« Lo que callan las utopías es justamente la superación de las brechas económicas y sociales entre Norte y Sur. L@s colaborador@s no reconocen la desigualdad de ritmos del desarrollo y l@s miembr@s tampoco lo hacen de una manera muy abierta.
« Tal vez esto pueda relacionarse con un tema del Sur que es especialmente importante para entender cuál es el ritmo impuesto o generado en las sociedades: las identidades culturales. Y es un espinoso asunto de cara a la comprensión de las comunicaciones y economías globales, así como para la gobernabilidad y ciudadanía de la SSC, pues la globalización no será (y mucho menos la universalización), hasta tanto todas las naciones estén en capacidad de interactuar ideológica, comunicacional y económicamente.
« En ese sentido, es necesario remitirse a los planes de acción que piensan implementarse en las naciones del Sur, las colaboraciones Sur-Sur, y el planteamiento de nuevas ciudadanías que necesariamente impondrán estas colaboraciones.
“... el factor de elección toma cada día mas importancia y se traduce en un mestizaje creciente de la humanidad (mestizaje en un contexto de culto a la diversidad que no representa un riesgo de desaparición para las culturas, bien al contrario…). En esta dinámica poderosa de pertenencia el sentimiento de universalidad crece en paralelo con el peso aceptado de la diversidad. Dime donde decides vivir te diré quien eres…
“... la relación entre nación y ciudadano se hace progresivamente mas dinámica. Eso marca las condiciones para que los conceptos de Norte y de Sur comienzan a perder sentido” (DP).
Igualmente, otro de los términos menos explorados en el semillero de sueños es la sostenibilidad. La exclusión social y cultural, el mercantilismo, la ausencia de cooperación y la contaminación del ambiente entran en discusión al llegar a este aspecto. No nos queda claro qué haremos con la basura ni con la chatarra, pero sí sabemos que la chatarra la venden a nuestros países y eso repercute en daños ambientales y aumento de la brecha informacional.
La brecha de poder evidenciada en las relaciones Norte-Sur, también se manifiesta en los países del Norte donde cada vez mas se amplia la poblaciones marginalizadas y empobrecidas.
“Que la brecha norte/sur es también una brecha de poder que nos afecta a todos estemos en el norte o en el sur, que en la "magnífica" Europa también existe el cuarto mundo (denominación que se refiere a los marginados del supuesto primer mundo o como se le quiera llamar)...
“Como una de mis utopías es que se humanice la comunicación electrónica y que se creen canales de interdependencia, me apunto a esta línea de desarrollo de una idea a partir de la lanzada por uno de nuestros colegas. Además porque comparto la opinión de que la tecnología es un medio más, un canal... Como canal ha sido utilizado, por ejemplo, aquí en España en las manifestaciones antiglobalización y antiguerra. La gente, mucha, se organizó utilizando este medio. Era mediante el correo y algunos medios de prensa virtuales cómo nos enterábamos de lo que estaba pasando en realidad más allá de los medios de comunicación. »
(JP).
|