Informe
preliminar del observatorio argentino sobre iniciativas para la difusión social de las
TICs |
elaborado por:
Lic. Rubén Darío Ibáñez
Lic. María Eugenia Fazio
Integrantes del Grupo Redes
colaboradores:
María Florencia Polimeni
Adrián Rozengardt
Indice
Introducción
Primera
parte
1. Marco
normativo sobre TICs en Argentina
2.
Estructura de gobierno para el desarrollo de las TICs en Argentina
Segunda
Parte: Relevamiento general de las principales acciones relacionadas con las TICs en
Argentina
1. Políticas
públicas y acciones de alcance general destinadas a promover el uso social de las
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en diferentes ámbitos de la
sociedad.
1.1.El Programa
Nacional para la Sociedad de Ia Información (PSI). Secretaría de Comunicaciones de la
Nación.
1.1.1.
Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). Programa Nacional para la Sociedad de
la Información.
Acceso
1.1.2.
Proyecto Argentina Digital (PAD). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.
1.2.
Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas (ONTI). Subsecretaría de la Gestión
Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
1.2.1.
Proyecto Infraestructura de Firma Digital. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas
Subsecretaría de la Gestión Pública (SGP). Jefatura de Gabinete de Ministros.
1.3. Centros de
Tecnología 2000. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Dirección General
de Estructuras y Sistemas de Información dependiente de la Secretaría de Hacienda y
Finanzas.
2. Políticas
públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs
en el sector educativo
2.1. Educ.ar.
empresa del Estado
2.2. Plan
nacional de conectividad de escuelas publicas. Ministerio de Educación Nacional (MEN), a
través de la Subsecretaría de Educación Básica.
2.3. Plan de
Capacitación Docente en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y la
Comunicación. Ministerio de Educación de la Nación, en concertación con los
Ministerios Provinciales y la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la
Ciudad de Buenos Aires.
2.4. Proyecto
RedEs. Ministerio de Educación a través de la Comisión de Redes y Tecnologías de la
Información y la Comunicación (CRyTIC)
2.5. Proyecto
Red de Interconexión Universitaria. Ministerio de Educación, a través de la Secretaría
de Políticas Universitarias (SPU).
2.6. Proyecto Escuela Judicial Virtual. Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos, Programa Integral de
Reforma Judicial.
2.7.Informatización
de las Bibliotecas Populares. Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares
(CONABIP) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
2.8. Red
Telemática Porteña de Educación. Subsecretaría de Educación del Gobierno Autónomo de
la Ciudad de Buenos Aires.
3. Políticas
públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs
en la salud
3.1. Proyecto
Nacional de Telemedicina. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.
3.2. Programa
Internacional de Telemedicina para áreas rurales de países en desarrollo. ARGONAUTA
(Austral on-line Network for Medical Auditing and teleassistence).
4. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a
promover el uso social de las TICs en el sistema de gestión del gobierno y en la
interacción entre los ciudadanos y el gobierno.
4.1. Proyecto
Nacion.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.
4.2.
Gobiernoelectronico.ar. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas.
4.3. Proyecto
Estándares Tecnológicos para la Administración Pública (ETAP). Oficina Nacional de
Tecnologías Informáticas
4.4.Coordinación
de Emergencias en Redes Teleinformáticas (ArCERT).Oficina Nacional de Tecnologías
Informáticas
4.5.
Portal Cristal, Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas.
4.6
Informatización de los Centros de Gestión y Participación (CGPs) de la Ciudad de Buenos
Aires. Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.
4.7. Proyecto
Red Electrónica de Municipios, desarrollado por el Plan Nacional de Modernización de los
Gobiernos Locales dentro de la Subsecretaría de Asuntos Municipales
4.8. Proyecto de
Ley Dragan sobre Política de Utilización de Software Libre por el Estado Nacional.
4.9. Sistema
Informático de Declaraciones Juradas
5. Políticas
públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el comercio
electrónico en el ámbito nacional
5.1. Proyecto
Pymes en la Web (PyWeb). Secretaría de Pequeña y mediana empresa. Ministerio de
Economía.
5.2. Plan de
competitividad. Secretaria de Industria del Ministerio de Economía.
5.3. Proyecto
Sistema de Compras Electrónicas. Oficina Nacional de Contrataciones.
6. Políticas
públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs
en el sistema nacional de ciencia y tecnología.
6.1.
Consorcio.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.
6.2. Proyecto
Red Científica y Tecnológica Nacional (RedCyT). Ministerio de Educación. Secretaría
para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.
7. Políticas
TICs orientadas a la inclusión
7.1. Iniciativa
Sociedad de la Información Sin Barreras. Programa Nacional para la Sociedad de la
Información.
8.
Consideraciones finales.
Bibliografía
9. Anexo
I. Acciones
públicas y sus características
II. Análisis
de las acciones desde el punto de vista de la visión social de las TICs
7. Políticas TICs orientadas a la
inclusión
7.1. Iniciativa
Sociedad de la Información Sin Barreras. Programa Nacional para la Sociedad de la
Información.
Esta iniciativa tiene como objetivo
facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los servicios y tecnologías que
brinda la Sociedad de la Información. Con el fin de mejorar su calidad de vida mediante
el uso de las TICs y particularmente de Internet. Logrando así, que cumplan las metas de
autonomía, capacitación, recreación y empleo.
Producción
Contenidos y servicios: los
objetivos en este sentido son los siguientes:
- Reforzar la inclusión en la agenda de políticas públicas
la accesibilidad para personas con discapacidades a los sitios Web, a los servicios de
telecomunicación y a los dispositivos electrónicos.
- Surgimiento de iniciativas innovadoras en los sistemas
educativo y de salud para la utilización de las TIC en sus actividades relacionadas con
personas discapacitadas.
- Surgimiento de emprendimientos de producción de servicios y
productos relacionados con las tecnologías de apoyo para las discapacidades.
- Incrementar las iniciativas de investigación y desarrollo
en el área de servicios y productos de tecnologías de apoyo para las discapacidades.
Las principales acciones orientadas a
permitir la conectividad inclusiva para las personas con capacidades son las siguientes:
- Desarrollo de normas de accesibilidad para sitios Web:
Consiste en recopilar, adaptar y elaborar normas de accesibilidad para sitios Web.
Además, se difundirán herramientas de evaluación de sitios. Por último, se producirá
una guía para la producción de sitios web accesibles.
- Campaña pública de accesibilidad de sitios Web: Se orienta
a realizar un estudio sobre el estado actual de accesibilidad de los sitios Web en el
país. A efectos de organizar una campaña de difusión sobre accesibilidad Web.
- Difusión de aplicaciones de tecnología de apoyo para las
discapacidades: La actividad pretende difundir la utilización de dispositivos y software
dedicados a facilitar el uso de computadoras y de ayudas electrónicas por parte de las
personas con discapacidad. La misma es coordinada con áreas de educación y de salud.
- Promoción de investigación, desarrollo y producción de
productos de tecnología de apoyo para las discapacidades: La actividad tiene como objeto
impulsar el surgimiento de proyectos relacionados con productos de estas tecnologías,
Vinculando a empresas e institutos de investigación.
- Estudios sobre el estado actual del uso de las TIC por las
personas discapacitadas y de su regulación: Consiste en realizar estudios sobre el uso,
por parte de las personas con discapacidad, en nuestro país de los servicios de
telecomunicaciones e Internet y sobre los equipamientos en uso y comercialización.
Resultados obtenidos hasta la fecha:
- Participación en la creación de la Red Iberdiscap del
CYTED
- Participación en SIDAR - Grupo de Expertos: Real Patronato
sobre discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España
- Vinculación Universidad-Empresa para fomentar la
generación de proyectos para desarrollo de dispositivos de acceso.
8. Consideraciones finales.
De acuerdo con los objetivos mencionados,
las diversas secciones de este informe han descripto un "estado del arte" en
materia de políticas e iniciativas para la Sociedad de la Información. Si bien el mismo
no abordó todas las acciones en este sentido, fueron descriptas y analizadas las más
trascendentes en el nivel nacional.
En la exposición de las acciones
organizadas por áreas, es posible observar que las distintas iniciativas alcanzan a
cubrir los ámbitos educativos, de salud, gestión del estado, participación ciudadana,
comercio e inclusión social. Sin embargo, no todas estas áreas reciben el mismo nivel de
atención. Por ejemplo, se han identificado una mayor cantidad de políticas orientadas al
sector de la educación que al impulso del comercio electrónico.
En los casos en los que se pudo lograr un
análisis más profundo, los aspectos conflictivos de cada unas de las iniciativas fueron
desarrollados a partir de la recopilación de diversas opiniones de los actores
involucrados. Como generalidades en sentido pueden mencionarse las siguientes
apreciaciones:
- Algunos proyectos resultan ser completos y coherentes en el
nivel de sus propuestas formales, pero al momento de su puesta en práctica presentaron
graves problemas de seguimiento y coordinación que desviaron sus objetivos originales.
Por ejemplo, tanto los Centros Tecnológicos Comunitarios como los Centros de Tecnología
2000, fallaron en sus aspiraciones de capacitación y "uso con sentido"
de la tecnología, y se transformaron, en la mayoría de los casos, en espacios de
entretenimiento donde predominan las actividades dedicadas al chat y los juegos
electrónicos. En otros casos, la infraestructura ofrecida por estos proyectos derivó en
acciones más productivas de tipo comunitarias pero como resultado de iniciativas
individuales.
- En referencia a otros proyectos, el origen de las fallas que
impidieron una aplicación más favorable se encontró en el propio diseño de las
iniciativas. Por ejemplo, el Programa Argentina Digital tuvo dificultades dadas por su
propia forma de funcionamiento; es decir, la complicada gestión de los créditos y de
selección de proveedores asociados, así como la poca difusión que tuvo impidieron en
gran medida la masificación de la iniciativa. En este caso, otra variable que entró en
el juego fue el contexto de crisis Argentina que provocó durante los últimos años un
decaimiento generalizado del consumo.
- En casos como el de Educ.ar, que intenta desarrollar de
forma integral el nivel de la infraestructura, la capacitación y los contenidos, las
deficiencias en algunas de aquellas áreas impidieron que el proyecto cumpliera con sus
objetivos generales.
En términos generales, Argentina cuenta
con relevantes iniciativas orientadas a la democratización de las TICs y al uso social de
estas herramientas, sin embargo, en muchos casos los objetivos no llegan a concretarse por
fallas institucionales, en el diseño de las políticas, o por condiciones generales
desfavorables del país.
Bibliografía del Informe preliminar del observatorio
argentino sobre iniciativas para la difusión social de las TIC
Comisión Nacional de Comunicaciones
de la República Argentina: http://www.cnc.gov.ar/
Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares: www.conabip.gov.ar
Fazzalari, Raúl Martínez, "Normativa de Internet en la
República Argentina", www.redetel.gov.ar/framedeabajo.htm
y Secretaría de Comunicaciones de la Nación
Martínez Lago, Silvia (1999),"La incorporación de tecnologías
de la información y comunicación en los gobiernos locales y sus alcances en los
servicios a los ciudadanos y el ejercicio de la ciudadanía", mimeo.
Ministerio de Economía de la República Argentina: http://www.mecom.gov.ar
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: www.me.gov.ar
Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas, Subsecretaría de la
Gestión Pública, Jefatura de Gabinete: http://www.sgp.gov.ar
Portal Miami: http://.portalmiami.com
Programa EDUC.AR: http://www.educ.ar
Proyecto Centros de Tecnología 2000, Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires: www.buenosaires.gov.ar
Proyecto de Ley Dragan sobre Política de Utilización de Software
Libre por el Estado Nacional: www.grulic.org.ar
Proyecto Escuela Judicial Virtual del Ministerio de Justicia de la
República Argentina: www.escuelajudicialvirtual.jus.gov.ar
Proyecto Infraestructura de Firma Digital, Subsecretaría de la
Gestión Pública, Jefatura de Gabinete: http://www.pki.gov.ar/
Programa Nacional para la Sociedad de la Información, Secretaría de
Comunicaciones: http://www.psi.gov.ar/
Proyecto Particip.ar del Ministerio de Desarrollo y Acción Social: www.particip.ar; www.desarrollosocial.gov.ar
Proyecto Pymes en la Web (PyWeb), Secretaría de Pequeña y Mediana
Empresa, Ministerio de Economía: http://www.pyweb.com.ar/
Proyecto Red de Interconexión Universitaria, Ministerio de Cultura y
Educación, Secretaría de Políticas Universitarias: http://www.riu.edu.ar
Proyecto Red Electrónica de Municipios de la Subsecretaría de Asuntos
Municipales: www.municipios.gov.ar
Secretaría de Comunicaciones de la República Argentina, Ministerio de
Economía: http://www.secom.gov.ar
Sisteró R., et. al., "Programa Internacional de Telemedicina para
áreas rurales de países en desarrollo - ARGONAUTA":
http://tm.tm.conae.gov.ar/telemedicina/ITU25399_Ca.htm
Sorin, Sergio, "El Hábeas Data en Argentina." Invasión de
la Privacidad, El Sitio Argentina, 21 de marzo de 2000. www.elsitio.com.ar |