Mistica | página de entrada Ciberoteca   
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Metasitio Eventos Evaluaciones Su página siguiente

Utopista al desnudo 

Autor:
Cv de Mistica
Redacción:
Senaida Jansen
Fecha de Publicación:
07/2003
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo > ut-desnudo.html
Documentos conexos:

doc-olist, doc-ino, doc-cv, doc-sam, doc-Final

LAS SOCIEDADES DE LOS SABERES COMPARTIDOS

En la CV Mistica, desde hace un tiempo, se ha estado discutiendo diferentes alternativas para denominar esa sociedad en que el desarrollo tecnológico es considerado como medio, instrumento y recurso importante para el progreso y desarrollo humano integral. Denominaciones tales como: sociedades de la comunicación, sociedades del conocimiento, sociedades de los aprendizajes, sociedades en redes, sociedades de conocimiento realizado6 , redes de pericias7, etc. no han podido conquistar el imaginario de este espacio por considerar que las mismas no reúnen ni articulan de manera armoniosa todos los principios que nos importan (solidaridad, colaboración, diversidad, pluralidad, transparencia, inclusión etc.).

En Mistica, desde el 2001, el término de Sociedad ha sido pluralizado en el entendido que “todas las sociedades han tenido sus propias formas de generar conocimiento y que éste es relativo al contexto cultural8” , por lo tanto cada sociedad de la información o como se le quiera llamar tendrá que re- adecuarse, o bien actualizarse a partir de su propia realidad histórica y su cultura.

Por qué insistir en un nombre adecuado, cuando ya se ha promovido y aceptado internacionalmente el término “Sociedad de la Información”?

En primer lugar porque consideramos importante el “lenguaje escrito u oral en tanto que instrumento principal de la comunicación humana. A través de la palabra se crean estados, se integran actitudes, se nombra lo que se necesita, lo que se da y lo que se quita. El lenguaje tiene que ser dinámico para que podamos integrar los cambios que las realidades sociales exigen, provocan, imponen, etc. Al denominar algo le damos contenido a ese algo9” Le otorgamos un significando que en si mismo lo define.

En segundo lugar porque existen diferencias entre dato, información y conocimiento que son fundamentales en la construcción de una sociedad. El dato hace referencia a una noción, un hecho o una instrucción representada de manera conveniente para los fines de la comunicación. La información tanto por su contenido o significado como por su estructura o sintaxis es la base sobre la cual reposa la comunicación o transmisión del conocimiento. Sin embargo, ni el dato, ni la información constituyen en si mismos conocimiento, puesto que el conocimiento implica poder manejar y articular datos e información de manera coherente y críticamente. 

“información no es conocimiento. Para conocer hay que deglutir la información y cuanto mayor sea el nivel de saber crítico, mayor conocimiento. Al conocimiento hay que parirlo y antes información y conocimiento tienen que hacer el amor y mucho antes conocerse, relacionarse, comunicarse... etc... Conocer implica llegar a saber por medio de la inteligencia o de la experiencia ; también es percibir, distinguir. La información es simplemente datos (a veces ciertos, otras, pues no) » (Jimena, 24.4.03). 

El proceso de construcción del conocimiento requiere de la interacción entre datos, informaciones y conocimiento; el cual crea y genera valor agregado a favor del conocimiento. La potencialidad del dato y de la información dependerá de la utilidad o beneficio que puedan generar en el proceso de construcción de conocimientos. Este proceso se realiza en todas las culturas. 

“Un libro se basa en informaciones y tiene conocimientos. Para escribirlo (simplificando) se necesita datos e informaciones; y discusiones (otras personas) usando preguntas como: Qué hacer con esto? Para qué sirve? Es bueno o malo? Pertinente o no? Agrega o no algo? etc.. Se construye conocimientos usando nuestro cerebro que se apoya en datos e informaciones” (VS, 24.4.03). 

“la información tendrá su mayor o menor uso en función de la utilidad que tenga o el beneficio que pueda generar. De ahí que « la mera construcción de sistemas de información potentes, o de infraestructuras de cable galácticas, por ejemplo, no garantizan que se use la información. Ella por sí misma es bastante impotente » (JP).


En tercer lugar, la necesidad de integrar la experiencia y el deseo de comunicar en el proceso de construcción del conocimiento. Para ello se requiere articular los saberes formales e informales, individuales y colectivos de manera circular y sistemática, generando así la creación de conocimiento y la auto-construcción del individuo. Así como

De ahí la importancia de la colaboración, la solidaridad y el compartir en el proceso de construcción de conocimientos y saberes, así como de construcción y reconstrucción del individuo y de la sociedad.

En esta nueva sociedad habría que preguntarse si nos estamos comunicando realmente o sólo estamos siguiendo el ritmo impuesto por el llamado avance tecnológico. Recibimos mucha información, engullimos mucha información, nos alimentamos a medias porque las leemos y procesamos a medias, la digestión es lenta y la falta de criticidad aveces también indigesta..

“Comunicarnos, es ir más allá de sólo escuchar, leer, atender, copiar a los demás” (Mapa, 22.4.03)

Esta aproximación llena de sentido las TICs, en tanto que instrumentos que facilitan la reflexión colectiva, el intercambio de experiencias y la articulación sincrónica y asincrónica de los tiempos y los espacios de intercambio. Ellas orientadas y organizadas a los fines del aprendizaje y la construcción colectiva de conocimientos. 

Desde estas perspectivas las comunidades virtuales se convierten en “comunidades de comunidades”, en tanto que espacios de vivencia del aprendizaje y construcción permanente de conocimiento. 

“proceso en el cual el ser humano “se autoconstruye en el nivel intelectual (construcción de categorías) al mismo tiempo que construye conocimientos nuevos”. ...Haciéndose necesario visualizar y visibilizar la contribución a esos procesos de construcción y auto-construcción individual en actividades intelectuales como la comunidad virtual. ... En este sentido, “el proceso social e individual que se ha iniciado desde que las TICS se han aplicado a la reflexión colectiva es de una importancia monumental. Por primera vez tenemos una forma distinta de compartir nuestras experiencias e ideas. Esa nueva forma está permitiendo a quienes vivían en la periferia de la vida social integrarse, participar, contribuir, aprender y ser parte de los procesos de aprendizaje de los otros”. Planteándose la idea de la “comunidad sobre la comunidad (ej. Mistica), en tanto que lugar en el que se vive el aprendizaje, se construye conocimiento y se reflexiona, al mismo tiempo, sobre el propio proceso de aprendizaje” (Mapa, 24.4.03).

« las comunidades virtuales de “comunidad sobre las comunidades en tanto que espacio humano que contribuye a desarrollar habilidades intelectuales, convirtiéndose en una comunidad del aprendizaje”... Planteando al mismo tiempo el dialogo como medio privilegiado de intercambio y confrontación de experiencias. “Sólo cuando vivimos experiencias que retan nuestros esquemas de representación de la realidad tenemos la oportunidad de aprender... De ahí que las comunidades virtuales representan una oportunidad pedagógica en la medida que permiten desarrollar habilidades cognitivas y metacognitivas. A partir de su análisis plantea la necesidad de facilitarles a niñas/os la oportunidad de vivir experiencias retadoras y no simples recomendaciones o bultos de información” (Mapa, 29.4.03).


Hay consenso en que el mundo con las TICs es diferente del ordinario (aportándoles éstas una nueva dimensión). Cada vez que alguien introduce (a través de las TIC) una situación relacionada con ese otro “medio mundo” (no conectado) la cual se nos agrega o agregamos nosotras/os mismas/os, estamos actuando en la 5D10 . Esta dimensión se propone como un momento-espacio ancho, ajeno y propio a la vez (Víctor S., 2.5.03). 

Es decir, me apropio de una realidad mía o ajena, distante o cercana, la comparto, la reflexiono, la comparo críticamente, propongo y si posible en consecuencia actúo. 

« Gracias a las nuevas dimensiones desaparecen las distancias clásicas y el tiempo clásico se transforma en tiempo ‘espacial’, ubicuo, paralelo y concurrente! Es un mundo que explorar e inventar. Con la Internet, las distancias se borran prácticamente.. la web es una inmensa biblioteca virtual » (VS, 30.5.03)

Siempre en la lógica de partir de lo concreto se hace necesario articular críticamente las habilidades cognitivas y metacognitivas a la realidad; de esta forma la 5D cumple su función integral puesto que articula experiencia y conocimiento.

“las CV además de desarrollar habilidades cognitivas y metacognitivas,... necesitan articular congruentemente11 esas habilidades con la realidad, siendo esta articulación el punto en el que se integran o conjugan las demás estrategias del aprendizaje (interpretando a Jimena, 30.4.03). Con esta premisa ella plantea que, “la 5D asume la conciencia total que incluye la experiencia y el conocimiento” (JP). 

Por sus características propias y su funcionamiento la CV Mistica se considera como esa comunidad de comunidades, trabajando de manera colaborativa, solidaria, plural e incluyente hacia los fines del desarrollo, desde y en esa 5D.

“La 5D no es exclusiva en Mistica! Pero en Mistica emerge por primera vez y ahí se la dejó fluir y tomar vida... Convirtiéndose así Mistica en la primera fuente de esas ideas” (VS, 30.4.03)


Las Sociedades de los Saberes Compartidos (SsSC)

Por estas razones proponemos el concepto de “Sociedades de los Saberes Compartidos (SsSC)12 , visualizadas como sociedades donde las informaciones, los conocimientos, los saberes y las experiencias son compartidas y procesadas a la luz de las experiencias individuales y colectivas, y en este proceso integradas, de manera critica y autocrítica, a la práctica cotidiana para la acción y transformación individual y colectiva, nuevamente compartida (SJ 20.4.03). 

“Este proceso circular debe fortalecer la practica de la diversidad, la pluralidad, la solidaridad y el empoderamiento necesario para la transformaciones individuales y colectivas deseadas y así catalizar los aspectos que le dan integralidad en su desarrollo al ser humano: lo físico, intelectual, emocional y espiritual (Senaida Jansen, 20.4.03).

“Este nombre incluye el ‘saber’ en tanto que concepto mas anclado en el ser humano y su subjetividad; el ‘compartir’ abarca la comunicación, la solidaridad y el concepto de comunidades de aprendizaje. En francés ‘Partage’ tiene el mismo sentido profundamente humano y generoso de compartir” (ndr: “Sociétés des Savoirs Partagées”) (DP, 5.4.03).

En ingles: Wisdom Sharing Societies, donde Wisdom incluye el conocimiento de grupos de personas e implícitamente se asume que el conocimiento es aplicado, vivido, producto de la experiencia. (Khaterine Reilly, 9.4.03)

“El término de SsSC favorece al castellano, en la medida que conduce directamente a sabiduría, un concepto que debe estar en la perspectiva compartida de nuestra humanidad, mas allá de las diferencias de cultura”
13 . (DP, 5.4.03)



Principios que fundamentan las soñadas SsSC

Las SsSC debe fundamentarse en los principios clásicos que sustentan el respeto a la vida en todas sus manifestaciones y el derecho a la potenciación del ser humano en todos los planos del existir, a saber físico, intelectual, emocional y espiritual; siendo estos la inclusión, la participación pro-activa, la pluralidad, el respecto a la diversidad cultural, la solidaridad (considerada la más alta expresión del amor), la igualdad y la equidad, y la democratización de la representatividad.

La aplicación coherente y efectiva de estos principios tiene como premisa trabajar para lograr: 
- La erradicación de toda forma de discriminación y de opresión
- La eliminación de las brechas sociales en tanto que base de sustentación y proliferación de las brechas digitales
- La promoción de políticas y acciones de discriminación positivas a favor de las poblaciones menos privilegiadas de las sociedades.

En términos de las TIC esto se traduce en14 :

Concebir la Internet, en tanto que red de comunicación entre `personas, como un espacio de interacción entre seres humanos, creado por nosotras/os mismas/os para nuestro beneficio. En este sentido las TIC y la Internet son herramientas para la transformación de las sociedades. Los beneficios de la Internet no provienen de la conexión misma sino de los efectos que ésta produce. 

  • Establecer estrategias de comunicación y de información dirigidas a la generación de cambios en las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales existentes, a través de:
    el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones mas desfavorecidas. En la búsqueda de la reducción de la brecha social (léase pobreza) y de la brecha digital;
    la eliminación de las diferencias existentes en la Internet y que están vinculadas a los costos y el conocimiento de la tecnología (barreras técnicas, de costos, educativas, lingüísticas y culturales);
    la promoción de la igualdad en posibilidad de acceso;
    la promoción el uso con sentido, relacionando las necesidades e intereses tecnológicos (practicas y estratégicas15 ) de los diferentes grupos sociales y la búsqueda de alternativas para resolverlas utilizando la Internet;
    la apropiación social de la Internet, imprimiéndole a ésta un significado en la cotidianeidad de los grupos sociales, una función como instrumento para la generación de conocimiento y la autoconstrucción individual y social (colectiva); 
    la descentralización y popularización de la representatividad, articulando tanto sincrónica como asincrónicamente los tiempos y espacios de interacción y reacción para la acción.

  • Privilegiar y dar prioridad a los procesos en los programas y proyectos de desarrollo, ya que entendemos que los esfuerzos y recursos para la reducción de la brecha digital no deben estar centrados en las maquinas, sino en los procesos comunitarios, organizacionales y nacionales, de manera que los beneficios de la tecnología puedan llegar a la mayoría de la población. A fin de garantizar la apropiación de los resultados obtenidos.

  • Agregar a la lista de ejes transversales aplicados en los programas y proyectos de desarrollo, la perspectiva social de las TIC, articulando a ésta y manteniendo vigente las perspectivas de género, cultural y de medio ambiente.

La soñada SsSC debe contribuir pues:

  • “a restablecer los lazos de participación, colaboración, creación y construcción colectiva en todos los ámbitos de la actividad humana;
  • “al pleno desarrollo de sus potencialidades, que puedan ponerlas al servicio de sus comunidades en procesos creativos y dotados de sentido, que les permitan contribuir a la felicidad social;
  • “a formar una sociedad dispuesta a alcanzar la paz en paz”. (Roxana G, 8/4/03)
  • garantizar y promover la inclusión y la participación proactiva en todos los planos.

“al definir lo que aspiramos dialécticamente establecemos lo que excluimos, lo que rechazamos. Los valores que usamos para hacer esa definición son precisamente esos valores, compartidos o no, que luchamos por hacer dominantes” (LGR, 8/4/03)

“los ideales no se alcanzan, sino que sirven para modelar los procesos que dan paso a los cambios, y por lo tanto, son imprescindibles”; “más centrado en el camino que en el destino” (Roxana y Luis).

“Me ha dicho (su hijo) que sueña con un mundo donde no traten a los dragones
16 como si fueran demonios, porque para algunos son dioses” (Raisa, 14.7.03).

“En un sociedad de información están incluidos absolutamente todos porque los objetivos primordiales son la enseñanza y la participación de todos, porque todo ser humano es capaz de aportar algo nuevo ... Juan Carlos Salgado, de Guerrero México, alumno de Mapa).


En este mar de sueños desde el imaginario latinoamericano y caribeño rescatamos los principios de la constitución bolivariana de 1999, en tanto que utopía formalizada, legalizada y defendida por el pueblo Venezolano y que recoge en alma y vida el sentir, el anhelo y la búsqueda de nuestras poblaciones.

"....... una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la Ley para estas y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional , el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales con patrimonio común e irrenunciable de la humanidad ....”(IP, 7.4.03)

6 Referido éste al conocimiento que las palabras e ideas no pueden transmitir, y que solo se adquiere cuando se experimenta, se ‘realiza’ (YK, U, 24.4.03)
7 Se trata de una cofradía abierta de samaritanos virtuales; donde todos/as sabemos hacer algo, tenemos pericias. El asunto es aprovechar Internet como sistema sociotécnico para construir redes personales de apoyo mutuo. Parte de identificar lo que cada quien sabe hacer bien y, cuando se requiera, se le pide ayuda. Ver: http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/ (Alfonso Orantes, U, 7.4.03)
8 Documento colectivo de Mistica, « Trabajando la Internet con visión social », sept. 2002
http//funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca
9 Norma Valle, Bertha Hiriart y Ana María Amado, « El ABC de un periodismo no sexista », Espacio para la Igualdad, Fempress, Santiago, Chile, marzo 1996
10 Ver http://www.5d.org
11 aquí lo congruente hace referencia a articular críticamente esas habilidades a la realidad
12 En el “II Coloquio tres espacios lingüísticos: Cooperación, diversidad y paz" , realizado en México, DF, del 2 -4 abril 2003; por la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), la Unión Latina y la Organización de estados Iberoamericanos (OEI) y al iniciar una intervención S Jansen planteaba que le gustaría que se llamara "sociedades de la sabiduría" porque ello recoge los aspectos que le dan integralidad en su desarrollo al ser humano: lo físico, intelectual, emocional y espiritual del ser humano. Luego, Samasseku (WSIS) planteó que él había hablado en otras ocasiones de la sociedad de los saberes y Annick Thebia-Melsan (de Guyana) continuó la reflexión agregándole el aspecto de compartida. 
13 Lo cual reafirma y re-encuentra la propuesta original propuesta por SJ en México « Sociedades de las Sabidurías »
14 Tomado del Documento colectivo de Mistica, « Trabajando la Internet con visión social », sept. 2002 http//funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca
15 (ndr): Podemos tomar prestado al análisis de género la separación de las necesidades e intereses en estratégicos y prácticos. Planteándonos de esta forma que las necesidades practicas de las TIC (NPTic) son aquellas que se derivan de las condiciones actuales de vida y los intereses que desde la tecnología las mismas generan. Estas son directas y tienen que ver con la sobrevivencia y están referidas alas condiciones materiales. Las necesidades estratégicas de las TIC (NETic), responderán entonces a la desigual posición social entre las/os pobladores, en el interés de dejerarquizar las relaciones entre sectores sociales. Referidas estas a la búsqueda de una sociedad mas igualitaria y a la democratización de las relaciones de poder y las tomas de decisiones; por lo tanto orientadas a los aspectos político y cultural. Ejemplo superación de las divisiones de trabajo y de roles ya sea según el sector social de pertenencia o bien de la región -entre los países del norte en su posición de productores y los del Sur en tanto que consumidores. Estas necesidades estratégicas estarían pues vinculadas a la visualización y análisis de la subordinación de los sectores poblacionales o de los países llamados periféricos. (adaptado de Angela Hernández, « Guía de capacitación en análisis de género », Iniciativa caribeña de género, Equipo de Referencia Nacional de la RD, Ed. Búho SD, RD sept. 1996)
16 Los dragones simbolizan la energía yang (masculina) y la creencia oriental dice que representa una mujer embarazada durante el período, marcando así una división del tiempo. La mujer no puede concebir en esta época, pero será capaz de hacerlo muy pronto, como ocurre con cualquier estación del año que potencialmente trae nacimiento de cosechas, lactancia y frutos.. a diferencia de otros animales es un animal mitológico. En occidente está considerado un enviado del mal, un monstruo maléfico. En oriente es venerado, respetado y simboliza la protección celestial... el dragón es capaz de producir transformaciones asumiendo cualquier forma, disfrazándose o evaporándose en el aire.. su energía protectora hace crecer la siembra en el campo... (tomado de horóscopo chino 2002, Ludovica Squirri, Barcelona, España).

Arriba

Inicio

Siguiente


Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopistaborrador/
Correo: [email protected]
Última modificación: 04/07/2003