Mistica | pagina de entrada Ciberoteca
Vuestra paginá ultima Proyecto | Emec | Aplicaciones Pilotos | Clearinghouse | Eventos | Evaluaciones Vuestra paginá siguiente

El Nuevo Pachakuty
Autor:
Juan J. Carre�n Granados
Fecha de Publicaci�n:
08/03/1999
Contenido
Palabras claves:
Localizaci�n:
Ciberoteca > Participantes > esp_doc_10.html
Documentos conexos:

El nuevo Pachakuty, es esa nueva conciencia que pone en tela de juicio la exclusividad con que la ciencia universal, el concepto del desarrollo cultural, social, econ�mico, pol�tico y en general, el proyecto patriarcal occidental, hasta ahora se han reconocido como �nicos y absolutos marcos de referencia para la existencia humana. El nuevo Pachakuty es tambi�n una nueva bifurcaci�n en el desarrollo del sistema-mundo debido a la irrupci�n de los Pueblos Ind�genas y mujeres que colaboran activamente a "impensar" o "despensar" los restrictos paradigmas occidentales.

El desarrollo moderno es un proyecto masculino occidental y constituye la m�s brutal expresi�n de una ideolog�a patriarcal que amenaza con aniquilar la Madre Tierra y a todo el genero humano con ella. El desarrollismo en sus vertientes neocl�sica tradicional y critica de izquierdas, que aunque rechaza a la primera, comparte la misma epistemolog�a siendo claros el conservadurismo moderno y el socialismo cient�fico son o llegaron a ser dos alas, dos avatares del liberalismo reformista. Estos modos dominantes de percepci�n, basados en el reduccionismo, la dualidad y la linealidad para justificar y sostener las relaciones de poder hist�ricas y contempor�neas, entiende, se representa, distorsiona, destruye y manipula las otras culturas y racionalidades, haciendo a mujeres, pueblos ind�genas y la naturaleza "deficientes" y carentes de "alternativas", u otras formas de concebirse en el mundo.

La construcci�n del estado liberal europeo fue hecha en el siglo XIX una vez consumada la conquista europea del mundo y basada en la violencia y el machismo teorizados y pr�cticos, al igual que la democracia occidental. Esta democracia se basa en tres cosas primero el dar progresivamente a todos el sufragio, que satisface el deseo de participaci�n y crea un sentido de pertenencia a un entramado an�nimo de estructuras de poder previamente organizado; se vota pero no se elige. Segundo en aumentar progresivamente los ingresos reales de las clases inferiores, costes menores que los de las insurrecciones y en todo caso pagados por el tercer mundo. Y tercero creando identidades nacionales que eliminaron la diversidad �tnica, y creando tri�ngulos de jerarqu�as cuyas c�spides ya forman una transnacional blanco-europeizada.

En el tercer mundo se usaron las mismas recetas. Wallerstain se�ala que no hab�a un tercer mundo, pero empujando la tesis de este pensador podemos decir que el tercer mundo procrea su tercer mundo en el tercer mundo; hace v�ctimas de Indios y mujeres imputados por el machismo teorizado y practico.

Seg�n Immanuel Wallerstain el desarrollo de los pa�ses del tercer mundo es imposible por que no dependen de pol�ticas gubernamentales de gobiernos del centro que es el �rea en que los pa�ses de la periferia (l�ase tercer mundo), desarrollan la relaci�n sistema-mundo-capitalista.

Lo �nico que se desarrolla es ese sistema-capitalista y esta estructura es de naturaleza polarizadora, y tiene tanto �xito el desarrollo de la econom�a-mundo capitalista que se desintegra al tiempo que destruye a mujeres, pueblos ind�genas y la naturaleza.

Estas son razones por la cual los pueblos ind�genas, las mujeres, las comunidades locales y campesinos del mundo estamos luchando por librarnos del "desarrollo" as� como antes luchamos por librarnos del colonialismo.

La diversidad y la unidad y armon�a en la diversidad.

La historia de reconstrucci�n de la identidad de las naciones originarias que se hab�a pensado borrada o asimilada al nacionalismo estatal-popular. tiene que ver con el t�rmino etnicidad, que entro poco a poco desde la d�cada de los 60 a rayar la inc�lume imagen de los Estados monol�ticos organizados en r�gidas pir�mides sociales, reflejo del mundo que es una r�gida y jer�rquica pir�mide est�tica estructurada por tecn�cratas en diferentes clases, donde los de la c�spide dirigen a los que ocupan la zona media y baja de la pir�mide. Estos r�gidos esquemas que todav�a perviven, impide que los Pueblos Ind�genas puedan gozar como otros pueblos del planeta de los derechos mas elementales.

La lucha de los Pueblos Ind�genas esta orientada simult�neamente para liberar a la Madre Tierra de la incesante explotaci�n y a ellos mismos de la secular marginanci�n. Esta practica pol�tica abarca a todos los seres humanos y desaf�a los paradigmas universalistas patriarcales de occidente, no con otra tendencia universalista sino con la diversidad.

La participaci�n ind�gena en la arena internacional se pretende mover a trav�s del Foro Permanente para lo Pueblos Ind�genas en el seno de la ONU, esta propuesta, incomoda para los estado, puede ser un mecanismo que impulse al tiempo que pueda influir y coordinar con pol�ticas panind�genas en defensa de la Madre Tierra y contra el desarrollo. En los Pueblos Ind�genas que sobrevivieron al genocidio hay una toma de conciencia, y esta es antiautoritaria, antijer�rquica y anticentralista.

Pero este Foro solo ser� viable si estas democracias occidentales son capaces de reconocer su decrepitud. Decrepitud que arrastra las �ltimas centurias y han sido incapaces de modernizar de ponerla a la altura de las propuestas ind�genas que simplemente piden el reconocimiento de las diferencias.

El temor de los Estados a perder parte de sus pertenencias territoriales es rid�culo frente al avasallamiento y el poder de las transnacionales, que dictan las normas de convivencia este fin de milenio. La situaci�n internacional y los mecanismos de este Sistema-Mundo-Capitalista hace imposible la independencia genera cada d�a mas interdependencia y hace dif�cil incluso el aislamiento provocado o bloqueos como el que sufren algunos pa�ses.

Es mas el holismo de los pueblos ind�genas los lleva a pensar m�s en claves confederativas. Claves que entendemos importantes por que parten de aceptar y respetar las diferencias, de superar el pensamiento unidireccional y patriarcal y entender nuestra naturaleza humano ecol�gica.

Finalmente, creemos imprescindible radicalizar o redefinir el concepto de democracia, haci�ndola participativa antes que coercitiva, creando un m�todo mas tangible que demuestre la real participaci�n de las comunidades en fijar metas y proyectos relevantes para si misma en el conjunto multicultural y multilingue que debe privilegiar la paz, la armon�a, la horizontalidad, el circulo y no las pir�mides socio-politicas de exclusi�n.

Sebastian Lara
Euskal Herria, invierno de 1999





Al traducir estas propuestas a los ejes tematicos mencionado en el texto base de esta discusion diria que, en cualquiera de los sectores economico, social, o politico de la region se tendria que la telem�tica pudiera entonces ser orientada a contribuir a:

� Aprender a insertarse en las tendencias internacionales.
� Transformaci�n de la base operativa.
� Transformaci�n del aparato de toma de decisiones
� Creaci�n de sistemas de innovaci�n sociotecnica
� Transformar la cultura consumista (seleccionar alternativas tecnologicas)
� Transformar la cultura individualista.(aprenedr a actuar en colaboracion, cooperacion)


Ya que estos son factores que afectan casi cualquier actividad de la region incrementando costos, haciendo inutiles las inversiones de escasos recursos, asi como tambien el funcionamiento gerencial de las instituciones encargadas de mejorar el sector educacion, salud, produccion, .......

Claro que esto continua inscribiendose en los limites de esa idea de la region de combinar metas de crecimiento economico, con sustentabilidad, ambiente, participacion ciudadana, equidad de riquezas,....de la Cepal..

Al leer las propuestas de Maria Saez, Cesar Ramos, la experiencia de la Fundacion acceso de Costa Rica, por nombrar solo las que mas recuerdo ahora, veo que de alguna manera se inscriben en esta vision normativa y agregan valor en cuanto a la posibilidad de establecer crirterios de evaluacion que nos ean comunes para comparar �si los procesos que estan aconteciendo son POSITIVO O NO? ...

Estas metodologias son ejemplos de c�mo en cada eje tematico habria que Monitorear y tener Metodologias que contribuyan a revisar la gestion de los procesos en los que si se esta incorporando la tecnologia como plataforma como un medio para lograr ciertos objetivos organizacionales y del sector, o los sectores que participan en cada eje tematico.

Por ultimo quisiera poner para la discusi�n un jercicio acerca de una vision integral, que tenga como horizonte, el que las Tics contribuya al fortalecimiento de las economias de nuestra region pudiera plantearse algo como:

Transformaci�n de la base operativa, productiva:

En los diagn�sticos la Cepal se propone que la posibilidad de incrementar el crecimiento econ�mico de las naciones de la regi�n; ello incluye desaf�os que apuntan a la transformaci�n de la bases productivas con pol�ticas industriales, tecnol�gicas, cient�ficas, educativas, comerciales, dirigidas hacia los incrementos de la competitividad en el sentido econ�mico y sociocultural anteriormente descrito.

Si agrupamos las propuestas de especialistas en Desarrollo (cepal) y en Telematizaci�n (varios grupos regionales), la telematizaci�n de la base productiva se pudiera orientar hacia:


� Lograr el crecimiento econ�mico en un contexto de econom�a abierta con cambios en el aparato productivo -p�blico o privado-; y planes de mediano plazo, para la inversi�n, desarrollo tecnol�gico, formaci�n de recursos humanos y organizaci�n del comercio externo. Esto implica definir la apertura exterior desde la �ptica de mejoramiento de las capacidades de la base productiva interna.

� Fomentar sectores vinculados con la tecnolog�a, la inform�tica, la banca y la comercializaci�n importantes, no solo por su propia contribuci�n directa al desarrollo general sino porque tambi�n de ellos depende el logro de una eficiencia adecuada en sectores productores de bienes. (Gonzales. 1988)

� Fomentar factores decisivos en la actualidad como el componente tecnol�gico, de informaci�n y conocimiento, de nuevos servicios los cuales constituyen un aspecto crucial en las estrategias de competitividad en la econom�a global; la investigaci�n cient�fica y tecnol�gica ligada a la producci�n, la formaci�n y actualizaci�n sistem�tica de los recursos humanos, las t�cnicas de gesti�n compatibles con la econom�a mundial, y formas p�blicas y privadas que estimulen la innovaci�n, la flexibilidad y la creatividad.

� Fomentar las ventajas competitivas que se apoyan en conocimiento, valor agregado, cambio t�cnico e innovaci�n. Estableciendo redes de vinculaciones que incluye a proveedores de bienes y servicios, el sistema financiero, el sistema educacional, el tecnol�gico, energ�tico, de transporte y telecomunicaciones as� como las relaciones con el sector p�blico y al interior de las empresas. Se deben buscar alianzas estrat�gicas de largo plazo entre estos sectores.

� Mantener la estabilidad de los incentivos y reducir costos de b�squeda de informaci�n fluida y transparente de los mercados es otra manera de apoyar la competitividad; teniendo presente servicios vinculados a la producci�n como mantenimiento, reparaci�n, servicios de consultora industrial tecnol�gica ingenier�a de dise�o y de proceso. Lo importante a partir de ahora no es la selecci�n de que �rea econ�mica es la m�s importante de acuerdo a ventajas comparativas sino el grado de conocimiento y tecnolog�a que se incorpore con la promoci�n de bienes y servicios en tornos a los productos de exportaci�n.

� Fomentar la gestaci�n de centros de productividad de car�cter tripartito es decir con la participaci�n del gobierno, universidades, centros tecnol�gicos, organizaciones empresariales y de trabajadores. Es decir estimulando las relaciones entre agentes econ�micos en un contexto abierto. La exportaci�n tambi�n depende de una red: proveedores, producci�n, transporte, importaci�n, distribuci�n, comercializaci�n, financiamiento al importador y al cliente, servicios legales y financieros. Hay que promover alianzas estrat�gicas entre los eslabones productivos de servicios y de comercializaci�n. La estrategia hacia la peque�a y mediana empresa deber� estar en fomentar sus capacidades como subcontratistas o exportadores directos. Todo ello repercutir�a en la creaci�n de empleo productivo y crecimiento econ�mico.


Los proyectos de telematizaci�n que pueden contribuir en este sentido son variados desde una perspectiva tecnol�gica a la perspectiva social ya que pudieran ir desde:

� Fortalecer la estandarizaci�n de redes telem�ticas y organizacionales entre los diferentes agentes que act�an sectorialmente.

� Fortalecer el uso de las redes electr�nicas entre los diferentes agentes que participan en la base productiva: gobierno, universidades, centros tecnol�gicos, organizaciones empresariales y de trabajadores. Y, proveedores, producci�n, transporte, importaci�n, distribuci�n, comercializaci�n, financiamiento al importador y al cliente, servicios legales y financieros.

� Establecer convenios de bases de informaci�n electr�nicas compartidas en un sector local regional e internacional.

� Establecer convenios de entrenamiento a trav�s de aplicaciones telem�ticas de los recursos humanos en estas tecnolog�as especificas requeridas para ser aplicadas de manera innovadora a un sector particular entre empresas locales, regionales, y transnacionales

� Desarrollar tecnolog�as de valor agregado especificas en el sector de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n para requeridas para fomentar la competitividad de un determinado sector productivo o de servicios.

� Estudiar los requerimientos espec�ficos de informaci�n de cada sector en cada una de las fases descritas por los especialistas de producci�n y comercializaci�n.

� Estudiar los factores sociales que intervienen en la aceptaci�n o rechazo de los usuarios de estas tecnolog�as para la toma de decisiones operativas o administrativas en cada sector productivo. Para desarrollar metodolog�a de incorporaci�n.



Nota:Todos estos items estan extraidos de especialistas que en el documento definitivo se citaran.

Si partimos de la creencia que hay posibilidades de orientar los procesos tecnicos, telematicos, si creemos todavia que tenemos alguna posibilidad de control de la tecnologia, que hay procesos que escapan a nuestro control como ilumino Lagnon Winner en tecnologia autonoma. La tecnica incontrolada como objeto del pensamiento politico. MIT 1977. O Gustavo Gili 1979; pero que hay muchos otros que la flexibilidad de las Tics y su incorporacion en la sociedad nos ofrecen como oportunidades para la accion; entonces, otra de las grandes tareas en estos ejes tematicos es ademas de resolver que hacer?,y porque hacerlo , el trabajar y encarar lo mas interesante hoy: �como hacerlo?

Seguimos comunicandonos respecto a la evaluacion de los impactos de las Tics en cada uno de los sectores.....





Vuestra paginá ultima Encabezado Vuestra paginá siguiente
Cr�ditos | Mapa del sitio | Correo: <[email protected]>
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_10.html
�ltima modificaci�n: 09/07/1999