![]() |
Proyecto OLISTICA Observatorio Latinoamericano del Impacto Social de las TIC para la Acción |
| Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces | |
elaborado por: Lic. Rubén Darío Ibáñez colaboradores: María Florencia Polimeni
1.1.1. Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Acceso 1.1.2. Proyecto Argentina Digital (PAD). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.1.2.1. Proyecto Infraestructura de Firma Digital. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas Subsecretaría de la Gestión Pública (SGP). Jefatura de Gabinete de Ministros. I. Acciones públicas y sus características II. Análisis de las acciones desde el punto de vista de la visión social de las TICs
Tales políticas son de carácter transversal y se orientan a difundir las tecnologías de la información y comunicación en diferentes ámbitos sociales y económicos de la sociedad. Asimismo, las políticas e instrumentos de alcance general tienen como fin último la generación de nuevas relaciones sociales apoyadas en el uso de las TICs como herramientas de inclusión social. El PSI es una iniciativa a nivel nacional y está organizado por proyectos que se proponen fomentar el desarrollo tecnológico en diferentes áreas (facilitar el uso de Internet, promover el desarrollo de las TICs en la gestión pública nacional y local, poner a disposición del sector académico y científico una red de alta velocidad para la transmisión de datos, e incentivar la informatización de la sociedad con sentido de equidad social y geográfica), con el fin de lograr que los beneficios de la Sociedad de la Información lleguen a todos los habitantes del país. La especificidad de cada uno de los proyectos que componen el PSI será desarrollada en las sucesivas secciones. Normativa: Decreto 252/00 crea el Programa para la Sociedad de la Información dependiente de la Secretaria para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva con la finalidad de elaborar las políticas y proyectos que resulten necesarios para difundir información, conocimientos e intercambios mediante la utilización de procesos informáticos. Quedan incluidas las actividades vinculadas a la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación en el Estado Nacional, sus servicios electrónicos, las políticas publicas para la universalización de Internet y otras redes digitales de datos, el comercio electrónico y la formación de los recursos humanos especializados en su gestión. A raíz de los cambios dentro de la estructura de la Administración Pública Nacional, se estableció a través del Decreto Nº243/2001 el cambio de órbita del Programa Nacional para la Sociedad de la Información, y se encomendó a la Secretaria de Comunicaciones dependiente del Ministerio de Infraestructura y Vivienda, la definición, coordinación y supervisión del Programa Nacional para la Sociedad de la Información creado por decreto N° 252/2000. A través del nuevo decreto quedan incluidas nuevas funciones del PSI que se relacionan con el fomento de las inversiones y al desarrollo, en general, de las telecomunicaciones, la informática, la electrónica, el software y demás tecnologías afines."
Este proyecto se orienta a difundir las TICs entre las poblaciones de bajos recursos y alejadas de los centros urbanos. El objetivo es promover el uso social de las nuevas tecnologías contribuyendo a la cohesión social, por considerarlo condición necesaria para el desarrollo democrático y el crecimiento económico. Los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) son espacios de acceso gratuito a Internet, radicados en organizaciones civiles sin fines de lucro, establecimientos educativos, bibliotecas populares y municipios. Conectividad: La infraestructura instalada varía de acuerdo a las necesidades de las instituciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que todos los centros cuentan con una abono de 100 pesos mensuales y el costo de conexión a Internet subsidiado por el PSI. Se pueden dividir en tres tipos de centros: - Los CTC básicos cuentan con 5 computadoras personales con conexión a Internet, un scanner, una impresora y software básico. - Los CTC Educativos tienen 10 computadoras personales conectadas en red y administradas por un servidor con acceso a Internet, 2 impresoras, un scanner, 2 cámaras para video conferencias y software básico + software para aulas. - Las Bibliotecas Populares administran entre 2 y 4 computadoras personales con acceso a Internet y software básico. Actualmente se han instrumentado 1.268 CTCs (de los cuales 100 son CTC Educativos) y 1.745 bibliotecas populares distribuidos en todo el país. En objetivo principal es promover la alfabetización informática y fluidez tecnológica de los sectores sociales con menores recursos y aislados geográficamente, logrando así la disminución de la "brecha digital". Por el momento no se conoce la cantidad de centros que se encuentran en funcionamiento, debido a la ausencia de comunicación existente entre la gestión del Proyecto y los centros, como se detallará seguidamente. Igualmente, diferentes estudios realizados reflejan que aproximadamente el 40% de los CTCs mantienen abiertas sus puertas. Capacitación: En el marco de este proyecto, las instancias de capacitación se plantearon a través del desarrollo de la Red de Bibliotecas las cuales debían ofrecer: Capacitación Informática; utilización de bases de datos de libros; conectividad entre bibliotecas; y ampliación a bibliotecas municipales. Dentro de esta categoría también pueden destacarse las siguientes actividades: - El Convenio de cooperación firmado con el Fondo de Capital Social (FONCAP) que contempla la realización de acciones orientadas al desarrollo de las micro empresas. Algunas de las acciones previstas incluyen capacitar a los miembros de asociaciones y cámaras de microempresarios a través de los CTCs, utilizar los Centros como componentes de los proyectos desarrollados por el sector de la microempresa y contribuir a la comercialización de productos regionales. - El Proyecto "Docente.ar" fruto de un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Educación de la Nación. Dicho Proyecto esta desarrollando un Curso de Capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación para más de 1000 docentes de la Provincia de Santa Fe. El curso tiene una duración de seis meses, se dicta en los CTC bajo la coordinación de los responsables de los Centros que han sido capacitados en la Universidad Tecnológica Nacional y al finalizar se entrega una certificación que acredita puntaje otorgado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Producción Servicios: En este sentido, y en relación con el tipo de uso planteado por este proyecto, la intención fue fomentar el uso de las TIC en las Pequeñas y Medianas Empresas, emprendimientos familiares, organizaciones intermedias y proyectos comunitarios. Usos y apropiación Tipo de uso: sin que necesariamente se hayan concretado, en la propuesta original de este proyecto se contempló que el mismo ofrezca potencialidades para realizar las siguientes acciones: educación sanitaria; bolsas de trabajo; actividades dedicadas para mujeres jefas de familia; desarrollo de microempresas y emprendimientos familiares; espacio de apoyo a grupos vulnerables; capacitación docente; y promoción de contenidos locales. Integración Social y Participación Ciudadana: este aspecto se ve reflejado en las acciones mencionadas como propuestas para el tipo de uso de los CTC. Dentro de los mismos se estarían impulsando iniciativas para distintos grupos sociales y necesidades específicas como por ejemplo: Pymes, mujeres, salud, productores regionales, etc. En términos generales, respecto de este proyecto se puede decir que una de las mayores dificultades a las que se ha enfrentado fue que, en muchos casos, el equipo de gobierno responsable de la supervisión y coordinación perdió todo tipo de contacto con los CTC (del tipo evaluativo, de seguimiento, de cooperación mutua, entre otros) con lo cual, la falta de direccionalidad clara derivó en usos alternativos de los Centros que quizás se alejaron de los objetivos originales. Sin embargo, en general estuvieron acordes con las necesidades locales (por ejemplo, algunos Centros se han convertido en sedes del Club del Trueque; otros en salas de recreación para los chicos del barrio; otros han desarrollado iniciativas comunitarias por motus y esfuerzo propios, etc). Es decir, ah estas salas dotadas de computadoras se les ha otorgado los más diversos usos y funciones. Estas tendencias han sido expresadas por diversos observadores de los CTC; sin embargo las mismas se confirman al relevar las dificultades identificadas por los sucesivos equipos de gestión del proyecto respecto de las gestiones anteriores. En términos generales, se pueden mencionar una serie de problemas de organización y gestión así como irregularidades no saneadas y falta de propuestas concretas de solución a cada una de ellas: escaso uso de medios electrónicos de interacción con los telecentros y personal integrante de la "estructura regional" afectado al proyecto, la confección de una encuesta presencial cuantitativa para cada CTC de dudosa rigurosidad técnica, la realización parcial de la misma por personal no capacitado para llevarla a cabo y su respectivo procesamiento parcial (20%) con grandes márgenes de error; así como muy bajo desarrollo de actividades propuestas o estimuladas desde el PSI u otros organismos responsables de la APN sobre la infraestructura instalada en los telecentros. Entre las irregularidades más significativas, fueron denunciadas las siguientes: - Indiferencia respecto a la coordinación
de los CTC instalados en Bibliotecas Populares.
1.1.2. Proyecto Argentina Digital (PAD). Programa Nacional para la Sociedad de la Información. El proyecto está destinado a promover la adquisición de computadoras personales, impresoras, conectividad a Internet y capacitación informática para los usuarios de sectores de ingresos medios bajos. La operación se realiza conjuntamente con el Banco de la Nación Argentina (BNA) que es responsable de facilitar el acceso a créditos preferenciales. La principal actividad del Programa Nacional para la Sociedad de la Información es supervisar y apoyar el funcionamiento de la relación entre el banco, los proveedores y las personas interesadas. Además de ampliar la cantidad asociaciones intermedias y de proveedores locales y regionales participantes del proyecto, e instrumentar mecanismos de capacitación en TICs para las personas que se integren al proyecto.
Acceso Conectividad: El proyecto consiste en establecer una línea de créditos personales a sola firma por valor de mil millones de pesos para la compra de terminales, a partir de una tasa preferencial de interés y bajos requerimientos para su acceso. Los montos otorgados son de 850 pesos por persona que pueden comprar computadoras personales cuya configuración es definida por el proyecto. Los proveedores, además, son seleccionados por el mismo, de acuerdo a requisitos de calidad establecidos. La difusión del proyecto se realiza por medio de entidades comunitarias, empresas, entidades del sector público u organizaciones intermedias, como por ejemplo mutuales, sindicatos y otras organizaciones de representación social. Desde el inicio del proyecto en julio de 2000, hasta Noviembre de 2001, se otorgaron 40.000 créditos, que a la luz del esfuerzo encarado por el BNA ($1.000 millones disponibles) parecería ser una cantidad demasiado baja. Cabe destacar que en el convenio con el BNA se preveía en su cláusula Cuarta la creación de un fondo destinado a desarrollar acciones que promuevan el uso de Internet en sectores de población de bajos recursos, el cual será manejado por el BNA con el asesoramiento del Programa para la Sociedad de la Información. Tales fondos no fueron utilizados o no hay referencias concretas a la utilización de los mismos. De un análisis inmediato, se infirió que la baja cantidad de créditos otorgados encontraba sus causas generales en: - la complejidad de la operatoria bancaria;
A partir de las falencias enumeradas, es posible advertir las causas que llevaron al estancamiento del plan. Además, cabe señalar que la coordinación del PSI no actualizó la configuración de base, ni se establecieron cantidades significativas de convenios marcos con entidades para aumentar el segmento de potenciales tomadores del crédito, ni se instrumentaron mecanismos para incluir en el "paquete de productos informáticos" servicios de acceso a Internet, ni se utilizaron los fondos destinados a la difusión de la operatoria. El PAD alcanzó hasta noviembre de 2000 una penetración del 10 % del mercado hogareño a nivel nacional, especialmente en sectores sociales vulnerables. Sin embargo, un impacto positivo, pero limitado, es que algunas empresas argentinas que comercializan equipos de computación han mejorado sus procesos de administración y de armado, logrando certificaciones de calidad y alcanzando uno de los objetivos principales del Proyecto. Finalmente, aunque es posible considerar que la actividad desplegada por el PSI en el marco de este Proyecto fue baja, cabe resaltar que el Programa Argentina Digital, junto con los Centros Tecnológicos Comunitarios, son herramientas que vale la pena conservar si se pretende lograr el objetivo de la universalización del acceso a las TICs.
La ONTI tiene a su cargo la responsabilidad de planificar, promover y coordinar todas las actividades de la Administración Pública Nacional orientadas a la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el ámbito del Estado Nacional. El Decreto 78/2002 define que la ONTI estará bajo la órbita de la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Dentro de sus misiones y funciones se encuentran:
Además, se realizan actividades conjuntas con la Oficina Nacional de Contrataciones en materia de contrataciones públicas electrónicas. Finalmente, se han diseñado los nuevos proyectos que están el proceso de evaluación y coordinación con las instituciones relacionadas. Tales proyectos son:
Actualmente, ONTI se encuentra en el proceso de redefinición de sus proyectos vigentes y el diseño de nuevos proyectos destinados a promover el Gobierno Electrónico en Argentina.
La Ley 25.506 sancionada durante el año 2001 habilita el uso de instrumentos digitales con pleno valor probatorio a través del empleo de la Firma Digital. La mencionada ley establece los requisitos mínimos que deben cumplirse para alcanzar las condiciones de valor probatorio. Dicha norma define la infraestructura con los siguientes actores:
Para la puesta en vigencia efectiva de dicha ley es indispensable que la Autoridad de Aplicación ponga en funcionamiento la Comisión Asesora y el Ente Licenciante Por otro lado, debe darse cumplimiento a lo indicado en los artículos 47 y 48 de la ley referidos a la despapelización del Estado. Esto requerirá el desarrollo de aplicaciones y procedimientos acordes a la digitalización de la gestión del Estado. Por último, la ley 25.506 de Firma Digital requiere la revisión de la Infraestructura de Firma Digital del Sector Público Nacional establecida por el Decreto 427/98, adecuándola al nuevo escenario surgido a partir de su sanción. Acceso Capacitación: la coordinación de este proyecto (SGP) ofrece información sobre seminarios, cursos y presentaciones que se dicten sobre esta tecnología. Las ofertas que brindaron hasta el momento abordaron los siguientes temas: Experiencia piloto de empleo de Firma Digital en los Superiores Tribunales de Justicia Provinciales; Seminarios sobre Informática, Comercio Electrónico y Derecho: La Firma Digital; I Congreso Nacional de Seguridad en Sistemas Teleinformáticos y Criptografía. Por otro lado la SGP ofrece un sistema de tutorías para administrar y manejar los certificados de firma digital. Además, se ha instrumentado un laboratorio de Firma Digital que ofrece servicios de capacitación tanto para el sector público como para el privado. Normativa: La primera normativa que existió en el país sobre firma digital fue la Resolución Nº45/97 de la ex-Secretaría de la Función Pública (SFP) que establece las pautas mínimas a considerar para la elaboración de una normativa sobre firma digital en el país. Luego, en función de esa normativa se elaboró el Decreto Nº427/98 que crea la Infraestructura de Firma Digital para la Administración Pública Nacional (APN) a modo de prueba por un período de dos años prorrogables y establece la equivalencia entre la firma digital y la firma hológrafa siempre que se utilice para trámites internos de la APN que no involucren el derecho de terceros. Posteriormente se elaboró la Resolución Nº194/98 SFP que establece los estándares tecnológicos para la implementación de la firma digital y la Resolución Nº212/98 SFP que establece la Política de Certificación para la emisión de Certificados dentro de la APN. El 11 de Diciembre de 2001, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la Ley Nº25.506 de Firma Digital que reconoce su empleo y eficacia jurídica en todo el ámbito nacional. Esta ley establece un plazo de 180 días para reglamentar el uso de la Firma Digital y designa a la Jefatura de Gabinete de Ministros como Autoridad de Aplicación.
Producción: Servicios: Con el objetivo de optimizar el proceso de difusión de la tecnología de Firma Digital, el área de gobierno responsable de este proyecto ha implementado un área de laboratorio, donde el público en general, y particularmente los funcionarios y agentes de la Administración Pública Nacional, pueden experimentar la generación de un par de claves, la gestión de su propio certificado y el envío de correo electrónico firmado, al tiempo de ofrecerse información diversa sobre esta tecnología. Actualmente el laboratorio cuenta con un nuevo circuito de certificados personales con validación a través de Autoridades de Registro. Además, el proyecto de Infraestructura de Firma Digital puso a disposición de los ciudadanos en general una Autoridad Certificante gratuita, a través de la cual es posible obtener un Certificado de Clave Pública para el correo electrónico. Con el mismo, es posible asegurar las comunicaciones por e-mail, garantizando la autoría y la integridad de los mensajes. Por otro lado, la ONTI ofrece como servicio un sistema de boletín electrónico informativo sobre las novedades nacionales e internacionales más recientes referidas a la tecnología de firma digital en todo el mundo. Entre los resultados del proyecto también se pueden mencionar la participación del equipo en la sanción de la Ley, cuyo trabajo consistió en participar del análisis y compatibilización de los siete proyectos presentados en la Cámara de Diputados de la Nación. Asimismo, se han coordinado reuniones con representantes del Sector Público, Instituciones Académicas, Asociaciones Profesionales y Cámaras de los sectores informáticos y bancario, en las cuales se ha debatido el contenido de la ley en vigencia y actualmente se efectúan consultas sobre la reglamentación en elaboración. En materia de Infraestructura de Firma Digital se han realizado avances en el Licenciamiento del Ministerio de Economía como Autoridad Certificante (previa a la sanción de la Ley). Actualmente, existen cuatro instituciones en proceso de licenciamiento que se harán en el marco de la nueva ley y su respectiva reglamentación. Dentro de los avances del proyecto cabe mencionar que se han otorgado más de 1500 Certificados de mail, se firmaron convenios con diversos organismos de la APN entre los que se pueden destacar Secretaría de Culto, Oficina Nacional de Contrataciones, Oficina Anticorrupción, ANSES, Superintendencia de AFJP, Supeintendencia de Seguros, CONICET, Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y están a la firma convenios con Secretaría de Industria, Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental y Corporación Buenos Aires Sur dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este proyecto comenzó a implementarse en el mes de Septiembre de 1999 a partir de una prueba piloto en tres Centros de Participación y Gestión (CPGs) y Bibliotecas Públicas, considerados instituciones estratégicas de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de estos centros es democratizar el acceso a las TICs intentando reducir la "brecha tecnológica" y promover la expansión del umbral de adopción en TICs, brindando un servicio gratuito de navegación a todos los ciudadanos necesitados e interesados en utilizar Internet y el correo electrónico que por diferentes motivos no pueden acceder en condiciones de igualdad respecto a otros ciudadanos.
Acceso Conectividad: La información obtenida hasta Septiembre de 2000, indica que las Centros Tecnología 2000 se emplazaron en los CGP Nº 5 y 7, de los Barrios de Pompeya y Flores respectivamente, y en la Biblioteca "Joaquín V. González" de la Boca. De esta manera se intentó brindar cobertura en las áreas sudoeste, sur y Oeste de la Ciudad. Cada uno de estos centros están provistos con un promedio de 15 PC cada uno y cuentan con puestos para discapacitados motrices. Luego de esta etapa inicial se incorporaron 6 nuevos centros en distintas bibliotecas de la Ciudad, las cuales cuentan con un promedio de 3 PC cada una. Capacitación: En teoría, los Centros cuentan con cuerpos de asesores que instruyen, capacitan y guían a los usuarios, sin embargo algunos estudios indican que este aspecto del proyecto no fue concretado.
Usos y apropiación Tipo de uso: Los usos más frecuentes son el correo electrónico y la navegación entre adultos, y el chat y los juegos entre niños y adolescentes. Integración social: Según los últimos informes de gestión oficiales, el hecho de incluir a las bibliotecas ha ampliado la función social de las Centros a través del aumento en la concurrencia de personas de todos los sectores sociales, y también se han fortalecidos como espacio donde es posible efectivizar la participación ciudadana en el uso de estos nuevos bienes culturales. Sin embargo, un informe realizado por Silvia lago Martínez revela que "si bien la experiencia de los centros constituye uno de los ejes más interesantes para verificar el interés y la necesidad de amplios sectores de la población por el acceso gratuito a la red, no aporta a la integración ciudadanía-gobierno local en un proyecto de uso social de Internet. ( ) La línea que separa un telecentro privado del modelo analizado es la gratuidad, que por cierto no es poca cosa, pero no es suficiente para considerarlo un proyecto social que permita el acceso a la sociedad de la información a los sectores de la población más desprotegidos".7 El Programa cuenta con alta concurrencia y permite el acceso gratuito a Internet especialmente a niños y jóvenes que de otra manera no pueden hacerlo. Sin embargo, no promueve la capacitación, no permite la participación de los usuarios en el proyecto ni facilita la interacción entre la comunidad y el gobierno local. 7- "La incorporación de tecnologías de la información y comunicación en los gobiernos locales y sus alcances en los servicios a los ciudadanos y el ejercicio de la ciudadanía" |
Olistica: Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces |
|
| http://www.funredes.org/olistica/documentos/doc4/informe3.html Creado: 11/06/2002 Actualizado: |
Contacto: [email protected] |