Mistica | pagina de entrada Ciberoteca
Vuestra paginá ultima Proyecto | Emec | Aplicaciones Pilotos | Clearinghouse | Eventos | Evaluaciones Vuestra paginá siguiente

Internet en AL Efecto Supernova
Autor:
Juan J. Carre�n Granados
Fecha de Publicaci�n:
08/03/1999
Contenido
Palabras claves:
Localizaci�n:
Ciberoteca > Participantes > esp_doc_09.html
Documentos conexos:

"En 1987 ocurrio algo que acelero la apertura de America Latina a la red:exploto una supernova en una de las galaxias vecinas a la nuestra, la Nube Mayor de Magallanes", un suceso de enorme importancia y trascendencia, pues se trataba de la supernova mas cercana a nuestro sistema solar en muchos cientos de aghos, y la primera que se pudo detectar desde etapas tempranas de su explosion, afirman las mexicanas, doctoras en astronomia, Gloria Koenigsberger y Susana Biro*.

Las Nubes de Magallanes se ubican en el hemisferio sur, y por tanto, no se pueden observar desde observatorios instalados en el hemisferio norte. Estados Unidos y Europa tenian grandes observatorios en Chile, desde donde se comenzaron a obtener datos noche con noche del suceso. Sin embargo, la transferencia de estos datos a los centros de analisis y estudio en el hemisferio norte era muy tardada, dado que se tenian que grabar en cintas magneticas, transportar desde los observatorios hasta la ciudad mas cercana, y de ahi en avion hasta Estados Unidos y Europa.

Esta situacion propicio una actividad intensa para encontrar alguna forma de conexion a Internet desde Chile. Steve Wolff, del NSF (National Science Foundation), acudio a Mexico para indagar si el Sistema Morelos de satelites pudiera utilizarse con este fin. Desafortunadamente el Sistema Morelos, aunque su "huella" (la superficie de la tierra que cubre, desde el cual puede recibir o mandar seghal) llega perfectamente a Estados Unidos, no llega a Chile. La solucion se encontro haciendo uso de PanAmSat que llega, pero solo apenas, a la punta sur del estado de Florida en Estados Unidos, quedando asi conectado mucho del continente.

La doctora Gloria Koenigsberger, cuyo trabajo doctoral (1983) habia sido efectuado con base en datos astronomicos obtenidos con satelites de la NASA, e inclusive a la fecha su linea principal de trabajo requiere de observaciones espectroscopicas, ademas de utilizar rutinariamente el satelite IUE (International Ultraviolet Explorer, NASA y Agencia Espacial Europea), siguio con mucha atencion dichos esfuerzos, pues hasta 1989 no habia ninguna forma de accesar esos datos desde Mexico. Por lo que se puso en contacto con Steve Wolff en la NSF, quien estaba dirigiendo los esfuerzos para establecer la NSFnet, la red de NSF, la red de redes que en solo dos aghos llego a cien mil nodos (solamente en Estados Unidos), y a la que en 1989 se incorporaron diez paises, entre ellos el nuestro, red que hoy conocemos como Internet.

En Mexico, fueron tambien astronomos los que tuvieron una necesidad apremiante de lograr una conexion a NSFnet, por cuestiones de investigacion basica impulsaron la apertura de Internet en el pais. Cuando en agosto de 1987 se le solicito a Steve Wolff una carta de NSF invitando al Instituto de Astronomia, UNAM, a conectarse a NSFnet, con el fin de anexarla a una solicitud de recursos para equipos de comunicaciones, carta que llego sin demoras, Wolff informo que tambien habia recibido una solicitud del Instituto Tecnologico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) para establecer una conexion a NSFnet.

De ahi que en la configuracion inicial de la red internacional se estableciera: un nodo central en Boulder y dos estaciones remotas, una en Ciudad Universitaria y la otra en el ITESM (campus Estado de Mexico). Los gastos de la compra, instalacion y mantenimiento del equipo correrian por cuenta de cada una de las instituciones involucradas. El proposito de los enlaces seria exclusivamente academico. El ITESM y la UNAM se comprometerian a permitir el acceso al enlace internacional a cualquier institucion educativa o de investigacion que tuviese los medios para conectarse.

"Hacia mediados de 1989, se establecio el primer enlace con Boulder, y por ende, con la NSFnet; en 1991 se instalo el enlace satelital al OAN\SPM, junto con una red de fibra optica para interconectar los tres telescopios que ahi tenemos. Esto se hizo con un proyecto bajo la responsabilidad de la doctora Koenigsberger. De esta forma, el OAN\SPM se convirtio en uno de los primeros observatorios astronomicos en tener una conexion a Internet, y ciertamente el primer latinoamericano", afirma Susana Biro.

Quien concluye, "seguramente la integracion de Mexico a la red internacional Internet iba a suceder, tarde o temprano, pero sucedio mas temprano que tarde gracias al impulso de personas e instituciones con metas cientificas y educativas".

* Koenigsberger, Gloria y Susana Biro, Como Llego Internet a Mexico, Simposio Historia del Computo en Mexico, Congreso General computo.98@mx, Cuarenta Aghos de Computo en Mexico, UNAM




Al traducir estas propuestas a los ejes tematicos mencionado en el texto base de esta discusion diria que, en cualquiera de los sectores economico, social, o politico de la region se tendria que la telem�tica pudiera entonces ser orientada a contribuir a:

� Aprender a insertarse en las tendencias internacionales.
� Transformaci�n de la base operativa.
� Transformaci�n del aparato de toma de decisiones
� Creaci�n de sistemas de innovaci�n sociotecnica
� Transformar la cultura consumista (seleccionar alternativas tecnologicas)
� Transformar la cultura individualista.(aprenedr a actuar en colaboracion, cooperacion)


Ya que estos son factores que afectan casi cualquier actividad de la region incrementando costos, haciendo inutiles las inversiones de escasos recursos, asi como tambien el funcionamiento gerencial de las instituciones encargadas de mejorar el sector educacion, salud, produccion, .......

Claro que esto continua inscribiendose en los limites de esa idea de la region de combinar metas de crecimiento economico, con sustentabilidad, ambiente, participacion ciudadana, equidad de riquezas,....de la Cepal..

Al leer las propuestas de Maria Saez, Cesar Ramos, la experiencia de la Fundacion acceso de Costa Rica, por nombrar solo las que mas recuerdo ahora, veo que de alguna manera se inscriben en esta vision normativa y agregan valor en cuanto a la posibilidad de establecer crirterios de evaluacion que nos ean comunes para comparar �si los procesos que estan aconteciendo son POSITIVO O NO? ...

Estas metodologias son ejemplos de c�mo en cada eje tematico habria que Monitorear y tener Metodologias que contribuyan a revisar la gestion de los procesos en los que si se esta incorporando la tecnologia como plataforma como un medio para lograr ciertos objetivos organizacionales y del sector, o los sectores que participan en cada eje tematico.

Por ultimo quisiera poner para la discusi�n un jercicio acerca de una vision integral, que tenga como horizonte, el que las Tics contribuya al fortalecimiento de las economias de nuestra region pudiera plantearse algo como:

Transformaci�n de la base operativa, productiva:

En los diagn�sticos la Cepal se propone que la posibilidad de incrementar el crecimiento econ�mico de las naciones de la regi�n; ello incluye desaf�os que apuntan a la transformaci�n de la bases productivas con pol�ticas industriales, tecnol�gicas, cient�ficas, educativas, comerciales, dirigidas hacia los incrementos de la competitividad en el sentido econ�mico y sociocultural anteriormente descrito.

Si agrupamos las propuestas de especialistas en Desarrollo (cepal) y en Telematizaci�n (varios grupos regionales), la telematizaci�n de la base productiva se pudiera orientar hacia:


� Lograr el crecimiento econ�mico en un contexto de econom�a abierta con cambios en el aparato productivo -p�blico o privado-; y planes de mediano plazo, para la inversi�n, desarrollo tecnol�gico, formaci�n de recursos humanos y organizaci�n del comercio externo. Esto implica definir la apertura exterior desde la �ptica de mejoramiento de las capacidades de la base productiva interna.

� Fomentar sectores vinculados con la tecnolog�a, la inform�tica, la banca y la comercializaci�n importantes, no solo por su propia contribuci�n directa al desarrollo general sino porque tambi�n de ellos depende el logro de una eficiencia adecuada en sectores productores de bienes. (Gonzales. 1988)

� Fomentar factores decisivos en la actualidad como el componente tecnol�gico, de informaci�n y conocimiento, de nuevos servicios los cuales constituyen un aspecto crucial en las estrategias de competitividad en la econom�a global; la investigaci�n cient�fica y tecnol�gica ligada a la producci�n, la formaci�n y actualizaci�n sistem�tica de los recursos humanos, las t�cnicas de gesti�n compatibles con la econom�a mundial, y formas p�blicas y privadas que estimulen la innovaci�n, la flexibilidad y la creatividad.

� Fomentar las ventajas competitivas que se apoyan en conocimiento, valor agregado, cambio t�cnico e innovaci�n. Estableciendo redes de vinculaciones que incluye a proveedores de bienes y servicios, el sistema financiero, el sistema educacional, el tecnol�gico, energ�tico, de transporte y telecomunicaciones as� como las relaciones con el sector p�blico y al interior de las empresas. Se deben buscar alianzas estrat�gicas de largo plazo entre estos sectores.

� Mantener la estabilidad de los incentivos y reducir costos de b�squeda de informaci�n fluida y transparente de los mercados es otra manera de apoyar la competitividad; teniendo presente servicios vinculados a la producci�n como mantenimiento, reparaci�n, servicios de consultora industrial tecnol�gica ingenier�a de dise�o y de proceso. Lo importante a partir de ahora no es la selecci�n de que �rea econ�mica es la m�s importante de acuerdo a ventajas comparativas sino el grado de conocimiento y tecnolog�a que se incorpore con la promoci�n de bienes y servicios en tornos a los productos de exportaci�n.

� Fomentar la gestaci�n de centros de productividad de car�cter tripartito es decir con la participaci�n del gobierno, universidades, centros tecnol�gicos, organizaciones empresariales y de trabajadores. Es decir estimulando las relaciones entre agentes econ�micos en un contexto abierto. La exportaci�n tambi�n depende de una red: proveedores, producci�n, transporte, importaci�n, distribuci�n, comercializaci�n, financiamiento al importador y al cliente, servicios legales y financieros. Hay que promover alianzas estrat�gicas entre los eslabones productivos de servicios y de comercializaci�n. La estrategia hacia la peque�a y mediana empresa deber� estar en fomentar sus capacidades como subcontratistas o exportadores directos. Todo ello repercutir�a en la creaci�n de empleo productivo y crecimiento econ�mico.


Los proyectos de telematizaci�n que pueden contribuir en este sentido son variados desde una perspectiva tecnol�gica a la perspectiva social ya que pudieran ir desde:

� Fortalecer la estandarizaci�n de redes telem�ticas y organizacionales entre los diferentes agentes que act�an sectorialmente.

� Fortalecer el uso de las redes electr�nicas entre los diferentes agentes que participan en la base productiva: gobierno, universidades, centros tecnol�gicos, organizaciones empresariales y de trabajadores. Y, proveedores, producci�n, transporte, importaci�n, distribuci�n, comercializaci�n, financiamiento al importador y al cliente, servicios legales y financieros.

� Establecer convenios de bases de informaci�n electr�nicas compartidas en un sector local regional e internacional.

� Establecer convenios de entrenamiento a trav�s de aplicaciones telem�ticas de los recursos humanos en estas tecnolog�as especificas requeridas para ser aplicadas de manera innovadora a un sector particular entre empresas locales, regionales, y transnacionales

� Desarrollar tecnolog�as de valor agregado especificas en el sector de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n para requeridas para fomentar la competitividad de un determinado sector productivo o de servicios.

� Estudiar los requerimientos espec�ficos de informaci�n de cada sector en cada una de las fases descritas por los especialistas de producci�n y comercializaci�n.

� Estudiar los factores sociales que intervienen en la aceptaci�n o rechazo de los usuarios de estas tecnolog�as para la toma de decisiones operativas o administrativas en cada sector productivo. Para desarrollar metodolog�a de incorporaci�n.



Nota:Todos estos items estan extraidos de especialistas que en el documento definitivo se citaran.

Si partimos de la creencia que hay posibilidades de orientar los procesos tecnicos, telematicos, si creemos todavia que tenemos alguna posibilidad de control de la tecnologia, que hay procesos que escapan a nuestro control como ilumino Lagnon Winner en tecnologia autonoma. La tecnica incontrolada como objeto del pensamiento politico. MIT 1977. O Gustavo Gili 1979; pero que hay muchos otros que la flexibilidad de las Tics y su incorporacion en la sociedad nos ofrecen como oportunidades para la accion; entonces, otra de las grandes tareas en estos ejes tematicos es ademas de resolver que hacer?,y porque hacerlo , el trabajar y encarar lo mas interesante hoy: �como hacerlo?

Seguimos comunicandonos respecto a la evaluacion de los impactos de las Tics en cada uno de los sectores.....





Vuestra paginá ultima Encabezado Vuestra paginá siguiente
Cr�ditos | Mapa del sitio | Correo: <[email protected]>
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_09.html
�ltima modificaci�n: 09/07/1999