![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Girasoles Iluminados |
||
Autor: Grupo girasoles: Bibiana Apolonia, Irene Plaz, Roxana Goldstein, Senaida Jansen y Erick Iriarte Ahon Redacción y edición sintesis: Senaida Jansen |
Fecha de Publicación: 06/2003 |
Contenido |
Palabras
claves: |
||
Localización: Ciberoteca > Doc. de trabajo > girasolesiluminados |
Documentos conexos: |
1.1. La educación cinética del cambio Los cambios al sistema educativo
genera y/o induce cambios a los demás sistemas actuando de manera
efectiva sobre la gobernancia y la justicia. Cambios en el sistema económico,
abriendo las perspectivas de un progreso social con cambio de rumbo y
factibles al individuo, a la comunidad, al país, la región y el mundo.
Estos cambio son el resultado de un cambio en los niveles de conciencia
basado éste en el dialogo constructivista de compartir saberes y
conocimientos, en el interés de aprender a aprender de manera permanente
y reciproca. “Es
mas bien como una consecuencia natural del cambio de conciencia que ha
provocado unas relaciones sociales basadas en el dialogo constructivista:
se esta poniendo cada día mas claro que la real herencia para un padre y
una madre hacia sus hijos/as es el compartir de sus saberes y el
aprendizaje del aprender, y en la parte colectiva, el dejar un ecosistema
en buen estado y capaz de llenar sus necesidades. Educar en fin y siempre
y adecuar con el entorno” (DP). “La
gente ha aprendido a sanarse, existen los médicos, sin embargo su rol es
educar, acompañar, prevenir y en casos extremos sanar. En ello la educación
es esencial! En las escuelas se estimulara la creación de utopías y la búsqueda
de forma de realización, aunque sólo sean experimentales. Todas las enseñanzas
involucran un mínimo de formación para la autosanación y la prevención
(durante toda la vida activa de la educación formal en los centros
educativos)” (SJ).
En
otros términos el asunto es uno de saber como incorporar(en su sentido
literal y fuerte) el sueño compartido en su realidad y su acción
cotidiana. Integrarlo en su "habitus" (AA).
En esta SsSC el saber es la riqueza
fundamental y su distribución se basa en el principio de igualdad de
oportunidades para todos los seres humanos independientemente de su
condición y situación o posición[1]
sociocultural (de la clase, la etnia, la raza, el sexo, etc.). Todo ser
humano ejerce su derecho de acceso y disfrute del conocimiento. Los
saberes ancestrales de cada sociedad, forman parte integral y esencial del
curriculum a desarrollar en los espacios de educación formal y es una
responsabilidad asumida por quienes poseen dichos conocimientos; creándose
en cada comunidad los mecanismos necesarios para su transmisión[2]. Ejemplo: concurso electrónico
sobre los procesos de tradición oral sistematizada en los recintos
escolares, con la participación de ancianas/os de las comunidades.
Transformando así la tradición oral en tradición elétroral, entendida
esta última como tradición oral de transmisión por vía electrónica. A partir de las TICs se realizan
aplicaciones que nos permitan rescatar las enseñanzas ancestrales que nos
mantienen en contactos con otras formas de HACER, de SER, de
ESTAR,...sin depender de la tecnología y sin discriminar aquello que no
esta reconocido en la lógica racional del conocimiento científico. “...
el conocimiento es el alfa y el omega, no se distingue mas las personas
por su color de piel ni religión, ni continente: el conocimiento es
universal sin esas connotaciones; la
libertad consiste en la posibilidad para cada quien de enriquercese
en conocimientos; hombres y mujeres aprenden desde chicos a leer y
escribir (hacia los dos anos), a conocerse y comunicarse, a respetarse; no
hay limites de creencias, los valores universales son cultivados y
promovidos y entre ellos el
servir y ayudar al prójimo » (VS)
“Se
usan los instrumentos tecnológicos mas avanzados, pero junto con ellos se
realizan aplicaciones para observar las estrellas, rescatando las enseñanzas
originales de nuestros/as ancestros/as. Dándonos independencia en relación
a la tecnología y al mismo tiempo que cuidamos el alma, porque si bien el
tractor y los métodos para producir alimentos para el cuerpo es
importante, también es importante que todos los seres humanos alimenten
su alma, su espíritu desde cualquiera que sea el movimiento que tenga que
realizar para contribuir a la realización de la vida en condiciones armónicas.
Porque no vendrían los tractores con telescopios y un manual de instrucción
para ver cuando la siembra además de los abonos orgánicos puede ser mas
productiva si tal o cual planeta, estrella etc.. esta en tal o cual posición.
Y de paso aprende que cuando Venus esta visible enamorar a su mujer es mas
factible que cualquier violencia sicológica, física o emocional. Que
reconciliarnos y encontrarnos con la luna refuerza nuestra identidad y
además nos carga la energía
del amor (aunque solo sea por predisposición!!)
“Conocer
que cuando Marte, Saturno o Plutón están muy activos los seres humanos
ante su influencia estamos mas sensibles a generar la fuerza coercitiva,
la fuerza que intentará reunir los elementos independientemente de su
naturaleza individual o de sus inclinaciones. Mientras que cuando Venus
esta esplendorosa tenemos a flor de piel otra fuerza que vincula los seres
vivientes a partir de su naturaleza intrínseca, es decir una unión que
es voluntaria, y esa es la fuerza que se reconoce como amor... la fuerza
de las uniones mas estable... la fuerza que estimula la belleza y la
creatividad” (SJ).
Las relaciones de poder se establecen en base al conocimiento, por lo tanto las discriminaciones de carácter sociocultural ligadas al género, clase social, raza, religión, edad, región geográfica, etc., no tienen sentido. La valoración social se establece en función de la calidad y cantidad de conocimientos y de saberes formales e informales que la persona posee. Ello implica que en el proceso de construcción de esas sociedades hay que trabajar y velar porque el acceso a los conocimientos a través de las TICs no reproduzca, fortalezca y actualice las segregaciones y discriminaciones, y por la eliminación de las ya existentes. “El
enfoque de la familia regresa donde siempre debía haber sido puesto: dar
las mejores suertes de vida a su descendencia es antes que todo ofrecerles
la mejor capacidad de aprender alrededor de valores compartidos dentro de
un ecosistema compartido y viable. Transmitir la culturas, dar valores,
educar, dar capacidad para aprender, dar la posibilidad para que su
descendencia pueda crear riquezas de manera autónoma dentro de una
civilización en armonía con su planeta y su universo” (DP).
“Pasaron
dos generaciones, el tiempo que falta para que los cambios de paradigma
pedagógicos se puedan instalar progresiva y obstinadamente en las
escuelas y las universidades y entonces hacer su camino natural en las
mentes de l@s niñ@s y adolescentes. Traducido en realidad efectiva el
concepto de comunidad de aprendizaje, transformad@s en facilitadores l@s
maestr@s,
arraigada la cultura del debate democrático del grupo como generador de
conocimientos compartidos y decisiones colectivas, se produjo el auge de
una nueva forma de sabiduría compartida que anuncia unos cambios de
sociedades muy profundos porque sentados en la cultura del proceso de vida
cotidiano” (DP).
1.
DEMOCRACIA
Se trata pues de educar para el
ejercicio pleno de la democracia, por lo tanto la educación es
permanente, sistemática y se realiza con y a favor del entorno. La democracia como práctica
cotidiana, sistemática y permanente plantea de entrada la cuestión del
manejo de las relaciones de poder en las esferas privadas y públicas. En la esfera privada dos espacios
deben ser atendidos: ·
La individual, la definición y desarrollo del YO ·
El hogar en tanto que espacio primario de formación y construcción del
YO en su relacionamiento con los demás miembros de la familia y de la
sociedad. “Hace
varias tardes que lloró porque no entiendo a ciencia cierta que
demonios pasó con mi vida. Así que tus ternuritas y las de Marce mi
mujer son de lo poco bueno que tengo. Mira que contar esto frente a un
montón de gente querida me cuesta y me duele mucho, pero qué he de
hacer. Aunque no lo crean quienes desconfían de manera tan fea de mi, no
han entendido que un ser humano auténtico es contradictorio. Sólo se
mantienen de una pieza siempre los que no son
humanos
(en el más amplio sentido de la palabra” (Mapa).
En estos dos espacios trabajar la
identidad del yo es importante, implica aprender que cada ser humano es
una multitud de yoses, que actúan armónica y/o contradictoriamente[3].
Las cualidades y defectos interactúan en la definición y empoderamiento
del Yo que prevalecerá, que ejercerá el poder y por tanto el que se
proyectará como individuo y como ser social colectivo. Reconocer esto y
trabajarlo desde temprana edad permite responsabilizar al individuo de la
personalidad adoptada, sabiendo que en él/ella coexisten las demás, en
una posición de escucha no necesariamente de subordinación; donde la
personalidad dominante se reconoce múltiple, escucha y negocia con las
demás y se reconoce como parte de un colectivo, hacia el cual tiene
responsabilidades. “Y
hablando de Dios, tengo la sensación que las sociedades monoteístas
fomentan más la segregación que aquellas politeístas. En mi Utopía
existen muchos Dioses y cada uno se encarga de lo suyo, nadie trata de
imponer sus creencias, todos coexisten y se respetan.” (LGR)
En cuanto al hogar, hay que rescatar la vieja reivindicación feminista de democratizar las relaciones de poder entre las/os miembros de la familia y al interior del hogar: mujer-hombre, padre/madre – hijas/hijos, etc.. El primer aprendizaje del ser humano es el hogar y es el espacio mas permanente y sistemático en el que nos desarrollamos desde nuestro nacimiento hasta la muerte. Nacemos / nos criamos en un hogar y de ahí se sale para construir o compartir otro hogar. Cambiamos de roles, sin embargo el principio de base del relacionamiento en el hogar reflejará el comportamiento aprendido. “Programas/
paquetes tecnológicos de recreación y acción para todos/as en el hogar
según los gustos. Para que no sean una excepción los hombres que se
ocupan del hogar, ni una excepción las mujeres que llevan una vida pública
sin culpabilizar por el abandono de su familia...
“Realización
de programas de sensibilización sobre la cuestión de género, de manera
a estimular la auto sensibilización. Facilitar a las madres formas de
apropiación y de abordaje de esta problemática. Programas que tendrán
en cuentas las culturas locales y la mejor manera de vehiculizar las
diferencias culturales que han sido establecida entre los sexos, con el
objetivo de sensibilizar a cada sexo desde su identidad propia, su lógica
e intereses...
“Estos
programas podrán ser desarrollados sobre otros temas de discriminación
(raza, clase, discapacidad física, etc.) Siendo el de género el programa
introductorio a toda forma de discriminación” (SJ).
Este aprendizaje del manejo de lo colectivo desde lo individual del YO, así como el de la democratización de las relaciones de poder en el hogar, prepara al individuo para reconocerse y responsabilizarse como parte del colectivo sociocultural inmediato y de su entorno en general. De ahí la necesidad de aprender los valores que norman los procesos sociales y aprender a funcionar como colectivo en miras a fortalecer el aprendizaje y el ejercicio de la democracia. [1]
. Las condiciones hacen referencia al estado material y al entorno
(educación, agua potable, etc.), mientras que la situación o posición
se refiere al estatus social o económico (ingreso, empleo, etc.) [2]
. Ello revaloriza la función sociocultural de la población de la
tercera edad, facilitando así su reinserción en la sociedad y
actuando sobre la autoestima de esta población. [3] . La cultura oriental al plantear la coexistencia en el ser humano y en la naturaleza de un lado femenino (yin) y un lado masculino (yang) reconoce la dualidad que nos habita. Igualmente, en el animismo, en tanto que religión también valoriza esta dualidad, la cual es reconocida en las divinidades y diosas y dioses. En el relacionamiento del mundo invisible con el visible, dioses/as ponen de manifiestos tantos sus sentimientos y cualidades positivas (amor, protección de sus hijas/os, etc.) como los negativos (ira, venganza por lo tanto rendición de cuentas, etc.)
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/girasolesiluminado/ |