“Imaginan un mundo donde los conflictos se resuelven por el arbitraje colectivo.
Imaginan un mundo basado en el culto a las diferencias.
Imaginan un mundo donde el fin esta en el proceso.
Imaginan sus hijos en este mundo.
¿Creen que van a necesitar que les dejen algo mas?” (DP, 22.4.03)
Es evidente que para concebir, idear, pensar, soñar la sociedad en la que nos gustaría vivir y legar a nuestra descendencia tenemos que pasar por visibilizar los paradigmas que sentimos deben sustentarla. Puesto que los paradigmas, en tanto que modelos teóricos de pensamiento nos permiten acércanos a la realidad y son sustentadores del sistema en el que vivimos y al cual queremos influenciar desde otras perspectivas mas humanas para su transformación.
Por esta razón, aunque en general no fueron visualizados o identificados directamente como tal, estuvieron muy presentes, tanto los paradigmas actuales como los proyectados, en toda esta reflexión onírica de Utopista.
Dos interrogantes fundamentales surgen a partir de identificar “que una de las ‘dificultades para soñar en estos tiempos’, está íntimamente relacionada con un posicionamiento ético y epistemológico, en el sentido de optar por un lugar determinado desde donde mirar y reflexionar los cambios sociales.
1. Cuáles son en los atravesamientos epistemológicos desde donde construir la llamada Sociedades de los Saberes Compartidos?
2. Qué lugar ocupará la Educación en este contexto?” (Gustavo C., 22.4.03)
Escudriñando nuestros sueños encontramos que los atravesamientos epistemológicos desde donde queremos construir la SSC son los siguientes:
- “La libertad y la solidaridad son el camino a una sociedad más justa sin exclusiones por cuestiones religiosas, racistas, de género o de clases sociales, o cualquier otra forma de discriminación.
- El respeto a la diversidad es un requisito fundamental. Y esta vinculado íntimamente a la proliferación del sentimiento de universalidad.
- El compartir y la colaboración son privilegiados en el proceso de construcción de la SsSC
- El cambio del concepto de verdad y de comunicación al aparecer una comunicación asíncrona. En la construcción de una nueva cultura de dialogo asincrónico el sujeto tiene la posibilidad de reflexionar más sobre lo que recibe. El mensaje se hace más duradero en el tiempo y en el espacio (las distancias se acortan y los tiempos se extienden).
- Humanización de la comunicación electrónica. Un mundo donde el que recibe el mensaje es capaz de ponerse en el lugar del que escribe, en el que seamos capaces de darnos cuenta de que detrás de un mensaje existe unas manos y un ser humano que escribe. Un mundo donde seamos capaces de conectarnos globalmente y generar todo tipo de sentimientos positivos, donde las relaciones familiares se estrechan incluso cuando las distancias lo impedirían”. (síntesis Dragones)
- La valorización, divulgación y utilización de los saberes ancestrales y de los saberes informales
- Los saberes son compartidos y los bienes materiales producidos y/o creados forman parte de la herencia social y por lo tanto la comunidad será siempre el destinatario final.
Es importante precisar que en la construcción de nuevas relaciones sociales y en particular en la descentralización de la representatividad y de la participación en la reflexión, la toma de decisión y la acción, la conciliación de los espacios-tiempo locales y sincrónicos con los espacios-tiempos virtuales asincrónicos es un elemento esencial del proceso de construcción de la SsSC.
“Imaginan un mundo donde la verdadera herencia son los valores y las culturas, los saberes y los saber hacer. Imaginan un mundo donde los saberes son compartidos y los bienes regresan a la comunidad para una nuevo proceso social de la vida a la muerte. Al capital y los bienes el rol de energía cinética; a los conocimientos y los saberes el rol de energía potencial. Hacer crecer sin limites los potenciales como un patrimonio común; gestionar los cinéticos a la medida de la capacidad del ecosistema reponiendo el contador a cero al ritmo natural de la vida y la muerte y así dejando abierto el futuro” (DP, 22.4.03).
Partiendo de la premisa de que los comportamientos colectivo si bien no son la suma de las individualidades, si están impregnadas de las individualidades que la integran, por ello, se plantea considerar el desarrollo individual desde la perspectiva critica de la realidad social como un fundamento del desarrollo colectivo.
“las sociedades pueden ser mas armónicas en su desarrollo, si la mayoría de las personas que la integran logran ciertos niveles de armonía en el plano personal, lo que se reflejará en su relacionamiento.
“Si consideramos que la evolución esta vinculada a nuestra capacidad de manejar, tanto en términos individuales como colectivo, las contradicciones, los conflictos, nuestras incoherencias.... Manejar en el sentido de identificar, reconocer y luego trabajarlas para las transformaciones o cambios necesarios. ...Vivir en armonía no implica que las personas no tienen conflictos, ni contradicciones (en los planos personales y con su entorno), sino que saben bregar con ellas en los planos individuales (las suyas propias) y en colectivo (en su vinculación con su entorno) » (Senaida, 20.4.03)
Esto no quiere decir que quienes promueven esta posición han alcanzado armonizar, lejos de ahí, esta la preocupación y cada quien a su ritmo trabajará en ello; sin embargo, cuan incoherente podemos ser llegada la hora de demostrarlo (Síntesis Girasoles).
Reforzando este planteamiento, “la transformación personal como premisa básica para la transformación social positiva17 . Dejando por sentado que el trabajo de Desarrollo Personal (humano), es aquel trabajo que a nivel individual y personal es necesario realizar para la construcción de autoestima, autoconfianza, autocertezas, etc.” (Valeria Betancourt, 22.4.03)
“El estimular el desarrollo individual con esas premisas de solidaridad y respeto es una forma de liberalismo” (Luis Germán R, 22.4.03).
Como esta nueva sociedad deberá estar integrada por nuevos seres humanos (tendremos que auto-reconstruirnos y formar nuestra descendencia), la educación se percibe y se plantea como el eje central para edificar dicha sociedad. Por ello, los paradigmas sobre la educación y el rol de las/os educadores también están en profundo cuestionamiento y requieren de una reinyección de perspectivas nuevas y acorde con los actuales y venideros tiempos.
Entendemos que hay seis condiciones imprescindibles para la interiorización de nuevos paradigmas :
- “La única manera de gobernar es educando, es lo que da legitimidad al sistema, ya que se produce un flujo de información transparente y continuo, que permite relevar de su tarea a quienes gobiernan.
- la información debe estar disponible y ser transparente para todas/os
- el desarrollo individual orientado hacia la responsabilidad social conlleva al desarrollo de la colectividad y viceversa.
- El conocimiento es un legado publico, abierto, plural, diverso de la humanidad, por lo tanto no es propiedad ni exclusivo instrumento de las/os educadores
- De ahí que el rol del/a educador/a es facilitar el aprendizaje, acompañar el proceso de construcción del conocimiento y del aprendizaje”. (Síntesis Dragones)
- La calidad, en términos metodológicos y de contenidos, de la socialización de conocimientos (a través de educadores, de las TICs u otras formas de transmisión) debe ser priorizada y privilegiada en las estrategias, programas y planes de desarrollo.
“El 2030: Pasaron dos generaciones, el tiempo que falta para que los cambios de paradigma pedagógicos se puedan instalar progresiva y obstinadamente en las escuelas y las universidades y entonces hacer su camino natural en las mentes de l@s niñ@s y adolescentes. Traducido en realidad efectiva el concepto de comunidad de aprendizaje, transformad@s en facilitadores l@s maestr@s, arraigada la cultura del debate democrático del grupo como generador de conocimientos compartidos y decisiones colectivas, se produjo el auge de una nueva forma de sabiduría compartida que anuncia unos cambios de sociedades muy profundos porque sentados en la cultura del proceso de vida cotidiano (DP, 22.4.03).
Desde el lado Yin18 de la CV Mistica, las SsSC deben ser sociedades realmente incluyentes, plurales y participativas donde nuestro lado femenino, de mujeres y de hombres, amamante, nutra a la sociedad. Que hombres y mujeres seamos seres nutridos/as y nutrientes, seamos madres y padres sociales.. como dice Holanda amar a través de la información...ríos de leche... de mares de vida...
“Amar a través de la información es como dar de mamar; deseamos entonces ríos de leche, y por supuesto, ser madres en esta era, en este espacio » (Holanda, 23.4.03).
El Yin del Yin visualiza las Sociedades de los Saberes Compartidos como sociedades :
· Que superen los actuales paradigmas socioeconómicos, políticos y culturales fundamentados en la exclusión; particularmente aquellos que dividen el mundo entre letrados e iletrados. Precisando que un nuevo paradigma debe apuntar, de manera plural y democrática, hacia la alfabetización generalizada, promover la apertura y la participación en el proceso de construcción de los nuevos retos cognitivos. Ello con la finalidad de trazar una de las vías hacia la inclusión, característica principal de las sociedades de los saberes compartidos. Se trata pues de promover un nuevo paradigma del proceso de construcción del conocimiento a través de la promoción de un desarrollo tecnológico con finalidad (con corazón y mirada) mas humana. (interpretando a Holanda)
· Generadora de desarrollo sustentable y equitable, contribuyendo así al ejercicio real y efectivo de igualdad de oportunidades para todas las minorías desfavorecidas. (Susana)
· Valorizadoras de los saberes ancestrales de las mujeres y las contribuciones que a través de estos saberes hemos realizados, seguimos haciendo y podemos hacer (Susana).
· Plurales y de intercambios, donde coexistan los opuestos bailando animadamente. (Jimena)
17 Este es uno de los aspectos centrales tratados en el II Encuentro Regional de Telecentros realizado en Quito, ¿? fecha
18 A propósito de la participación de Senaida Jansen en el “Taller de reflexión sobre la Sociedad de la Información y las Mujeres” (realizado en Bordeaux, Francia por el Instituto Francófono de las Nuevas TI y de la Formación
(INTIF), como parte de su agenda para la contribución a la CMSI) lanzamos un pequeño sondeo para identificar los deseos que tenemos desde nuestro lado femenino, bajo el titulo “qué espera nuestro lado yin de la SI?”. La nota estuvo dirigida a las mujeres de la CV y a los hombres que conscientes o inconscientemente reconocen su lado femenino
|