![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Girasoles Iluminados |
||
Autor: Grupo girasoles: Bibiana Apolonia, Irene Plaz, Roxana Goldstein, Senaida Jansen y Erick Iriarte Ahon Redacción y edición sintesis: Senaida Jansen |
Fecha de Publicación: 06/2003 |
Contenido |
Palabras
claves: |
||
Localización: Ciberoteca > Doc. de trabajo > girasolesiluminados |
Documentos conexos: |
4.
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL
Hacia el proceso de universalización[1], la apropiación de los valores culturales propios a cada cultura en el proceso de construcción de la identidad y del sentimiento de pertenencia al reconocerse parte de su realidad concreta (no virtual) deben ser revisado a la luz de los imaginarios individual y colectivo y a todos los niveles (el yo y el colectivo) y desde todos los espacios locales (el hogar -la familia-, la comunidad, el país), internacionales (la región geográfica, el continente, el mundo) . El proceso identitario iniciado en el hogar se refuerza en lo colectivo y en el plano local, nacional y debe ser articulado al proceso de universalidad. En este proceso de construcción de
la ruta que transita de la individualidad a la universalidad el
principio inconturnable es el reconocimiento positivo de las
diferencias y el respeto a la diversidad y la pluralidad como
mecanismo de concertación y de intercambio. Estos procesos tienen que
fundamentarse en reales practicas de descentralización y dialogo,
tanto en las tomas de decisiones, como en las realizaciones, que
faciliten el transito en el proceso de construcción de identidades
mas universales. El atractivo es que a través de
las TICs puede optimizarse el manejo de la dualidad en términos de
espacios (locales e internacionales, presenciales y a distancia) y de
tiempos (sincrónicos y asincrónicos). Se trata pues de funcionar y
articularnos a través de: -
espacios y tiempos
locales y sincrónicos con -
espacios y tiempos virtuales asincrónicos manejándose lo sensorial, sensual
y cultural local en sincronía y la reflexión (local e internacional)
en asincronía. “Apropiada
las TIC por un lento proceso, se logra conciliar la dualidad de los
espacios-tiempos locales y sincrónicos con los espacios-tiempos
virtuales asincrónicos y este hecho va transformando las relaciones
sociales. Lo sensual y lo cultural predomina en la esfera local, lo
reflexivo en el espacio asincrónico… Esta separación ayuda a
aliviar la esquizofrenia del ser humano capaz de actos espontáneos de
destrucción bajo el sombrero profesional y de fe en el futuro en la
espera familiar. El neocortex encuentra su función reflexiva aislándose
un poco mas de las partes mas antiguos del cerebro. Nace
el ser humano asincrónico capaz de medir y responsabilizarse, y
entonces canalizar mejor sus pulsiones y pasiones!” (DP)
En este proceso de construcción de la identidad hay la necesidad de articular de manera dinámica los espacios globales (el plano internacional, de universalidad) hacia la familia y lo local comunitario (en el plano nacional), ello a través de debates democráticos, en tanto que mecanismos u espacios donde se negocian los principios y reglas de juego que determinaran el sentimiento de pertenencia (de reconocerse parte de). En este proceso de articulación de
identidades en los planos local y universal, los significados Norte y
Sur pierden su sentido
identitario; ello desde el punto de vista de su significado en tanto
que forma de pensamiento ligado a niveles desarrollo. “Juegos
electrónicos que recreen, valoren en su justa dimensión y proyecten
al futuro la grandeza de nuestras culturas (ej. Perú, México), la
calidez y paz en nuestra gente (la vida de los taínos en esta isla),
las riquezas materiales valorizantes de nuestra identidad (Brasil,
Venezuela, etc.) , nuestro respeto a la tierra (la cultura indígena
en su relación con la Pachamama, la tierra es uno de los 5 reinos de
la tradición oriental y es el centro de todos los reinos). Juego diseñados
y realizados en el Sur para alimentar al Sur; que al mismo tiempo
sirvan de referentes para despertar la memoria ancestral dormida en el
Norte. La mejor manera de producir e integrar cambios culturales en el
ser humano es con el juego, la acción lúdica es esencial para
adoptar lo desconocido o lo ya relacionado con elementos
desvalorizados” (SJ).
La nueva cultura del dialogo asincrónico contra resta la centralización de la representatividad que tanto debilita la practica de la democracia real. Igualmente fortalece el ejercicio de la buena gobernanza. Una practica de buena gobernza y de
ejercicio democrático se refiere a que las leyes se conciben
colectivamente, los procesos de elaboración y legalización de éstas
son cristalinos y son el resultado de priorizar al
sentimiento de SER sobre el TENER, del SABER sobre el CAPITAL y
de la ENERGIA CINETICA (en movimiento) sobre la POTENCIAL.
“En
realidad, se trata de un medio a través del cual, todo está a la
vista, ninguno escapa del control..... Debemos entender que la
democracia, la descentralización y otros atributos
que anhela la ciudadanía;
es fruto de un proceso social, cultural, económico y político....es
un proceso que nosotros debemos empezar” (IE).
La relación entre nación y
ciudadanía se hace progresivamente dinámica y el factor de elección
y elegibilidad se hace cada vez mas importante. Las instituciones públicas
y privadas aprenden con la comunidad y se retro-alimentan. La verdad no es única, tampoco tan
fragmentada como seres humanos hay en el planeta. La verdad se construye en el
proceso de dialogo. En la confrontación paciente y reflexionada de
ideas, opiniones e intereses se establecen los consensos
sobre la base del respeto a las diferencias; y a partir de
ello, las proposición de soluciones privilegian las convergencias que
incitan a continuar trabajando juntos en la realización. “En
la nueva cultura del dialogo asincrónico la verdad no nace del arte
de la manipulación, de la imposición, del papel jerárquico, de la
capacidad a tomar la palabra mas fuerte que el otro o de la suerte de
estar presente en el lugar dado al momento apropiado. La verdad se
construye de la confrontación paciente y reflexionada de ideas y
opiniones, donde consensos nacen en el respeto de las diferencias de
todas índoles. Esta cultura de las redes se ha difundido a través de
las nuevas costumbres adquiridas en el proceso social y va
transformando el mundo” (DP).
“También
consideré en algún momento que hay estaciones/utopías que
fortalecen el deseo/viaje, le dan sentido a la búsqueda, estabilizan
el vehículo en el que viajamos y fundamentalmente nos permiten
conjugar con otros viajeros una marcha común. Pero vi que hay
estaciones/utopías que de tan complejas y lejanas, hacen del
deseo/viaje algo tan duro y tan conflictivo que terminan frustrándolo,
el viaje se transforma en un no viaje, o un viaje hacia la nada,
individual y colectivamente hablando” (AR). Las SsSC crean sus propias expectativas a partir de las necesidades propias de cada cultura, no se exporta, ni se importan los sueños, éstos nacen desde la perspectiva del ser humano en su vinculación como intermediario con la tierra que lo aloja y el cielo que lo cobija. 2.
EL RITMO DE LAS SsSC
“La
SsSC tiene un ritmo acorde con su esencia. Cada cultura tiene una
esencia que le es propia. La sociedad maneja sus ritmos acorde con su
cultura y sus intereses nacionales.
Porque esa sociedad valora el arte como instrumento pedagógico
que potencia la creatividad y por tanto el crecimiento y el desarrollo
integral del ser humano, ello como individualidad y como colectivo”
(SJ).
“El
avance tecnológico nos ha llevado a integrar un ritmo que ni siquiera
las condiciones climáticas lo pueden seguir (fenómenos del "niño
y de la niña”...)
Se
trata de desarrollar la sociedad a partir de nuestras necesidades
reales y no las impuestas por sociedades de consumos que por demás ya
han perdido determinadas riquezas que se disfrutan en el espacio de
las relaciones primarias y que siguen siendo importante en nuestros
entornos, donde el calor nos conduce hacia la necesidad de tocar.
Crear nuestros propios materiales y equipos en función de nuestro
avance (adaptando y apropiando la tecnología, no corriendo detrás de
ella, se trata pues de avanzar tecnológicamente al ritmo en que
nuestro nivel de desarrollo nos permite incorporar y apropiarnos de
ellas para beneficio de las mayorías locales. No significa quedarse
detrás, pero tampoco correr para colapsar porque el ritmo cardiaco no
nos permite responder a las expectativas que nos creamos” (SJ).
“Quizás
porque en casi todas las listas en las que uno ha dado vueltas, eso de
decir lo que se quiere escuchar y no lo que se piensa es tan
presente... a veces soy sospechosa de los grandes análisis que hacen
olvidar que uno vive el día a día... en un lugar menos claro y menos
seguro que el de los discursos... En mi utopista me gustaría soñar
con un lugar en el cual podamos compartir
no sólo las alegrías, sino también los dolores de ser
humanos y no sólo la cadencia de las luces... sino también nuestras
miserias... un espacio que nos ayude a liberarnos del cinismo con el
que se aprende a ver el mundo y que nos permita extender nuestros
dedos, corazones y cabezas en conversaciones honestas, locas a veces,
no siempre optimistas, cansadas, esperanzadas también... un lugar en
que "ser humano" con sus cuitas y bellezas sea permitido...
Imagino la utopista como una lugar de oportunidades y no de
paternalismo... un
lugar que nos permita volver a la emoción del asombro sin
disfraces.... un
lugar que construye” (MK). “
Sueño en que un CD se venda a un precio decente con una muy buena
calidad, en donde el artista se centre en crear y no en vender y así
los mismos jovencitos vayan a un bar a oír
música.... Es muy curioso que haya empresas que gasten una
gran suma de dinero para ampliar el ancho de banda para comunicaciones
y que este sea empleado para MP3's, cadenas de mails y chats y al
final del día mandar un mail o rastrear un paquete en DHL sea igual
de lento.... Desde mi punto de vista las TIC's debe hacer más fáciles
las cosas para estar menor tiempo en la máquina, hacer más en el
trabajo, ser más productivos y poder hacer otras cosas. “En
la medida que esto se vaya equilibrando y se eliminen todas las
desviaciones que ha tenido la tecnología nuestra sociedad podrá
ocuparse de vivir en lugar de navegar” (HR). [1]
. Preferimos este término por entender que involucra todo el
espectro de energías que componen el universo, y no sólo las
energías propias a nuestro planeta. Ello en un intento de
rescatar la idea de que si bien por su dimensión actual las
reivindicaciones corresponden al espacio de nuestro planeta, es
necesario pensar y proyectar
los posibles efectos desde ya desbastadores de la conquista
de otros espacios del universo basado en los mismos criterios
concentradores de poder y de riquezas.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/girasolesiluminado/ |