![]() |
Proyecto OLISTICA Observatorio Latinoamericano del Impacto Social de las TIC para la Acción |
| Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces | |
elaborado por: Lic. Rubén Darío Ibáñez
colaboradores: María Florencia Polimeni
1.1.1. Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Acceso 1.1.2. Proyecto Argentina Digital (PAD). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.1.2.1. Proyecto Infraestructura de Firma Digital. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas Subsecretaría de la Gestión Pública (SGP). Jefatura de Gabinete de Ministros. I. Acciones públicas y sus características II. Análisis de las acciones desde el punto de vista de la visión social de las TICs 4.1. Proyecto Nacion.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información. El Proyecto Nación.ar de Gobierno Electrónico, suministra los medios tecnológicos a los diferentes niveles de la administración pública a efectos promover la digitalización de la gestión y aumentar la interacción y transparencia con el ciudadano. Los principales instrumentos son: - Portal Nación El portal Nación es la ventana para el acceso a la información y los servicios del gobierno nacional. Actualmente, se ha iniciado el proceso de integración con otros portales de gobierno existentes (www.nacion.ar). El portal Nación.ar se ha establecido como el principal acceso a la oferta de organismos públicos argentinos en Internet. A partir de contar con un registro de mas de 400 sitios de organismos públicos, organizados por medio de índices temáticos o a través de la estructura funcional del Estado Nacional. La funcionalidad de Nación.ar se resuelve a por medio de un entorno dinámico para que el ciudadano usuario de Internet acceda a toda la información publica disponible. De la misma manera el portal Nación.ar ha puesto a disposición de los ciudadanos una oferta de servicios tecnológicos de información que agregan valor diferencial a las tareas de los órganos de Gobierno. Para ello se han utilizado los sistemas de audio y video de las Cámaras de Diputados y Senadores permitiendo que a través del portal se sigan en vivo las sesiones del congreso. La frecuencia modulada oficial Supernova, se puede escuchar en todo el mundo entrando a www.nacion.ar así como consultar el clima en la Argentina con información actualizada del Servicio Meteorológico Nacional. Las observaciones críticas respecto del funcionamiento del Portal apuntan que la tarea de generar una "ventanilla única", hubiera implicado en teoría integrar los sitios preexistentes que perseguían los mismos objetivos y/o enriquecerlos, a la vez que integrarlos. Sin embargo, no fueron exitosas las conversaciones con los organismos a cargo del desarrollo y actualización de los preexistentes y se optó por trabajar arduamente en una iniciativa autónoma, perdiendo de esta forma la posibilidad de aprovechar lo construido, aprender de experiencias ajenas y capitalizar los beneficios del trabajo colaborativo. Los logros alcanzados luego de un año de funcionamiento, indican que se encontraba totalmente desarrollado el template del sitio, se incluyeron cientos de enlaces a sitios oficiales de todo el país, se identificaron los trámites de la APN que pueden iniciarse por Internet y se desarrollo una sección de chat con el Senado de la Nación. Asimismo, se desarrolló en un 60% una aplicación de pedido de presupuesto para la generación de oportunidades de comercio electrónico y una aplicación del tipo bolsa de empleo con muy buenas condiciones técnicas y funcionales, que no fue puesta en línea. Lamentablemente, a la par de la finalización de la bolsa de empleo, el Ministerio de Trabajo de la Nación cerraba un convenio con Laborum.com para utilizar su herramienta laboral. Por lo que se deduce que se trabajó a puertas cerradas, sin conversar previamente con los estamentos estatales que podrían haberse beneficiado con las producciones del PSI y que podrían haber colaborado o haberse tenido por beneficiarios de inquietudes, recursos o visibilidad pública. En cuanto a la categorización de información y contenidos del Portal Nación, cabe indicar que hubiese sido más eficaz a los fines de alcanzar los objetivos propuestos, generar un catálogo de servicios, mas que un índice de organismos de la APN. Cabe destacar también que respecto a las estadísticas de visitas al sitio, se tuvo conocimiento que a mayo del 2001 las mismas ascendían a poco más de 400 semanales; lo que no es poco para un sitio de estas características. La herramienta Civit@s se orienta al desarrollo y administración de portales municipales en Internet. La aplicación es una solución de software basada en Internet, que permite crear sitios, mediante la generación de contenidos y su actualización en línea. La solución no requiere programación ni conocimientos previos específicos en Internet. Además, es una aplicación escalable, ya que se pueden incorporar servicios en forma permanente. La solución es básicamente un generador de contenidos que permite a través de editores de notas, noticias, eventos, secciones y enlaces, ingresar información e imágenes al sitio web. Los servicios disponibles para cada sitio son: Correo electrónico: a través de la
asignación de 4 cuentas de mail para cada Municipio. Hasta mediados de este año existen 300 sitios municipales en Internet, de un total de 2.114 municipios, 70 nuevos sitios municipales se han dado de alta con la herramienta Civitas, que representan una población aproximada de 2.358.000 ciudadanos y el 50% de altas realizadas durante el 2001. Además, se han iniciado pruebas pilotos, orientadas a ampliar la oferta a otras dependencias del gobierno nacional y organismos representantes del tercer sector (www.civitas.gov.ar).
4.2. Gobiernoelectronico.ar. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas. Se trata de un portal de entrada a los sitios web de la Administración Pública Nacional y a los servicios en línea provistos por sus organismos. Asimismo, cuenta con instancias de consulta del ciudadano a los diferentes sectores de la APN. El proyecto busca trascender el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, abarcando información y servicios de otros poderes y de administraciones provinciales y municipales. La página Argentina: El Estado On Line tiene como antecedente el Indice de la Administración Pública Nacional, creado por Resolución SFP N° 97/97, que en sus inicios contenía un listado de todos los organismos nacionales con sitio Web en Internet. La inauguración de la página actual tuvo lugar el 27 de julio de 1999.
Producción Productos y servicios: Los productos y resultados del portal a la fecha son los siguientes: información sobre la estructura del Estado Nacional, indicando para cada organismo dirección postal, teléfono y dirección en Internet; Acceso directo a sitios del Poder Legislativo y Judicial; acceso a sitios y servicios de gobiernos provinciales y municipales; respuesta a consultas de la comunidad sobre aspectos relativos al Sector Público, con derivación al área de competencia cuando sea pertinente; acceso a trámites en línea, tanto se trate de una cobertura parcial o total de los mismos; información sobre los consejos federales provinciales, otros portales argentinos, organismos internacionales, universidades argentinas, museos y bibliotecas; ONGs; constituciones provinciales; diarios argentinos nacionales y locales; etc. A partir de la descripción del proyecto Gobiernoelectrónico.ar impulsado por la ONTI, es posible advertir que sus objetivos y funciones se superponen con las del proyecto Nación.ar desarrollado por el PSI. En este sentido es que anteriormente se mencionó cierta falta de coordinación entre los organismos responsables de la planificación de las políticas en la materia.
Los ETAP se proponen brindar a los distintos organismos de la Administración Pública Nacional una herramienta para estandarizar las contrataciones y los procesos de incorporación de tecnologías informáticas. Los ETAP pueden ser utilizados como guía para la redacción de los pliegos de especificaciones en las áreas que cubren. Sus principales objetivos y funciones son los siguientes:
Si bien las características de este proyecto no permiten que su descripción se realice en base a la estructura de categorías elegidas para la mayoría de las políticas que integran este informe, en términos generales sus objetivos y funciones pueden ser como promotores de un proceso de Conectividad organizado dentro de la APN, la prestación de Servicios para la estandarización de las contrataciones en la materia y, la Integración tecnológica de todos los sectores de la APN. Las principales líneas de acción de los ETAP son:
La información brindada por el organismo responsable de este proyecto indica que del control que se ha llevado a cabo sobre la gestión de aprobación de trámites de incorporación de tecnología informática durante el año 2001 surgen las siguientes precisiones:
Asimismo, el informe sobre las actividades llevadas a cabo para la actualización de los Estándares Tecnológicos para la Administración Pública (ETAPs) indica lo siguiente:
Las tecnologías de la información, y especialmente Internet, han sido paulatinamente incorporadas en la gestión de los organismos públicos. Esto ha significado un avance importante en términos de productividad y comunicación. ArCERT es una unidad de respuesta ante incidentes de seguridad en redes que afecten los recursos informáticos de la Administración Pública Nacional. Además, difunde información con el fin de prevenir dichos incidentes y capacita al personal técnico afectado a las redes de los organismos del Sector Público Nacional. Las funciones propuestas por este proyecto se orientan en su mayoría a brindar Servicios en la materia, sin embargo también cubrió otras áreas.
Acceso Capacitación: En este sentido se han realizado transferencias de tecnologías a diferentes organismos a través del dictado de charlas y cursos de capacitación en distintas temáticas de seguridad en redes y servicios de Internet. Algunos ejemplos las charlas sobre problemáticas de seguridad en ambientes de PC brindada a directores y personal administrativo de la SME; y el curso en el Consejo Federal de Superiores Tribunales de Justicia e instalación de servicios de Internet con capacitación en el uso de los mismos.
Producción Servicios: Desde su creación, este proyecto no ha sido presentado oficialmente, sin embargo sus actividades fueron iniciadas. Entre los primeros resultados se encuentran: establecimiento de acuerdos con 20 organismos públicos como miembros plenos; servicios de asistencia técnica a 28 organismos en seguridad informática, que consistió en el análisis de la arquitectura de Red y Servicios, y elaboración de alternativas; instalación de herramientas de seguridad: firewalls, herramientas de detección de intrusiones; análisis de vulnerabilidades en la red, elevación de los umbrales de seguridad de los servidores, colaboración en la resolución de incidentes. Además, durante el año 2001, se ha relanzado la página web con contenidos actualizados y se ha fortalecido la lista de seguridad. En la misma se realizan recomendaciones de lecturas técnicas y avisos sobre virus y vulnerabilidades.
4.5. Portal Cristal, Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas. Cristal es un portal de Internet destinado a promover la transparencia en la gestión pública de la nacional. Acceso Normativa: El portal se creó en febrero de 2000, en el marco de la Ley Nacional Nº 25.152, denominada Ley de Responsabilidad Fiscal. La misma dispone en su artículo 8º que la Nación ponga a disposición pública información referida a la administración de los recursos públicos, incluyendo, entre otros, los estados de ejecución presupuestaria, órdenes de compra, datos de ocupación y salarios del personal, situación de la deuda pública. Producción Contenidos: el portal publica contenidos propios, estructurados en tres ejes temáticos: "El Estado Federal" explica cómo es la relación fiscal entre la Nación y las provincias; "Metas y Resultados de la Gestión" acerca un compendio de los programas y dependencias nacionales que monitorean la eficiencia con que el resto de los organismos asigna los recursos públicos; por último, "Control Ciudadano" concentra la información referida al control de legalidad de los actos de gobierno, producida por organismos del sector público y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Cristal procura proveer una fuente de consulta acerca de cómo se administran los recursos públicos de la Nación. Además, el proyecto prevé ser auditado regularmente por el "Foro Transparencia", que es una entidad que nuclea a quince ONGs relacionadas con la transparencia. De acuerdo con el último informe de gestión del Portal, los logros resaltados en referencia al funcionamiento del mismo expresan lo siguiente: " a un año de existencia del portal, su nombre se ha consolidado entre los sitios de Internet del Estado Argentino, y está presente en las principales páginas de la Administración Pública Nacional. Ha triplicado el número de visitas desde su lanzamiento. Es mencionado en medios gráficos especializados como fuente informativa. Resultó finalista de los premios Mate.ar a los mejores sitios argentinos de Internet en la categoría Estado; y es citado como experiencia internacional en materia de Transparencia y Anticorrupción por el Banco Mundial16. Sin embargo, los aspectos positivos mencionados, entran en contradicción con algunas declaraciones de los propios responsables del área (Axel Radics) expresadas en una entrevista con el observador nacional. Si bien es cierto que el portal ha crecido desde su lanzamiento, sobre todo debido a un cambio en su estrategia de trabajo y presentación de la información oficial y, también debido a una fuerte campaña de promoción en los medios de información más importantes, cabe mencionar que el mismo no ha logrado concretar sus objetivos básicos. Las principales dificultades con las que se ha encontrado, se deben a la falta de información actualizada que el portal debía proporcionar y la cual no estuvo disponible, según fue expresado, porque los responsables de proveerla no tuvieron la voluntad política de hacerlo. En referencia a este aspecto, los responsables de Cristal expresaron que originariamente el Portal intentó convertirse en una agencia de noticias oficial, que sirviera como fuente de primicias de las novedades en política nacional para los principales medios nacionales. Pero, la dinámica inestable de la realidad política nacional y los intereses de las cambiantes gestiones de gobierno, dificultaron la tarea de contar con información oficial nueva y confiable. En referencia las dificultades que presenta la propia dinámica política, los responsables de Cristal expresan que "iniciativas como Cristal son vulnerables a los cambios políticos. Para que se convierta en una institución de Estado que trascienda una mera gestión e, incluso un gobierno, se necesita una cuota de suerte, y ciertas acciones de respaldo. Es fundamental instalar el programa en la opinión pública, que se convierte así en su principal respaldo: cuanto más útil y visitado es el sitio, mayor el costo político de eliminarlo. Por otra parte, para una iniciativa que abarca a muchas dependencias de la Administración Pública se consigue legitimidad consagrándola en una norma con la mayor jerarquía posible (por ejemplo, una Ley). Asimismo, siempre es conveniente ubicar su funcionamiento desde una agencia central en la estructura del Estado, que pueda proveer el flujo de fondos y respaldo necesarios para su funcionamiento. El financiamiento a través de organismos internacionales, que fijan exigencias y presupuestos plurianuales, es útil para asegurar cierta estabilidad en los recursos. Es imprescindible contar con el equipamiento y los conocimientos tecnológicos: la coordinación de varios portales desde un mismo lugar amortiza los costos y homogeneiza los esfuerzos (el equipo de Cristal colabora en la administración de otros portales). Asimismo, resulta crucial asignar con claridad las responsabilidades en las distintas etapas de producción: coordinador de contenidos; investigador; diagramador; webmaster; responsable de difusión. La auditoría externa por parte de ONGs enriquece los contenidos y suma credibilidad al programa. Finalmente, para una iniciativa de esta naturaleza resulta imprescindible una visión clara y constante liderazgo enérgico, junto a un fuerte apoyo político del más alto nivel para la etapa inicial de lanzamiento del programa". Otra de las controversias importantes a la que se enfrentó el equipo de Cristal, estuvo relacionada con la dificultad de los receptores para "interactuar" de manera coherente con las funciones propuestas inicialmente por el Portal. El origen de este problema también puede haberse presentado por ciertas dificultades de transmisión de la información por parte de los propios creadores del Portal. El hecho es que si bien Cristal fue pensado como "un sitio de Internet que concentra todos los enlaces oficiales disponibles sobre los temas abarcados", es decir, relativos al presupuesto nacional, no ha logrado captar el interés de los usuarios en estos temas. De hecho, Cristal recibe gran cantidad de consultas diarias por correo electrónico de las cuales la gran mayoría solicita información general sobre cuestiones relacionadas con el funcionamiento general del Estado, pero que están lejos de ser coherentes con los temas de transparencia de la administración pública que son los específicos del portal.
Usos y apropiación Participación ciudadana: Una de las secciones de Cristal está específicamente dedicada al "Control Ciudadano"; ésta concentra la información referida al control de legalidad de los actos de gobierno, producida por organismos del sector público y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Además, el portal es auditado regularmente por el "Foro Transparencia", que es una entidad que nuclea a quince ONGs relacionadas con la transparencia. Las secciones mencionadas resultan ser espacios de participación importantes que ofrece el portal; sin embargo en la dinámica concreta también se han presentado debilidades en su funcionamiento. En la primer etapa de Cristal, un grupo de representantes de las ONGs vinculadas al portal, mantenían en forma sistematizada reuniones con el equipo de Cristal para intercambiar opiniones y realizar aportes vinculados con los intereses de los ciudadanos comunes; además el Foro de Transparencia permitía tener un sistema de control representativo de la sociedad civil sobre las informaciones publicadas en el Portal. Aunque el convenio con las ONGs con implicaba costo alguno para el Estado, el mismo no fue renovado (aunque solo implicara una instancia formal) por lo cual este espacio de participación se fue disolviendo y desapareció casi completamente. Respecto a este punto, los integrantes del equipo de Cristal han expresado, que el mantenimiento de este espacio valioso de participación de la sociedad civil hubiera requerido un mínimo de esfuerzo, con lo cual el hecho de que se haya perdido responde únicamente a la falta de voluntad y decisión política de hacerlo. Actualmente, el proyecto Cristal ha quedado lejos de sus objetivos originales; cuenta con una sola persona responsable de su funcionamiento, y su producción es casi nula. Estos resultados se deben a las dificultadas y deficiencias mencionadas en esta sección.
Los CGPs constituyen la base del programa de descentralización y modernización del Gobierno de la Ciudad, la informatización de los mismos, a través del Sistema Unico de Mesa de Entradas (SUME) fue previsto para mejorar su desempeño.
Producción Servicios: La informatización de los CGPs prevé la creación de una red de comunicaciones (Intranet), el desarrollo de un sistema de reclamos usando tecnologías compatibles con Internet y la capacitación del personal administrativo en el uso de recursos informáticos. En estos centros y a través de los recursos informáticos, los vecinos pueden resolver sus trámites referidos al Registro Civil, a Rentas o a Infracciones. Cuentan además con el Servicio Social Zonal; brindan información general de todos los servicios del Gobierno de la Ciudad y reciben reclamos y denuncias de los vecinos. Usos y apropiación (Incluye Tipo de Uso; Integración social; y Participación ciudadana) El ya citado trabajo de investigación realizado por Silvia Lago Martínez17 revela algunos aspectos controvertidos de este Proyecto. Los resultados de dicho documento expresan que "desde el punto de vista de la gestión, lo programado se llevó a cabo muy parcialmente, el sistema de reclamos se agilizó de manera importante pero la Intranet no se encontraba instalada a pesar del tiempo transcurrido". Además algunos comentarios que surgen de los propios actores revelan que existen entre el personal confusiones sobre el objetivo y la utilidad del sistema de reclamos que ellos mismos ejecutan. Esto podría ser explicado en parte por la falta de capacitación de los recursos humanos. Asimismo, las comunicaciones internas no se realizaban a través de Internet tanto entre los centros como con la Subsecretaría. El trabajo citado sostiene además, que el proceso de modernización de los organismos descentralizados ha tenido hasta el momento logros, pero también retrasos, y rupturas. Los centros de gestión han sido informatizados pero su funcionalidad es heterogénea, en algunos casos tienen problemas tecnológicos y en la mayoría subutilización del equipamiento disponible. No obstante la gestión de los reclamos de los vecinos para la resolución de problemas de infraestructura y servicios avanzó con el uso de Internet y esto impactó positivamente en la agilidad y rapidez del sistema. Se corrobora que el proceso de descentralización va acompañado de implementación de tecnología a paso lento y poco relacionado con experiencias de participación ciudadana a través de TICs. Aún no se usan adecuadamente las herramientas que provee Internet en la vinculación con los vecinos /organizaciones de la comunidad, aunque se han detectado experiencias innovadoras en algunos Centros que en general responden a iniciativas individuales y no institucionales. El vínculo con el gobierno local a través del CGP se encuentra poco consolidado y no se utilizan las tecnologías de comunicación para estrechar la relación / requerir información o formas de participación, tampoco se vislumbran alternativas a corto plazo para ésta finalidad. Aunque los directivos tienen una actitud positiva sobre el uso de Internet -básicamente para la difusión y comunicación- no se traduce en una clara perspectiva de cómo promover la participación y canalizar demandas en éste sentido. La falta de una estrategia y/o política para ello es muy clara, sostiene entre sus resultados el informe de Silvia Martínez.
El objetivo general del Plan es el de poner en marcha un proceso de modernización del sector público municipal que propenda a eficientizar sus estructuras, dinamizar las economías locales y desarrollar mejores condiciones urbanísiticas y sociales. En este sentido uno de los objetivos particulares que contribuirían a lograr el objetivo general del Plan es lograr una fluida comunicación con los 2.164 gobiernos municipales del país, promoviendo una efectiva participación de los mismos en el proceso de modernización. El Plan Nacional de Modernización se divide en etapas. Hasta la actualidad ha cumplido con las dos primeras, en las cuales los municipios presentaron proyectos relacionados con las potencialidades y las necesidades locales. Los municipios que en estas primeras fases se mostraron interesados en mejorar sus sistemas de comunicaciones fueron los primeros en ser conectados; igualmente, se aspira a lograr la conectividad para todos. Acceso Conectividad: Se pretende dotar a todos los municipios del país de la conexión a Internet, la cual permitiría relevar y actualizar en forma continua información necesaria a los municipios del país y sobre su contexto de actuación. Por otro lado, se envió al Banco Interamericano de Desarrollo el pliego de bases y condiciones para una licitación pública internacional a realizarse en el marco del Programa Grandes Aglomeraciones Urbanas de Interior, BID 1068/OC-AR, componente de Fortalecimiento Institucional del Instituto Federal de Asuntos Municipales, para la adquisición del equipamiento y las aplicaciones para la constitución de la plataforma de información del Plan Nacional de Modernización de los Gobiernos Locales. Asimismo, se prevé evaluar la situación de conectividad de los gobiernos locales, oportunidades y dificultades para incorporar tecnologías modernas de información y comunicación a la gestión gubernamental. Para este objetivo se prevé utilizar los datos provenientes de una encuesta de equipamiento y capacitación informática y de uso de tecnologías asociadas a Internet en 80 municipios, la información de distribución de en el país de proveedores de internet y políticas de las empresas para la instalación de nuevos nodos, en la definición de soluciones alternativas para la conectividad de los gobiernos locales. Respecto a los objetivos previstos para ampliar la conectividad entre los gobiernos locales, cabe mencionar que aunque estaba previsto dar conexión a Internet a todos los municipios (2.164), por cuestiones presupuestarias, hasta el momento solo se les ha brindado servicio de correo electrónico a través de un servicio de dial up a 80 municipios seleccionados para integrar la red en la 1º y 2º fase del proyecto. Los objetivos de este proyecto en particular, se limitan proponer a los actores principales, alternativas de solución para el acceso a internet, e informar a los municipios sobre las características de las propuestas del sector privado sobre este punto, lo cual implica que los gobiernos locales deben hacerse cargo de los gastos de contratación de este tipo de servicios. Por otra parte, el último informe de gestión de la Red al 11/12/2000, expresa que las dos principales dificultades de este proyecto, se encuentran en el equipamiento informático y en la fluidez de la comunicación con los municipios. En cuanto al equipamiento, la solución se encontraría con la licitación en marcha; pero en cuanto a la comunicación con los municipios las dificultades se han presentado sobre todo por la falta de hábitos de los funcionarios para utilizar el correo electrónico como herramienta efectiva para mejorar las comunicaciones entre el Gobierno Nacional y los gobiernos locales. Capacitación: El proyecto prevé capacitar a funcionarios de los 80 municipios seleccionados para la Red Electrónica de Municipios en aspectos del uso de las TICs en la gestión municipal a través de la realización de eventos realizados en el mes de agosto y noviembre de 2001. Según han expresado los responsables del proyecto Red Electrónica (Silvina Felici y Hugo Chamorro) los intendentes han asistido a las reuniones de capacitación, pero se ha detectado cierto descreimiento generalizado hacia los beneficios que pueden ofrecer el uso y aplicabilidad de las nuevas tecnologías como mecanismos eficientes de transmisión de informaciones.
Producción Servicios: se propone diseñar el sitio Web de la Subsecretaría de Asuntos Municipales para que: constituya un portal de acceso a todos los municipios del país; incorpore servicios de información y comunicación con acceso exclusivo para los gobiernos locales y para otros actores gubernamentales. Respecto a este punto, que implicaría la incorporación de nuevos servicios exclusivos para los municipios en el sitio web del organismo, como foros, formularios en línea y bases de datos de documentos; las entrevistas con los responsables del proyecto han revelado que los funcionarios locales muestran un total desinterés por participar y utilizar los mismos. Esta característica se evidencia en el foro del portal de la Red de Municipios, el cual muestra una participación casi nula y, de hecho, las únicas contribuciones que ha tenido fueron por parte de los responsables del área, es decir, los mismos que construyeron el foro. Por otro lado, se pretende dotar a los municipios de las herramientas que permitan la construcción de un portal municipal, con administración remota por parte de los usuarios municipales habilitados. Este aspecto también reveló ciertas dificultades para su concreción, dadas principalmente por la falta de actitudes positivas y/u optimistas por parte de los gobiernos locales. Si bien la Subsecretaría de Asuntos Municipales ofrece a los Municipios la construcción de sus páginas web locales, han sido muy pocos los municipios finalmente interesados en recibir este servicio, y los pocos que han accedido proporcionaron a la Subsecretaría información demasiado básica que vuelve a las páginas obsoletas, sin información actualizadas y con posibilidades nulas de interacción (es decir, por ejemplo, ninguna permite realizar trámites en línea y las consultas por mail casi no tiene respuesta). Cabe mencionar sin embargo, que muchos municipios tienen páginas ejemplares, las cuales han logrado desarrollarse bastante por responder a iniciativas particulares, es decir, que son proyectos que funcionan al margen de la propuesta de la Red Electrónica encarada por la Subsecretaría de Asuntos Municipales. Contenidos: se prevé crear el Sistema de Información Referencial a Municipalidades (SIM) que, básicamente consiste en una base de datos ordenada en dos grandes grupos de información: a) La que permita una toma de decisión más informada por parte de los intendentes (realidad económica; normativa vigente; modelos innovadores de gestión; nuevos proyectos a implementar; etc.); y b) Información referencial sobre trámites y gestiones, es decir, que brinde todos los datos necesarios (organismo responsable; direcciones y teléfonos; persona de contacto; requisitos y documentación necesaria) para iniciar una tramitación tanto ante el Gobierno Nacional como en otras instituciones públicas y privadas. En este punto, cabe mencionar que la información pertinente para completar esta base de datos, debía ser provista por diferentes actores de los organismos públicos locales; los responsables de la Red Electrónica han expresado, como se mencionó anteriormente en referencia a otros aspectos, que es notorio el desinterés generalizado por aportar la información necesaria para la construcción de esta base de datos que podría brindar una utilidad a mediano plazo, que no es apreciada por los funcionarios locales. En términos generales, cabe mencionar también que algunos de los objetivos de la Red Electrónica, parecen superponerse con el proyecto Civitas en el marco del Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Aunque se ha elaborado un convenio para iniciar actividades conjuntas, el mismo no ha prosperado; según expresan los responsables de la Red Electrónica, los motivos de la demora en la concreción del convenio responden a la falta de voluntad política por parte de los funcionarios responsables. Si bien las principales dificultades de este proyecto se localizan en la falta de infraestructura y en la poca respuesta por parte de los propios destinatarios del proyecto, es posible suponer que el instrumento en sí mismo contenga fallas en su diseño de funcionamiento, que no han sido advertidas hasta el momento, pero que explicarían el bajo poder transformador de esta iniciativa. 4.8. Proyecto de Ley Dragan sobre Política de Utilización de Software Libre por el Estado Nacional. Una particularidad importante de este proyecto es que si bien es una iniciativa destinada a incorporar nuevos sistemas de gestión en el seno del Estado, los cuales implican la implementación y el uso de tecnología que posibilita la apropiación social de la misma, es una iniciativa que parte desde la sociedad civil hacia el gobierno. El origen de esta iniciativa se ubica en la propuesta del diputado Marcelo Dragan a la Fundación Vía Libre (F.V.L) a partir de la cual se solicitaba colaboración para proponer un grupo de trabajo que pudiera diseñar un Proyecto de Migración a Software Libre en el Estado Nacional. El GrULiC (Grupo de Usuarios de Linux de Córdoba) participa en la F.V.L. y algunos de sus integrantes están coordinando la puesta en marcha del proyecto. Actualmente se está buscando contactos en Instituciones que puedan estar interesadas en participar. Los objetivos del Proyecto de Migración son: colaborar con el proyecto de Ley de Software Libre; diseñar un Proyecto de Migración a Software Libre en el Estado; y eventualmente colaborar en la implementación de dicho Proyecto de Migración.
Usos y Apropiación Tipo de uso: el tipo de uso planteado por este proyecto parte, básicamente, de la crítica a las formas tradicionales y comerciales del uso de la tecnología. El punto más fuerte de crítica que justifica la existencia de esta ley sería entonces, la utilización de sistemas digitales de gestión de la información elaborados por empresas, los cuales provocan la pérdida de control sobre el funcionamiento de las computadoras. Cuando dicho control está en manos de los fabricantes, es utilizado para segmentar el mercado, crear clientes cautivos, evitar la libre competencia, crear dependencia tecnológica y quitar el control de acceso a la información digitalizada de los clientes. Los usuarios se ven entonces atrapados en un círculo vicioso del que no pueden salir y en el cual están obligados a la compra compulsiva de productos del mismo fabricante, para poder seguir accediendo a su propio trabajo almacenado en formato digital. En el caso del Estado el problema es más grave pues el costo de las licencias genera una transferencia de dinero al exterior que podría evitarse. Si además, el Estado utiliza estas herramientas cerradas para intercambiar información digitalizada (obligatoria o no) con sus ciudadanos, entonces el círculo vicioso se extiende a la ciudadanía y el Estado termina actuando como cómplice de los fabricantes. El modo de romper ese círculo vicioso de dependencia tecnológica es retomar el control del funcionamiento de una computadora utilizando en cada nivel (Hardware, Sistema Operativo, Formatos y Aplicaciones) productos que satisfagan las siguientes condiciones: 1) Planos Disponibles, 2) Planos Públicos y Uso Libre y 3) Modificación Libre. El uso de herramientas abiertas garantizaría el control del funcionamiento de una computadora y consecuentemente el acceso a la información digitalizada que manipulamos a través de ella. Es decir se recupera el control sobre el trabajo propio almacenado digitalmente y en consecuencia se termina con la segmentación del mercado y la clientela cautiva. A su vez, permite obtener productos sumamente estables y de calidad superior. Esto se debe básicamente a que en un producto libre que despierte el interés de la comunidad, tarde o temprano va a disponer de más cerebros y más horas-hombre para su diseño, implementación y verificación que su contraparte cerrada. Al comienzo dicho proyecto libre comenzará con un grupo reducido de personas, pero a medida que transcurra el tiempo se irá sumando el aporte de otras personas, a la larga, la cantidad de horas-hombre invertidas en este proyecto superará a cualquier esfuerzo que pueda realizar un fabricante particular simplemente porque los interesados dentro de la comunidad son más numerosos. Por otra parte, el uso libre permite ahorrar grandes cantidades de dinero en licencias evitando que este capital sea transferido mayormente al exterior, dando la posibilidad de destinarlo a asuntos de mayor prioridad para los intereses locales. Finalmente, al romperse el círculo vicioso, se recupera la independencia tecnológica asociada a los sistemas informáticos y con ella la posibilidad de utilizar el conocimiento y capacidades para resolver las necesidades del Estado nacional y nuestra sociedad. El Estado podría utilizar la mano de obra local para desarrollar proyectos que necesite y de ese modo favorecer el desarrollo tecnológico local. Según las últimas informaciones disponibles, el proyecto de Ley Dragan18, se encuentra en discusión en la Cámara de Diputados, dentro de la cual es tratado por tres comisiones: Legislación General, Comunicaciones e Informática y Obras Públicas.
4.9. Sistema Informático de Declaraciones Juradas El Sistema de Declaraciones Juradas Patrimoniales Integrales de Funcionarios Públicos tiene la función de analizar la evolución patrimonial de los funcionarios. Consiste en un aplicativo informático que el funcionario debe llenar desde una computadora y luego transmitir al servidor de la Oficina Anticorrupción a través de un canal encriptado. Por ley, la declaración se divide en una parte de acceso público y otra de acceso restringido. La parte de acceso restringido contiene toda aquella información referida a números de cuentas, tarjetas de crédito, extensiones, datos para la identificación de bienes personales, que son exigidos por ley. La parte pública solicita al funcionario que incluya datos acerca de sus bienes y activos y de los de sus hijos no emancipados y cónyuge. Luego que el funcionario completa su declaración jurada, a través del programa, la envía por Internet al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a un servidor en la Oficina Anticorrupción. Una vez ingresada, esta pasa a formar parte de la base de datos de la Oficina y un programa se encarga de realizar el control formal de la declaración y posteriormente se procede al análisis de las mismas. Es importante destacar que el porcentaje de cumplimiento por parte de los funcionarios públicos obligados a presentar declaración jurada fue prácticamente del 100 % en el primer año de aplicación del nuevo sistema. A través de la utilización de este sistema también se ha logrado un importante ahorro al erario público. De acuerdo a los análisis de costos realizados oportunamente, como resultado de la puesta en marcha del Nuevo Sistema de Declaraciones Juradas se permite ahorrar aproximadamente $ 1.800.000 anuales al Estado, mejorando notablemente la eficiencia y calidad del sistema. 16- "Cristal, a tool for transparent government in Argentina": http://www1.worldbank.org/publicsector/egov/ 17- Idem, op.cit. 18- Fuente del proyecto: w.grulic.org.ar/proposicion/prowwyecto/proyecto-de-ley.html. |
Olistica: Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces |
|
| http://www.funredes.org/olistica/documentos/doc4/informe6.html Creado: 11/06/2002 Actualizado: |
Contacto: [email protected] |