Proyecto OLISTICA  

Proyecto OLISTICA

Observatorio Latinoamericano del Impacto Social de las TIC para la Acción

Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces 
 

Informe preliminar del observatorio argentino sobre iniciativas para la difusión social de las TICs

elaborado por:

Lic. Rubén Darío Ibáñez
Lic. María Eugenia Fazio
Integrantes del Grupo Redes

 

colaboradores:

María Florencia Polimeni
Adrián Rozengardt

 


Indice

Introducción

Primera parte

1. Marco normativo sobre TICs en Argentina
2. Estructura de gobierno para el desarrollo de las TICs en Argentina

Segunda Parte: Relevamiento general de las principales acciones relacionadas con las TICs en Argentina

1. Políticas públicas y acciones de alcance general destinadas a promover el uso social de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en diferentes ámbitos de la sociedad.

1.1.El Programa Nacional para la Sociedad de Ia Información (PSI). Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

1.1.1. Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

Acceso

1.1.2. Proyecto Argentina Digital (PAD). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

1.2. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas (ONTI). Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

1.2.1. Proyecto Infraestructura de Firma Digital. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas Subsecretaría de la Gestión Pública (SGP). Jefatura de Gabinete de Ministros.

1.3. Centros de Tecnología 2000. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Dirección General de Estructuras y Sistemas de Información dependiente de la Secretaría de Hacienda y Finanzas.

2. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sector educativo

2.1. Educ.ar. empresa del Estado

2.2. Plan nacional de conectividad de escuelas publicas. Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través de la Subsecretaría de Educación Básica.

2.3. Plan de Capacitación Docente en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación. Ministerio de Educación de la Nación, en concertación con los Ministerios Provinciales y la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

2.4. Proyecto RedEs. Ministerio de Educación a través de la Comisión de Redes y Tecnologías de la Información y la Comunicación (CRyTIC)

2.5. Proyecto Red de Interconexión Universitaria. Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

2.6. Proyecto Escuela Judicial Virtual. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos, Programa Integral de Reforma Judicial.

2.7.Informatización de las Bibliotecas Populares. Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

2.8. Red Telemática Porteña de Educación. Subsecretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

3. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en la salud

3.1. Proyecto Nacional de Telemedicina. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

3.2. Programa Internacional de Telemedicina para áreas rurales de países en desarrollo. ARGONAUTA (Austral on-line Network for Medical Auditing and teleassistence).

4. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sistema de gestión del gobierno y en la interacción entre los ciudadanos y el gobierno.

4.1. Proyecto Nacion.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

4.2. Gobiernoelectronico.ar. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas.

4.3. Proyecto Estándares Tecnológicos para la Administración Pública (ETAP). Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

4.4.Coordinación de Emergencias en Redes Teleinformáticas (ArCERT).Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

4.5. Portal Cristal, Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas.

4.6 Informatización de los Centros de Gestión y Participación (CGPs) de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

4.7. Proyecto Red Electrónica de Municipios, desarrollado por el Plan Nacional de Modernización de los Gobiernos Locales dentro de la Subsecretaría de Asuntos Municipales

4.8. Proyecto de Ley Dragan sobre Política de Utilización de Software Libre por el Estado Nacional.

4.9. Sistema Informático de Declaraciones Juradas

5. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el comercio electrónico en el ámbito nacional

5.1. Proyecto Pymes en la Web (PyWeb). Secretaría de Pequeña y mediana empresa. Ministerio de Economía.

5.2. Plan de competitividad. Secretaria de Industria del Ministerio de Economía.

5.3. Proyecto Sistema de Compras Electrónicas. Oficina Nacional de Contrataciones.

6. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sistema nacional de ciencia y tecnología.

6.1. Consorcio.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

6.2. Proyecto Red Científica y Tecnológica Nacional (RedCyT). Ministerio de Educación. Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.

7. Políticas TICs orientadas a la inclusión

7.1. Iniciativa Sociedad de la Información Sin Barreras. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

8. Consideraciones finales.

Bibliografía

9. Anexo

I. Acciones públicas y sus características

II. Análisis de las acciones desde el punto de vista de la visión social de las TICs


 

2. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sector educativo

2.1. Educ.ar. empresa del Estado

El proyecto Eudc.ar fue desarrollado a partir del aporte inicial de $11.282.855 donados por la Fundación Martín Varsavsky, monto correspondiente al total de estudiantes del sistema educativo argentino. Básicamente, el proyecto tiene como objetivos proveer contenidos educativos para el sistema de educación básica y superior, brindar capacitación a todos los docentes, conectividad e infraestructura para las escuelas de todo el país. Según indicadores no oficiales8, a un año de la existencia del Portal, han sido conectadas 1.200 escuelas de las 30.000 que habían sido comprometidas en la propuesta inicial. El proyecto resultó inviable de llevarse a cabo contando con el presupuesto inicial, con lo cual debió ser complementado con un crédito de US$ 237 millones del BID. Existen opiniones criticas respecto de esta considerable inversión complementaria.

Conectividad: a través de la red de "Centros educ.ar escuela" (y con la provisión de los servicios de Telecom Argentina, Telefónica de Argentina y Servicio Satelital SA) el proyecto Educ.ar intentará dar conectividad de banda ancha a 85 escuelas distribuidas por todo el país durante 12 meses, luego de este período, la continuidad de la conectividad será responsabilidad del Plan Nacional de Conectividad del Ministerio de Educación. Hasta el mes de enero de 2002 las escuelas alcanzadas por el proyecto "Centros Educ.ar escuelas" fueron 4. Estas conexiones a Internet serán financiadas durante un año con el monto de US$ 190.000 recaudado por el programa "Sumar para Conectar" que se realizó en el marco de la conferencia que brindó el ex presidente de los Estados Unidos William Clinton en julio de 2001. Los cuestionamientos a esta última iniciativa se orientan a señalar que el proyecto necesita dar señales positivas de su gestión, ya que no ha podido cumplir sus objetivos de la forma en que originalmente se los propuso. Según declaraciones del Subsecretario de Educación básica, Gustavo LIaies, "la idea de Educ.ar se cayó cuando fracasó el primer proyecto de Varsavsky de juntar plata vendiendo acciones, y con ese mismo capital hacer la conectividad de las escuelas. Como eso nunca pasó, porque el Nasdaq entró en crisis y las acciones del portal eran invendibles, lo que terminó sucediendo es una cosa medianamente habitual: el Ministerio de Educación pidió un préstamo para la conectividad y capacitación docente"

Normativa: ?A través del Decreto Nº 383/2000 se crea EDUC.AR SOCIEDAD DEL ESTADO, a fin de administrar, desarrollar y potenciar el portal educativo existente en el Ministerio de Educación.

Capacitación: uno de los ejes del proyecto es la capacitación docente. De acuerdo con los términos formales de la propuesta, las ofertas de capacitación atenderán la diversidad de características de los destinatarios y abarcarán tanto a quienes necesitan una instrucción inicial en el manejo de recursos electrónicos como aquellos que requieran actualizar conocimientos informáticos). Este eje supone la implementación de cuatro líneas de acción: agrupación de institutos, capacitación en cascada, educación por TV abierta, campus virtuales.

Servicios: biblioteca digital, foros, campus virtual, guía de estudios y becas, agenda universitaria.

Contenidos: El portal desarrolla contenidos dirigidos a públicos específicos de las escuelas primarias y a la educación superior. Además, brinda 148 software educativos de producción propia y distribución gratuita. Las apreciaciones críticas al portal sostienen que los contenidos no han logrado calar en los estudiantes, ya que en el país sólo el 2% de la población tiene acceso a la Red, lo cual expresa un indicador de la débil posibilidad de penetración de las iniciativas relacionadas con la industria tecnológica9.

 

Usos y apropiación

Tipo de uso: básicamente, el portal propicia la elaboración de contenidos cualificados que, generalmente, suelen estar restringidos a sectores privilegiados como consecuencia de las desigualdades sociales y regionales. En este aspecto, es posible observar que el portal cumple con sus objetivos, ya que efectivamente los contenidos presentados en el están elaborados en base a estrategias pedagógicas reales y multidisciplinarias; sin embargo, si la producción y difusión de contenidos no se complementa con mayores acciones de difusión de infraestructura y conectividad, las acciones de difusión de contenidos cualificados e innovadores quedará nuevamente restringida al acceso por parte de los sectores mejor dotados previamente y que cuentan con los equipos y la conexión necesaria para usufructuar los servicios del Portal.

Sectores integrados: las distintas secciones del portal, es decir, los diferentes contenidos producidos en el marco del portal apuntan a destinatarios diferentes: estudiantes y docentes de todos los niveles (escuela primaria y nivel superior), directivos, familia y comunidad.

 

2.2. Plan nacional de conectividad de escuelas publicas. Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través de la Subsecretaría de Educación Básica.

Esta iniciativa fue anunciada el 11 de Septiembre de 2001 en el marco del Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo que será financiado con US$ 600.000 millones del BID y US$ 600.000 del gobierno nacional10.

El presente plan tiene como objetivo establecer un programa de conexión a Internet para la totalidad de las escuelas públicas del país. Dicho plan estaba en proceso de planificación al momento de la crisis económica e institucional de Argentina. Por ello, no se registra información sobre la continuidad del mismo.

 

2.3. Plan de Capacitación Docente en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación. Ministerio de Educación de la Nación, en concertación con los Ministerios Provinciales y la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

A través de esta iniciativa se intenta promover la integración de las TICs a la capacitación docente. Hasta la actualidad se han dictado cursos en instituciones educativas de Trenque Lauquen, Mar del Plata y Santa Fe, llegando a 1500 docentes. En Salta se han iniciado acciones de formación de capacitadores.

 

Acceso

Capacitación: este plan contempla el dictado de una serie de cursos cuyos planes de trabajo son diseñados por las autoridades educativas de cada jurisdicción intentando atender a las necesidades del sistema educativo local. Hasta el momento se han puesto en marcha cursos con modalidad presencial y a distancia destinados a adquirir habilidades en el uso de internet y en el diseño de páginas web.

Producción: los cursos contemplan la producción de contenidos a través del diseño de páginas web y la incorporación de nuevos contenido educativos en las aulas a partir del aprendizaje de los docentes.

Tipo de uso: formativo y educativo

Sectores integrados: docentes, autoridades educativas locales, universidades (sedes físicas de capacitación) y alumnos (básicamente como receptores).

 

2.4. Proyecto RedEs. Ministerio de Educación a través de la Comisión de Redes y Tecnologías de la Información y la Comunicación (CRyTIC)

El objetivo de este proyecto estuvo orientado a poner en contacto a las comunidades educativas con las TIC para que las incorporen al proceso de enseñanza. El proyecto se propone dar acceso universal y equitativo a Internet y correo electrónico, ofrecer infraestructura de servicios, promover el trabajo de equipos pedagógicos, la capacitación y la producción de contenidos, optimizar inversiones y rendimientos en el uso de TIC y aportar desarrollo de aplicaciones y recursos didácticos. Su ejecución implica una cobertura de 40.000 establecimientos educativos y la instalación progresiva acompañada de capacitación durante 4 años.

Conectividad: en este aspecto se propuso utilizar tecnologías terrestres y soluciones satelitales, y requerir soluciones de costo fijo a las empresas de telecomunicaciones. Para su conexión a RedEs, las escuelas debían contar con equipamiento informático y de telecomunicaciones.

Capacitación: este aspecto constituye un objetivo central de proyecto. El mismo se propuso promover el uso eficiente y económico de las TICs y alcanzar a todas las escuelas del país, a través del Programa de Capacitación de la Red Telar-I*EARN, con docentes multiplicadores en todas las provincias y vínculos directos con las escuelas11.

 

2.5. Proyecto Red de Interconexión Universitaria. Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

Este proyecto consiste en la implementación de una infraestructura nacional sobre la cual se edificó la mayor red académica puesta en marcha en el país.

En noviembre de 1994 fue suscripto un convenio entre la SPU y la totalidad de las universidades nacionales que sentó las bases para la concreción del proyecto denominado Red de Interconexión Universitaria (RIU), por medio del cual quedaron conectadas entre sí las 33 universidades nacionales y provistas de acceso nacional e internacional. La RIU estuvo planteada como una red integral, que ofreciera conectividad nacional e internacional, y además dentro del mismo esquema se brindó capacitación, dirigida tanto a los administradores de la red, como a los usuarios de la misma. Además, se tuvieron en cuenta los requerimientos de asistencia técnica y asesoramiento que demandó el proyecto.

 

Acceso

Conectividad: Como parte de la infraestructura básica de la RIU se prevé implementar en cada universidad una instalación informática denominada punto de presencia de la RIU. Un punto de presencia tiene uno, o más, ruter para atender todos sus enlaces; una UPS (Uninterrumpible Power Supply) para garantizar el correcto apagado en caso de cortes de luz y una estación de trabajo.

La estación de trabajo es utilizada para las funciones de administración de la conexión y como punto de partida para la implementación de servicios de valor agregado (ver Sistemas de Información).

Normativa: A fin de llevar adelante el proyecto se suscribió entre la Secretaría de Políticas Universitarias y todos los rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional con fecha 10/11/1994, un convenio por el cual se fijan las pautas para la conformación de la Red de Interconexión Universitaria, sobre la base del aporte de fondos que inicialmente serían asignados por el Ministerio de Cultura y Educación.

Posteriormente se presentó la posibilidad contar con fondos provenientes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento que vienen a reforzar los aportes inicialmente comprometidos por la Secretaría de Políticas Universitarias.

Capacitación: Es propósito de la RIU hacer llegar este servicio a la mayor cantidad de usuarios finales: profesores, investigadores y alumnos. Con vistas a garantizar la correcta operación de la espina dorsal nacional, el Proyecto contempla, entre las actividades del equipo técnico, la elaboración y dictado de cursos de capacitación para administradores de Centros de Operación y puntos de presencia.

En este sentido, se elaborará el contenido y el material didáctico de una variedad de cursos. Estos cursos tendrán un claro sesgo práctico e incluirán fundamentos de redes de computadoras, administración de una instalación de redes, implementación de sistemas de información, seguridad en redes y herramientas de administración de redes. En lo que se refiere a los usuarios finales, los desafíos son dos: informar al (potencial) usuario de la utilidad de la red y capacitarlo en su uso. Para cumplir con lo primero se elaborará material y se organizarán eventos con el objetivo de difundir los beneficios de la red, principalmente en aquellos sectores que, por la propia naturaleza de sus actividades, se encuentran más desinformados al respecto.

La parte de capacitación del usuario final deberá ser garantizada por las universidades; no obstante, para estimular esta actividad, será ofrecido un esquema general de cursos, así como material didáctico orientados a esa audiencia.

 

Usos y apropiación:

Tipo de uso: Los puntos de presencia de las Universidades de Buenos Aires, Córdoba, Cuyo y La Plata se desempeñarán, además de sus funciones como tales, como Centros de Operación; dichas instalaciones estarán interconectadas con enlaces de alta velocidad. Los restantes puntos de presencia serán divididos en cuatro grupos aproximadamente iguales, cada Centro de Operación recibirá las conexiones provenientes de todos los puntos de presencia de un grupo.

En el Centro de Operación se utilizarán programas de administración de redes para efectuar un monitoreo permanente del estado de la red; también se implementarán bancos de información útil para el resto de los administradores de instalaciones de la RIU con información tal como documentos, normas, recomendaciones y programas.

Los Centros de Operación tendrán una estación de trabajo con una capacidad de almacenamiento y procesamiento que permita que las funciones de Centro de Operación no perjudiquen las funciones que le competen como punto de presencia.

 

2.6. Proyecto Escuela Judicial Virtual. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos, Programa Integral de Reforma Judicial.

Mediante esta iniciativa lanzada en Diciembre de 2001 se pretende llevar a cabo una acción coordinada, de apoyo y diseminación, con el objeto de facilitar a todos los efectores de la Justicia Argentina, actuales y futuros -magistrados, funcionarios, empleados, y aspirantes -, el acceso a una formación calificada y actualizada, así como la creación de nuevos canales y contenidos para su perfeccionamiento constante. Se aspira a dotar a las Escuelas Judiciales y otras organizaciones destinadas a la formación continua, de las herramientas necesarias para la mayor eficacia en el cumplimiento de sus objetivos. Dichas instituciones desarrollan actividades de gran trascendencia en el campo de la formación teórico - práctica, con el objeto de brindar a los operadores del Sistema Judicial una capacitación jerarquizada. Para su logro, se plantea la necesidad de crear nuevos contenidos, dar continuidad a la capacitación de los futuros capacitadores, y promover la utilización de diversas técnicas de la Educación a Distancia.

 

Acceso

Conectividad: El Programa Integral de Reforma Judicial (PREJUD) desarrollará el proyecto en forma coordinada con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (JUFEJUS). Promoverá la utilización de la infraestructura de aulas virtuales actualmente existente en diversas jurisdicciones de nuestro país, con vistas al establecimiento de un nexo tecnológico y curricular entre todas las instituciones de formación continua de la Justicia Argentina. Por este medio, se intentará potenciar las actividades, jornadas, seminarios y eventos tendientes a los mismos objetivos, entre los cuales se destaca el Programa "Justicia en Cambio", que el PREJUD lleva adelante con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, y mediante el cual expertos del Sistema Judicial norteamericano exponen técnicas y prácticas de gestión de probada utilidad y eficacia.

El desarrollo de este proyecto tendrá lugar –según se ha anticipado- en las diferentes áreas jurisdiccionales de Argentina, mediante la difusión de contenidos y herramientas a través de la infraestructura de aulas virtuales existentes en casi todo el país, y mediante Internet, para lo cual deberá organizarse la página web de la Escuela.

Normativa: Esta iniciativa reconoce como antecedentes los desarrollos realizados en el Proyecto PNUD12, el Plan Nacional de Reforma Judicial13, y el Proyecto BID14. Se relaciona con las propuestas en ejecución por parte de este Programa, en materia de ingreso, capacitación, y reorganización de los Recursos Humanos del Sistema Judicial.

Producción

Contenidos: El diseño a implementar tendrá en consideración los dos universos de actividades que la Escuela habrá de desarrollar: como ámbito para la formación de los nuevos magistrados, funcionarios y empleados, y como foro para el perfeccionamiento de quienes se encuentran en funciones. En tanto ámbito formativo, la institución deberá brindar capacitación y entrenamiento a los actuales y futuros prestadores; en cuanto foro de perfeccionamiento, deberá proporcionar herramientas para el manejo de nuevas técnicas de Gestión y Administración, y elementos propios de una visión dinámica y actualizada de la demanda de tutela judicial, reflejando los continuos cambios del mundo jurídico.

La Escuela se ocupará de la continua capacitación y entrenamiento de los magistrados –jueces y fiscales- que se encuentran en funciones. Deberá brindar formación a los funcionarios y a los empleados judiciales, debiendo diseñarse cursos previos y posteriores a su ingreso.

La actualización será fundamental para el logro de los cometidos de la Escuela, así como a efectos del adecuado desempeño de quienes asistan a los mismos. Estos podrán asistir a cursos que la Institución imparta con tales fines, así como promover la organización de los que estimen necesarios.

En este aspecto los productos previstos de ser realizados son los siguientes: Un modelo de Encuesta o Consulta para precisar las necesidades de capacitación y determinar los contenidos; la organización tipo de la Página Web de la Escuela Judicial Virtual www.escuelajudicialvirtual.jus.gov.ar; y un set de contenidos y técnicas a impartirse desde la Escuela Judicial. Asimismo la escuela prevé elaborar Indicadores de Impacto con el objetivo elaborar un set de herramientas idóneas capaces de medir la eficacia de los cambios, en la formación y capacitación de los prestadores del Sistema Judicial.

Este proyecto debía iniciarse en Diciembre de 2001, pero a raíz de la situación de crisis por la que atraviesa la Argentina, su fecha de inicio se ha redefinido para febrero de 2002.

 

2.7.Informatización de las Bibliotecas Populares. Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Este proyecto tiene el objetivo de fomentar el desarrollo de las 1.700 bibliotecas populares (entidades civiles constituidas y administradas por asociaciones de vecinos) que difunden la cultura popular en todo el país.

Conectividad: La CONABIP asiste a las bibliotecas populares, mediante la entrega de equipamiento multimedia (PC, CD-ROM, impresora, modem) programas de computación para la gestión administrativa y bibliotecología (Programa SIGEBI) y la capacitación de los recursos humanos a través de cursos, talleres y asistencia técnica. También, la Comisión Nacional entrega -en forma progresiva- facilidades a las bibliotecas populares para que puedan acceder al servicio de correo electrónico y a la Red de Internet.

Normativa: la Ley 23.351 de Bibliotecas Populares, prevé que la CONABIP promueva y afiance la innovación tecnológica, científica y multimedial de las bibliotecas populares.

Respecto de la conectividad, mediante la resolución Nº 1617/98, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación instruyó a las empresas proveedoras del servicio de acceso a Internet (ISP) para que establezcan la modalidad de facturación especial para llamadas a Internet (denominada 0610), por lo cual las bibliotecas populares, las escuelas y las universidades nacionales pueden obtener descuentos en las tarifas telefónicas. De esa manera, las bibliotecas populares dispondrán de una rebaja adicional del 50% sobre el descuento propio correspondiente al servicio 061015.

 

Asimismo, mediante sendas Resoluciones (Nº 2465/98 para Telefónica de Argentina S.A. y Nº 2466/98 para Telecom. Argentina Stet France Telecom. S.A.), la Secretaría de Comunicaciones de la Nación ha establecido que las citadas empresas deben bonificar el 100% de los cargos de conexión de una línea telefónica del Servicio Básico Telefónico para las bibliotecas populares protegidas por la CONABIP, como así mismo bonificarán mensualmente hasta 2.180 pulsos telefónicos, equivalentes a $100 la respectiva factura telefónica. Dichas resoluciones comenzaron a regir el 8 de noviembre de 1998.

La Resolución Nº2516/98 establece una comisión para desarrollar y ejecutar el Plan Nacional para Bibliotecas Populares para facilitar su acceso a los servicios de telecomunicaciones, garantizando una línea de SBT y una segunda línea adicional, que permita el acceso a INTERNET. Crea además, una comisión que tendrá a su cargo el desarrollo del Plan Nacional para Bomberos Voluntarios que les posibilite comunicación combinando los distintos tipos de servicios de telecomunicaciones y/o tecnologías existentes.

 

2.8. Red Telemática Porteña de Educación. Subsecretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

Este proyecto tiene por objetivo la incorporación de tecnología informática y de redes en los proyectos educativos que realicen alumnos y docentes en las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, apunta a fomentar la creación de un espacio en el cual puedan compartirse experiencias, dudas, éxitos, preguntas, recursos y respuestas entre las escuelas de nuestra ciudad y entre éstas y otros establecimientos educativos en el mundo. La posibilidad de acceso en cada escuela a toda información disponible en la red de redes.


Notas:

8- http://.portalmiami.com/notas/nota.php?seccion=2&id_nota=85

9- http://portalmiami.com/notas. 4 de enero de 2002.

10- Información extraída del Portal Educ.ar

11- La información sobre la ejecución de este proyecto data de Septiembre de 1999. Hubo intentos de consultar a los responsables sobre la continuidad y el estado de situación de esta iniciativa durante los últimos años.

12- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto ARG/98/017, Informe Final (Primera Etapa), www.reformajudicial.jus.gov.ar

13- www.reformajudicial.jus.gov.ar

14- Programa Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia (Banco Interamericano de Desarrollo, 1082 OC – AR)

15- Las bibliotecas pueden solicitar estos beneficios dirigiéndose a: http://secom.gov.ar/formularios/f0610.html


Olistica:  Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces 


http://www.funredes.org/olistica/documentos/doc4/informe4.html
Creado: 11/06/2002
Actualizado:
Contacto: [email protected]