con el colectivo.

· Se aprende a crear para el disfrute, no para la acumulación, puesto que el sistema socio cultural establece que las creaciones realizadas en la vida no son directamente transferibles, sino que pertenecen a la comunidad por lo tanto el acumular para la descendencia o su selección pierde sentido.

· Aprender a soñar y articular a la realidad los sueños, viabilizando así la búsqueda de vías para su realización

· Desarrollar en las/os educadores el amor al conocimiento, a la enseñanza; ser artesanas/os que construyen y moldean herramientas para el desarrollo del pensamiento, posibilitando su transformación en arte, ser artistas que en la proyección del pensamiento individual y colectivo logren hacer del ser humano la mas bella expresión de y para la eternidad.

 

“Es desarrollar esa infinita capacidad de amar y perdonar que todos tenemos aunque no ejercemos a plenitud. Y perdonar de verdad es aún mas difícil que amar. Por eso se le asocia a Dios” (LGR).

 

Sin embargo, para lograr este compromiso la sociedad tiene que revisar y actualizar los paradigmas de la educación y  revalorizar el oficio del/la educador/a.

 

Revalorizar e oficio de educador/a implica en lo que ALC concierne:

-  mejorar y modernizar las instalaciones educativas (en particular de la educación pública), en términos de infraestructuras, equipos y materiales educativos

-  mejorar las condiciones y la situación socioeconómicas y cultural de las/os educadores (salario, empleo, seguridad social, formación continua, etc.)

-  aumentar y actualizar el nivel de formación de las/os educadores en el uso y manejo de las TICs, en el conocimiento de los saberes no formales de su cultura y reforzarles en sus temas específicos de intervención en la educación formal.

-  sensibilizarlos y entrenarlos en la compresión de su rol en tanto que facilitadores del acceso al conocimiento y el saber. Capacitarles para el manejo de métodos de aprendizaje que estimulen y despierten la búsqueda critica del saber y desarrollen el sentimiento del compartir, de la colaboración y de la solidaridad.

 

En cuanto a la revisión y actualización de los paradigmas se trata de modificar el formato actual basado en una educación que se realiza bajo el formato (por nombrar algunas) :

-  unidireccional (de maestra/o al alumna/o),

-  vertical (concebida y ejecutada de arriba hacia abajo),

-  de colectivos cerrados (estudiantes de una clase, de una escuela)

-  el arte como recurso complementario y no como herramienta pedagógica para despertar toda la creatividad del ser humano y su necesidad de crear belleza

-  la búsqueda del saber individual (cada quien estudia para si, para logros individuales)

-  la búsqueda del conocimiento formal que menosprecia el saber ancestral

 

En la SsSC la educación debe realizarse en el formato de:

-  multidireccional (de maestra/o al alumna/o, del alumno/a  a madres, padres y tutores, del/a alumno/a  a Maestra/o, de maestra/o  a madre, padre y tutores, de todos/as a la comunidad y de la comunidad a todos/as),

-  horizontal (concebida de abajo hacia arriba) tratando de averiguar al aplicar un programa o curriculum, cuáles son los intereses inquietudes de las/os estudiantes en tanto que objeto y sujeto de la formación. Y realizar una enseñanza aplicada, donde los aspectos teóricos son ejemplarizados y puesto en práctica a partir de esos intereses particulares de alumnos/as y desde sus propias realidades socioculturales.

-  de colectivos abiertos a través de comunidades virtuales que estimulen la colaboración (CV internas: con estudiantes de una clase, de una escuela, CV de maestras/os, madres y padres, etc.; CV externas: otras clases u otras escuelas, CV internacionales: entre CV de diferentes países)

-  el arte para todas/os como instrumento fundamental para la creatividad, estimular el sueño, la utopía, para abrirle las venas artísticas a todo ser humano y que ser artista sea una verdadera opción y no un sacrificio constante o la suerte de nacer en el hogar adecuado en recursos y disponibilidades para ello. El arte acerca al amor, porque se gesta en el vientre de la creatividad del ser humano y expresa la búsqueda y la necesidad de crear belleza

-  la búsqueda del saber compartido(compartir lo que se sabe, desarrollar la colaboración en la aplicación y/o concreción del saber y conocimiento adquirido)

-  valorización del saber ancestral, del conocimiento no formal desde las instancias educativas formales

 

“sueño con una sociedad donde la educación consista en aprender a pensar, y a comunicarse respetuosamente por todos los medios...una sociedad en la que ser  educador/a sea la profesión más valorada de todas, y en la que las/os educadores sean las personas que aman el conocimiento y aman enseñar”  (MZ)

 

“Yo sueño con que todos/as los/as que no sabemos soñar aprendamos a soñar:  sea porque algunos/as pensamos que  no tenemos tiempo de soñar, otros/as porque somos demasiado terco-racionalistas (como dice Senaida), unos/as porque ya vivimos los sueños sin darnos cuenta o porque  creemos que no sirve de nada soñar o porque dejamos los/as soñiadores/as soñar por nosotros/as mientras estamos ocupados con la realidad. O porque confundimos todos y soñamos las realidades, mientras vivimos en las nubes, espacios fractales entre cyber realidad y sueños concretos”(YK)

 

 

Inicio

Siguiente

 


Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/girasolesiluminado/
Correo: [email protected]
Última modificación: 30/06/2003