Mistica | página de entrada Ciberoteca   
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Metasitio Eventos Evaluaciones Su página siguiente

Girasoles Iluminados

Autor:
Grupo girasoles: Bibiana Apolonia, Irene Plaz, Roxana Goldstein, Senaida
Jansen y Erick Iriarte Ahon 

Redacción y edición sintesis: Senaida Jansen
Fecha de Publicación:
06/2003
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo > girasolesiluminados
Documentos conexos:

doc-olist, doc-ino, doc-cv, doc-sam, doc-Final

 

Inicio

Siguiente

2.1. La descentralización

 

En las SsSC la democracia tiene como recurso fundamental la descentralización y el control es global, pues con el uso social y apropiado de las TICs hacia los fines del ejercicio eficiente de la democracia, todo esta expuesto, todo esta disponible a la vista; por lo  tanto el control se ejerce desde todos/as y es aplicado a todos/as. Todo ser humano tiene la posibilidad de asumirse y comprometerse con su ciudadanía y en consecuencia devenir un regulador/a oficial del rumbo, del  camino, de la trayectoria de la sociedad. 

 

En este sentido el planteamiento tan cacareado de que en el ejercicio democrático, las tomas de decisiones deben de realizarse de abajo hacia arriba encuentra su aplicabilidad y concreción puesto que existen mecanismos adecuados desde las TICs para que la conducción de la sociedad responda a los deseos, sueños, intereses y expectativas de sus integrantes, dando respuesta a las mayorías.

 

“...el derecho de equidad en la diferencia, a la multiplicidad de SsSC, a la solidaridad real y no discursiva” (SF)

 

“Imagino un lento y sostenido movimiento hacia la equidad, un emparejamiento suave y constante de las posibilidades de cada uno. Un país menos cruel, menos sádico, menos psicópata. Habitado por gente reconciliada con su  historia personal, porque con la suma de esas historias personales satisfechas no solamente se construye una sociedad más sana. También, con

ese trasfondo de gente no agredida, defendida, protegida, representada, se  construye la legitimidad de un gobierno." (Sandra Russo, Pagina/12, contratapa del 25/05/2003, representando a RG )

 

 

1.      GOBERNANZA      « Gobernar es educar »

 

La necesidad de construir una gobernabilidad realmente participativa y practica, aplicable en la cotidianidad requiere de dos condiciones:

· Aceptar los conflictos  y buscar maneras de compartir la vida mas allá de las diferencias, manteniendo como referente la identidad colectiva para defenderse de los poderes que mantienen y promueven la exclusión y sobre esa base construir el consenso

· Para que el consenso sea factible, no sólo de manera coyuntural,  hay que articularse a partir de sueños menos conflictivos y mas realizables, que faciliten el proceso de concertación. Que el deseo del viaje (de realización de la utopía) se fortalezca a pesar de las diferencias, porque se visualiza como realizable, alcanzable de manera individual y colectiva.

 

" Cuando se comprenda que los opuestos son uno, la discordia se disuelve en concordia, las batalla se convierten en danzas y los antiguos enemigos se revelan amantes. Estamos entonces en condiciones de entablar amistad con la totalidad de nuestro universo, en vez de seguir manteniéndolo dividido por la mitad" ...o en fragmentos...” (Irene)

 

“Y en este viaje encuentro un tema que una y otra vez aparece como fantasma. La impresionante tendencia a la fragmentación,  como una impronta tribal que nos fuerza a diferenciarnos del otro y que para mantenerse necesita armar estrategias de confrontación. Fragmentación, confrontación, prejuicio, incapacidad de construir caminos comunes. Grandes esfuerzos y deseos despedazados en segundos. A que esto se repita en el futuro, en cada viaje, es a lo que mas le temo. A que las tecnologías también se conformen en  terribles fragmentadores de las humanidad y repitan una y otra vez la misma suerte.” (Adrián)

 

Para que estas dos condiciones encuentren un terreno de germinación, la sociedad necesita de una original y cotidiana construcción basada en alianzas y la paz y en contra posición al modelo actual de fragmentación, la confrontación  y la violencia.

 

La democracia se construye a través de modelos sencillos y sistemicos; iniciando desde el hogar, lugar donde se aprende a decidir de manera responsable, compartiendo las tomas de decisiones en cada nivel de las relaciones en la familia. Se aprende desde pequeña/o el conocimiento universal de conocerse, respetarse y comunicarse en las condiciones antes descritas.

 

La cultura del debate democrático del grupo como generador de los conocimientos y de las  decisiones compartidas ha sido generalizada, institucionalizada e interiorizada en todas las instancias socioculturales.

 

".......refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagonica, multiétnica y pluricultural en un Estato de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la Ley para estas y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la  cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de  acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los  pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional , el desarme nuclear, el  equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales con patrimonio  común e irrenunciable de la humanidad ....Preámbulo de la Constitución de  la República Bolivariana de Venezuela 1999....” (IP, 12.4.03)

 

Inicio

Siguiente

 


Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/girasolesiluminado/
Correo: [email protected]
Última modificación: 30/06/2003