Proyecto OLISTICA  

Proyecto OLISTICA

Observatorio Latinoamericano del Impacto Social de las TIC para la Acción

Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces 
 

Informe preliminar del observatorio argentino sobre iniciativas para la difusión social de las TICs

elaborado por:

Lic. Rubén Darío Ibáñez
Lic. María Eugenia Fazio
Integrantes del Grupo Redes

 

colaboradores:

María Florencia Polimeni
Adrián Rozengardt

 


Indice

Introducción

Primera parte

1. Marco normativo sobre TICs en Argentina
2. Estructura de gobierno para el desarrollo de las TICs en Argentina

Segunda Parte: Relevamiento general de las principales acciones relacionadas con las TICs en Argentina

1. Políticas públicas y acciones de alcance general destinadas a promover el uso social de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en diferentes ámbitos de la sociedad.

1.1.El Programa Nacional para la Sociedad de Ia Información (PSI). Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

1.1.1. Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

Acceso

1.1.2. Proyecto Argentina Digital (PAD). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

1.2. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas (ONTI). Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

1.2.1. Proyecto Infraestructura de Firma Digital. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas Subsecretaría de la Gestión Pública (SGP). Jefatura de Gabinete de Ministros.

1.3. Centros de Tecnología 2000. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Dirección General de Estructuras y Sistemas de Información dependiente de la Secretaría de Hacienda y Finanzas.

2. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sector educativo

2.1. Educ.ar. empresa del Estado

2.2. Plan nacional de conectividad de escuelas publicas. Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través de la Subsecretaría de Educación Básica.

2.3. Plan de Capacitación Docente en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación. Ministerio de Educación de la Nación, en concertación con los Ministerios Provinciales y la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

2.4. Proyecto RedEs. Ministerio de Educación a través de la Comisión de Redes y Tecnologías de la Información y la Comunicación (CRyTIC)

2.5. Proyecto Red de Interconexión Universitaria. Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

2.6. Proyecto Escuela Judicial Virtual. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos, Programa Integral de Reforma Judicial.

2.7.Informatización de las Bibliotecas Populares. Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

2.8. Red Telemática Porteña de Educación. Subsecretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

3. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en la salud

3.1. Proyecto Nacional de Telemedicina. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

3.2. Programa Internacional de Telemedicina para áreas rurales de países en desarrollo. ARGONAUTA (Austral on-line Network for Medical Auditing and teleassistence).

4. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sistema de gestión del gobierno y en la interacción entre los ciudadanos y el gobierno.

4.1. Proyecto Nacion.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

4.2. Gobiernoelectronico.ar. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas.

4.3. Proyecto Estándares Tecnológicos para la Administración Pública (ETAP). Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

4.4.Coordinación de Emergencias en Redes Teleinformáticas (ArCERT).Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

4.5. Portal Cristal, Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas.

4.6 Informatización de los Centros de Gestión y Participación (CGPs) de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

4.7. Proyecto Red Electrónica de Municipios, desarrollado por el Plan Nacional de Modernización de los Gobiernos Locales dentro de la Subsecretaría de Asuntos Municipales

4.8. Proyecto de Ley Dragan sobre Política de Utilización de Software Libre por el Estado Nacional.

4.9. Sistema Informático de Declaraciones Juradas

5. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el comercio electrónico en el ámbito nacional

5.1. Proyecto Pymes en la Web (PyWeb). Secretaría de Pequeña y mediana empresa. Ministerio de Economía.

5.2. Plan de competitividad. Secretaria de Industria del Ministerio de Economía.

5.3. Proyecto Sistema de Compras Electrónicas. Oficina Nacional de Contrataciones.

6. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sistema nacional de ciencia y tecnología.

6.1. Consorcio.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

6.2. Proyecto Red Científica y Tecnológica Nacional (RedCyT). Ministerio de Educación. Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.

7. Políticas TICs orientadas a la inclusión

7.1. Iniciativa Sociedad de la Información Sin Barreras. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

8. Consideraciones finales.

Bibliografía

9. Anexo

I. Acciones públicas y sus características

II. Análisis de las acciones desde el punto de vista de la visión social de las TICs


II. Análisis de las acciones desde el punto de vista de la visión social de las TICs20

1. Programa Nacional para la Sociedad de la Información

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

 

   

Algunos de los subproyectos que componen este Programa (por ejemplo: los CTC el PAD y SI sin barreras) están orientados a fomentar el acceso en los sectores con menos posibilidades. Sus niveles de impacto son de carácter limitado por la falta de definición y seguimiento de los instrumentos.

En teoría, todos los subproyectos del PSI contemplan este aspecto, cada uno de ellos atendería distintas necesidades planteadas por distintos sectores de la sociedad. Sin embargo, no han podido tener una efectiva penetración en los ámbitos de incumbencia.

Si bien este puede ser un objetivo indirecto de alguno de los subproyectos (CTCs o Red de Telemedicina), la producción de contenidos por parte de los usuarios "comunes" no es prioritario en estos casos. Sin embargo, este aspecto forma parte de los objetivos de los subproyectos que se orientan a difundir información oficial (nacional y municipal como es en el caso de Civit@s) entre la sociedad civil.

Algunos de los subproyectos del PSI tienden a facilitar condiciones básicas para acceder a las TICs (CTC, PAD, Civit@s) con lo cual la apropiación de las mismas, tal como ha sido definida, queda relegada para una etapa posterior de desarrollo. Otros subproyectos están orientados más que nada a la difusión de información (Nación.ar) y en ellos, no es explícito este objetivo. Sin embargo, lo proyectos más avanzados (como son la Red de Telemedicina, Intenet 2 y Supercómputo e incluso SI sin barreras) si estarían en condiciones de concretar la apropiación de las tecnologías por parte de los actores involucrados en cada uno de ellos.

Acción general

 

2. Centros Tecnológicos Comunitarios

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Este proyecto está específicamente destinado a promover el acceso a las TICs entre las personas que no tienen posibilidades a través de sus propios medios. Sin embargo, el nivel de penetración ha sido dispar y está sujeto a la voluntad de las organizaciones huéspedes.

Si bien permite el acceso a las TICs, y ello puede considerarse como una necesidad en sí misma, el desempeño concreto del proyecto demostró que los usos del equipamiento que se generaron en muchos de estos lugares se ha desvirtuado, en el sentido de no aprovecharse como instrumentos para actividades productivas o educativas. Asimismo, se ha difundido, de forma limitada, la capacitación en programas básicos y no se ha potenciado la capacitación para el uso de las herramientas que ofrece Internet. Estos cambios no pueden atribuirse al "mal uso" por parte de los usuarios, sino a cierta falta de definición sobre alcances y objetivos del proyecto. Por otra parte, cabe mencionar que, en muchos casos, si bien las actividades que se desarrollan en los centros se alejaron de los objetivos originales, se generaron nuevas acciones aún más vinculadas a las necesidades locales. Además, las acciones emprendidas a través de los convenios mencionados (FONCAP, Ministerio de Educación) sí atienden concretamente a necesidades específicas de microemprendedores y docentes.

Si bien en los términos originales de la propuesta se pudieron haber previsto indirectamente algunas actividades destinadas a la producción de contenidos, hasta la actualidad no puede considerarse que se hayan producido resultados significativos en este sentido.

Los resultados de este proyecto parecen más bien establecer condiciones básicas de infraestructura y capacitación, con lo cual la instancia de apropiación social (tal como ha sido definida en este proyecto) no puede considerarse alcanzada.

Tecnología

Educación

Desarrollo local

 

3. Programa Argentina Digital

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Como se ha mencionado en la descripción de este proyecto, su objetivo fundamental es generar condiciones de financiamiento más accesibles para que las personas con menos recursos puedan comprar equipamiento informático. Asimismo, se proveería capacitación para el uso de los mismos y conexión a Internet. Sin embargo, no se pudo comprobar en este estudio que dichos objetivos se hayan concretado. Por otro lado, según indican algunas apreciaciones críticas de este proyecto, el sistema de gestión de créditos y de selección de proveedores no resultaron en medidas para facilitar el acceso, porque los trámites de gestión de los créditos son complejos; la selección de los proveedores fue arbitraria; y no hubo una campaña de difusión masiva que generara indirectamente el abaratamiento de los equipos por el aumento en la demanda.

La relación entre la propuesta de este proyecto con las necesidades de los ciudadanos de bajos recursos a quienes está destinada, se basa en brindar posibilidades de acceso para explotar las potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías ante los requerimientos del mundo actual.

Este proyecto no plantea objetivos en este sentido. Sin embargo, se ha planteado promover el desarrollo de la industria local a partir de la exigencia de homologación de normas técnicas. Su alcance ha sido limitado ante la poca expansión que ha tenido el proyecto.

Tal como pudo ser apreciado en el análisis de otros proyectos del PSI, esta iniciativa parece estar orientada más que nada a establecer las condiciones básicas para el acceso a las TICs, con lo cual no es posible tener certeza acerca de que permita a las poblaciones a las que está dirigida tomar decisiones, realizar acciones, desarrollar nuevos usos bajo su propio criterio y bajo su propia conducción. Es probable que cada individuo que acceda a una computadora por este medio podrá hacer con ella lo que quiera, pero el concepto de apropiación social va más allá, y no hay forma de saber si, por ejemplo, se han generado nuevos proyectos comunitarios como resultado de esta iniciativa, etc.

Acción generral

 

4. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas (ONTI)

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Algunas de las acciones propuestas por la ONTI (como es el caso de la Infraestructura de Firma Digital) se orientan a brindar acceso equitativo a ciertas aplicaciones específicas. Es necesario tener en cuenta que este tipo de "acceso equitativo" se restringe a los sectores que dispongan de un nivel básico de infraestructura. Por otra parte, el resto de las acciones planificadas por la ONTI se orientan a equiparar el acceso a las TICs entre todos los organismos de la APN; de alguna manera estas acciones que contribuyen al desarrollo del gobierno electrónico estarían implicando ciertos beneficios para toda la población que explote y utilice esos nuevos servicios, siempre y cuando cuente con un nivel de acceso básico a la infraestructura TIC.

Cada una de las líneas de acción propuestas por este organismo remite a necesidades específicas. Sin embargo, todas focalizan, en términos generales, hacia el desarrollo del gobierno electrónico y, a través de él, a la modernización de los mecanismos del Estado y a generar nuevas formas de interacción entre los ciudadanos y el gobierno.

Las acciones orientadas a desarrollar la Infraestructura de Firma Digital y el Gobierno Electrónico (con sus aplicaciones específicas para la difusión de información pública, la promoción de la trasparencia, mecanismos de seguridad informática y de estandarización tecnológica) implican la producción de contenidos locales que intentan atender a las necesidades del sector nacional.

Es posible advertir que aún no se puede hablar de apropiación social en el caso de estas herramientas, aunque las mismas ofrecen potencialidades. En la medida en que todos los instrumentos ligados a la infraestructura de firma digital y al gobierno electrónico sean incorporados al funcionamiento cotidiano de la APN y de algunas de las actividades de los ciudadanos y, además sean mejoradas y adaptados continuamente, entonces si podríamos encontrarnos frente a un proceso de apropiación social estas herramientas TICs.

Gobierno electrónico

y

Tecnología

 

 

 

5. Proyecto Infraestructura de Firma Digital

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Esta normativa permite la homogeneización y difusión de trámites a través de medios digitales, así como un marco general de seguridad y equidad para todos los usuarios por igual. Además, es importante resaltar que se está evaluando la responsabilidad del estado en brindar certificados de firma digital a aquellos sectores de bajos recursos, demandantes de tales certificados.

Puede considerase acorde con la necesidad de agilizar trámites y procesos de trabajo, así como con la necesidad de reducir costos (por ejemplo en las comunicaciones con el exterior) y dar garantías de seguridad.

El proyecto está básicamente orientado a autenticar por medio de criterios seguros los contenidos o información sensible producidos en el ámbito local.

En la medida en que su uso se generalice, también pueden ampliarse sus ámbitos y posibilidades de aplicación, con lo cual se podría pensar en un futuro proceso de apropiación social de la tecnología.

Gobierno electrónico

y

Comercio electrónico

 

 

6. Centros de Tecnología 2000

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

El objetivo básico de este proyecto es, precisamente, disponer infraestructura en espacios físicos públicos y comunitarios para democratizar el acceso a la misma. Sin embargo, debe señalarse que tales centros aún se encuentran en proceso de consolidación por lo tanto en términos formales promueven el acceso equitativo pero en realidad debería analizarse su verdadero impacto.

 

 

En el caso de los CT2000 instalados en las Bibliotecas públicas, es factible que el uso de la tecnología esté relacionado con lasa actividades de aprendizaje que habitualmente se realizan en ese ámbito. Sin embargo esta relación entre uso y necesidad no queda tan clara en el caso de los CT2000 instalados en los CGPs. Concretamente, los estudios de campo realizados indican que el uso más frecuente que se hace en estos lugares de Internet está ligado al entretenimiento.

No contempla este aspecto

La apropiación social de la tecnología instalada en esto lugares estaría dada en la medida en que el uso de la misma trascienda los objetivos de ocio. Si bien esta iniciativa permite el uso gratuito de las TICs, la disponibilidad en si misma no garantiza que se trate de un uso social de Internet en el sentido que, por ejemplo, aporte a mejorar la relación entre gobierno y sociedad civil. Como conclusión de este aspecto se puede citar los siguientes resultado de un estudio de campo: "el Programa cuenta con alta concurrencia y permite el acceso gratuito a Internet especialmente a niños y jóvenes que de otra manera no pueden hacerlo. Sin embargo, no promueve la capacitación, no permite la participación de los usuarios en el proyecto ni facilita la interacción entre la comunidad y el gobierno local"

Acción general

 

 

7. Educ.ar

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Si bien este proyecto propuso brindar contenidos educativos para el todo el sistema de educación básica y superior, brindar capacitación a todos los docentes, y conectividad e infraestructura para las escuelas de todo el país, el desarrollo que ha tenido hasta ahora sólo permitió ofrecer contenidos para quienes ya están en la web y cursos de capacitación que solamente alcanzaron a algunas zonas del país. En este sentido, el proyecto no ha modificado las condiciones originales de infraestructura y conectividad.

Tomando en consideración cada uno de los principales componentes de este proyecto, es posible evaluar la relación del uso con las necesidades. El componente referido a los contenidos parece ser el que más se ajusta a esta situación, de hecho, los mismos son muy elaborados y están bien dirigidos a cada uno de los ciclos educativos atendiendo este aspecto de la formación. Por otro lado, en la medida en que se concreten las otras partes del proyecto (capacitación e infraestructura) se iría renovando el sistema educativo en general y cubriendo las necesidades más amplias de actualización de medios y contenidos del aprendizaje en sentido amplio.

Como no todos los aspectos del proyecto se están desarrollando en igual proporción, en la actualidad se estaría atendiendo a algunas necesidades y no a otras.

Este aspecto parece ser un punto fuerte del proyecto. El portal desarrolla contenidos dirigidos a públicos específicos de las escuelas primarias y la educación superior. Además, brinda 148 software educativos de producción propia y distribución gratuita. Sin embargo, al no poder ampliar la cantidad de conexiones a internert en el país, la penetración sigue siendo baja y dichos contenidos no tienen demasiado alcance.

No sería pertinente considerar la apropiación social en esta fase del proyecto por las circunstancias que se han mencionado (es decir, por más que el proyecto ya lleva bastante tiempo en funcionamiento, aún no ha logrado un amplio desarrollo de todos sus componentes). En este sentido, las escuelas recién podrán lograr la apropiación social de las TICs cuando cuenten con infraestructura, capacitación y contenidos cualificados a la vez. En esas condiciones podrán definirse nuevos proyectos y aplicaciones que partan de iniciativas individuales pero que sean posibles a partir de la base brindada por Educ.ar.

Educación

 

 

8. Plan Nacional de Conectividad de las Escuelas Públicas

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

A través del mismo se estaría facilitando el acceso equitativo a las TICs para todo el sistema educativo nacional.

Si bien el programa (en sentido amplio) no contempla el uso de la tecnología en relación con las necesidades específicas de los alumnos para las asignaturas, las herramientas TICs estarían contribuyendo al proceso formativo en general como medios de información, de intercambio, etc.

No contempla la producción de contenidos.

En la medida en que se concrete el acceso a la infraestructura TIC, la iniciativa de los propios actores (directivos, docentes y alumnos) irá marcando las posibilidades de apropiación social en el sentido de que estas nuevas herramientas sean la base para desarrollar nuevos proyectos (por ejemplo, microemprendimientos, proyectos educativos, etc.)

Educación

9. Plan de Capacitación Docente en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

 

Esta iniciativa permitiría el acceso equitativo a la formación y capacitación en TICs para todos los docentes del país.

 

Frente a la necesidad de actualizar los programas educativos, la incorporación de las TICs a los trabajos en el aula, permitirá cubrir las nuevas demandas.

Los cursos contemplan la producción de contenidos a través del diseño de páginas web, y la incorporación de nuevos materiales educativos en las aulas a partir del aprendizaje de los docentes.

En la medida en que los docentes incorporen nuevos conocimientos relacionados con las TICs y logren adaptarlos e incorporarlos a los trabajos en el aula, provocando renovaciones y mayor aprovechamiento de los mismos, se estará cumpliendo con el proceso de apropiación social. Sin embargo, este proyecto aún no ha sido concretado y mucho menos la apropiación de las TICs por parte de los docentes.

Educación

 

 

10. Proyecto RedEs

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

A través de este proyecto se estaría brindando acceso y capacitación equitativa a 40.000 escuelas de todo el país. Al desconocerse la concreción que alcanzó el proyecto, también se desconocen los alcances del acceso equitativo.

Como ha sido mencionado para otros proyectos similares, la relación del uso con las necesidades estaría dada en la medida en que el proyecto se concrete y en torno a la renovación y actualización del sistema educativo.

Una vez logradas las condiciones tecnológicas básicas, se propone la promoción de actividades pedagógicas grupales, el desarrollo de contenidos y aplicaciones, y recursos didácticos. Estos objetivos sólo podrán ser cumplidos en la medida en que se concreten las metas básicas.

Respecto de la apropiación social, también se puede decir que será realizable cuando se concreten los objetivos de infraestructura y capacitación.

Educación

 

 

11.Proyecto Red de Interconexión Universitaria

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

La creación de una red académica que integra a todas las universidades nacionales, implica el acceso equitativo a la información y al conocimiento para todas ellas. Sin embargo, más de los objetivos en el nivel de la propuesta, este objetivo solo se cumplirá en la medida en que el equipamiento efectivamente haya sido brindado a las universidades (aún no hemos comprobado esto. Lo que sí es posible afirmar, es todas las universidades que posean conexión a internet (y la mayoría lo tiene, a través de las facilidades brindadas por este proyecto o por otros medios) poseen el derecho de integrarse a la RIU, consumir y ofrecer informaciones en el marco de la red de intercambio.

Como ha sido en el caso de la mayoría de los proyectos educativos analizados, la relación entre el uso de esta tecnología (en este caso la red académica) y las necesidades, se establece básicamente en torno a las posibilidades de producir mejoras en el sistema educativo a través de nuevas y eficientes formas de intercambio y aprendizaje.

Aunque el proyecto ofrece más que nada un perfil técnico (crear la red), la existencia, el desarrollo y el uso de la misma en el seno del sistema académico implica el intercambio de contenidos cualificados y novedoso como resultado de la misma actividad universitaria.

El uso intensivo y con objetivos superadores de esta herramienta es lo que permitiría la apropiación social de la misma. Por ejemplo, este sería el caso de el establecimiento de convenios o trabajos en conjunto (a través de la Red) con instituciones extranjeras o mismo en grupo con universidades nacionales.

Educación

 

 

12. Escuela Judicial Virtual

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Este proyecto permitiría, básicamente, el acceso a la formación e información cualificada y actualizada para todos los profesionales que integran el sistema de justicia.

 

 

El buen funcionamiento del sistema justicia de un país es, más que una necesidad, un derecho fundamental de todos los ciudadanos. En este sentido, una iniciativa que apunte a mantener en forma eficiente y actualizada la formación de los responsables del mismo, resulta de suma importancia para la justicia nacional.

Este proyecto eminentemente dedicado a la capacitación, tiene previsto generar y difundir contenidos innovadores en materia de justicia, incluso, contando con el aporte de experiencias de otros países que resultarán nuevas para el ámbito nacional.

En la medida en que esta infraestructura y herramientas tecnológicas contribuyan a renovar y mejorar el sistema nacional de justicia, se estará produciendo una verdadera apropiación social de la tecnología y de los conocimientos a través de ella difundidos.

Justicia

13. Informatización de la Bibliotecas Populares

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   
A través de esta iniciativa, las 1.700 bibliotecas populares registradas por la entidad responsable de las mismas podrán brindar acceso equitativo a las TICs.

 

 

Este emprendimiento no se limita a brindar acceso a internet y al correo electrónico, sino que provee el tipo de tecnología necesaria para mejorar las funciones básicas de las bibliotecas en gestión y bibliotecología.

No está previsto en este proyecto.

El mejoramiento de las condiciones generales de las bibliotecas populares, implica que se pueda ofrecer mejores servicios a la comunidad como entidades fundamentales del proceso de difusión de cultura popular.

Educación

14. Red Telemática Porteña

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Este proyecto posibilita acceso (para los conectados) a la información producida por las escuelas que integran la Red. En este caso, a diferencia de otros proyectos, no brinda acceso a la infraestructura de red si no solo a información disponible en la misma. No está en sus objetivos brindar conexiones para las escuelas que no poseen.

 

 

 

 

Es posible considerar que el intercambio entre diferentes establecimientos educativos, constituya un instrumento para mejorar las formas de aprendizaje como una necesidad del sistema educativo en su conjunto.

Este aspecto puede considerase el más importante del proyecto, porque el objetivo de los enlaces ofrecidos en esta página web permiten el acceso a los contenidos producidos por las escuelas que integran la Red, y cuyo intercambio y retroalimentación justifican las bondades del proyecto.

Como sucede con la mayoría de los casos analizados, este también ofrece potencialidades para lograr la apropiación social de la tecnología (en este caso una red de escuelas enlazadas en una página web), sin embargo, su concreción depende de que las iniciativas gubernamentales se completen y también, de que existan iniciativas individuales (de cada escuela) que, además, se complementen con las características generales del proyecto.

En lo que respecta a este proyecto, si cada una de las escuelas integradas logra una retroalimentación productiva con las experiencias de otros establecimientos y si además, por ejemplo, surgen nuevos proyectos educativos a partir de esta interacción facilitada por el proyecto oficial, entonces podríamos estar hablando de apropiación social de la tecnología. La mayoría de los proyectos están en fase de ejecución y, en general atrasados en sus objetivos, con lo cual aún no es posible medir esta categoría.

Educación

 

 

15. Programa Red Nacional de Telemedicina

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Este proyecto estaría brindando acceso equitativo a nuevas prestaciones de salud para todas las personas que puedan acceder a los lugares físicos que integran la Red. El grado de equidad que alcance como resultado de su implementación, dependerá en gran medida, de la extensión de la red y del mantenimiento actualizado de sus instalaciones y, no tanto de las personas que soliciten el servicio ya que todos tienen la posibilidad de recibir atenciones a través del mismo.

Las acciones están orientadas a mejorar las prestaciones de los servicios de salud.

Entre sus actividades, la red se propone como una plataforma de capacitación continua para profesionales de la salud, con lo cual el intercambio de contenidos relacionados con el tema se dará también a través de la misma.

Aunque no existen datos explícitos en sentido, es posible prever que los ejecutores de la red junto con la coordinación ajusten las condiciones de la red a las necesidades que vayan surgiendo de modo de ir logrando cierto grado de apropiación social.

Salud

 

 

16. Programa Internacional de Telemedicina para áreas rurales de países en desarrollo. ARGONAUTA

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

En principio, este proyecto no contempló entre sus objetivos, alcanzar con sus aplicaciones de telemedicina a todas las zonas rurales. Como fue explicitado en el aspecto descriptivo, las instituciones involucradas fueron la CONAE, hospitales de la Pcia. De Córdoba y un nodo en la base Argentina de la Antártida. Si embargo, es posible considerar que en las perspectivas a futuro de esta iniciativa se contemple al posibilidad de ampliarlo a los mayor cantidad de áreas posible.

El proyecto se propuso atender zonas rurales, las cuales se encuentran en lugares alejados respecto de los centros urbanos, en este sentido estuvo específicamente orientado brindar servicios de telemedicina en lugares con escasas posibilidades de acceder a servicios de salud especializados y modernos.

Uno de los principales componentes de Argonauta es la teleeducación, con lo cual se difundieron nuevos contenidos a través de conferencias a distancia para la discusión de casos y materiales específicos para los centros de referencia.

La falta de apropiación social en este caso está marcada básicamente por la falta de continuidad del proyecto, en cuyo caso el factor determinante fue el agotamiento del financiamiento. En la medida en que logre continuidad (ya por los anteriores o por nuevos medios) se podrá hablar de apropiación social de la tecnología. Sin embargo, las infraestructura ya instalada no ha desaparecido, con lo cual los logros individuales que obtengan las personas que permanecen a cargo de los mismos pueden considerarse como productivos en este sentido.

Salud

Tecnología

 

 

17.

Proyecto Nacion.ar

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

La información que se distribuye, tanto a través del Portal Nación como de los portales creados por Civit@s, está disponible para todos los ciudadanos que tengan acceso a la web.

 

Cada uno de los componentes de este proyecto, fue concebido con la idea de brindar información clara y transparente que los ciudadanos necesitan para hacer trámites y conocer el funcionamiento del estado y los municipio en general.

Estas herramientas son básicamente para la oferta de recursos y la producción de contenidos y servicios.

En este aspecto es posible considerar ciertos mecanismos de comunicación entre los organismos públicos y los ciudadanos que permiten un grado de apropiación social; por ejemplo, realizar acciones (denuncias, reclamos o consultas) vía e-mail.

E- gobierno nacional

E- gobierno local

18. Proyecto Gobiernoelectronico.ar

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Difunde información en forma equitativa entre todos los ciudadanos que tengan acceso a Internet.

 

Resuelve la necesidad acceder a información organizada sobre los organismos y servicios que brinda el gobierno.

Toda la información oficial que concentra surge de la producción de los distintos ámbitos del gobierno.

Este aspecto se concretará en la medida en que los ciudadanos hagan un uso efectivo de las herramientas y las instituciones puedan responder a las demandas de laciudadanía.

Gobierno electrónico nacional

 

19. Proyecto Estándares Tecnológicos para la Administración Pública (ETAP)

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Básicamente, esta herramienta fue pensada para estandarizar las contrataciones y los procesos de incorporación de tecnologías informáticas, así como para definir una metodología común para la planificación estratégica de incorporación de las TICs en el ámbito de la APN. En este sentido, estaría promoviendo una acceso a recursos similares para los diferentes ámbitos de la APN.

Esta iniciativa se orienta a cubrir necesidades habituales de la administración pública ligadas a la organización, el desarrollo de la eficiencia y la racionalización de recursos.

Los fundamentos y especificaciones técnicas, así como los criterios de estandarización para las contrataciones de bienes y servicios definidas por los ETAP constituyen contenidos producidos especialmente para guiar este tipo de procesos en la Administración Publica Nacional.

Es posible considerar que en la medida en que los criterios guías propuestos por los ETAP sean efectivamente incorporados al proceso de contrataciones de la administración pública y, al mismo tiempo, los resultados de dicho proceso repercutan en beneficios para los ciudadano, entonces estaremos en presencia de un proceso de a apropiación social de la tecnología en cuestión.

Gobierno electrónico nacional

 

 

20. Proyecto Coordinación de Emergencias en Redes Teleinformáticas (ArCERT)

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Esta unidad de gestión permite centralizar el acceso de todas las instituciones públicas a un servicio de seguridad de la red para lograr mayor eficiencia y productividad, lo que a la vez repercute en el buen funcionamiento de los servicios generales del gobierno hacia los ciudadanos.

Por objetivos consensuados, los diferentes organismos públicos tienen la necesidad de ser eficientes en su gestión, con lo cual esta iniciativa contribuye desde el aspecto técnico a lograr dicho objetivo.

El proyecto contempla la difusión de información referida al tema generada tanto desde la propia oficina, como de material relacionado producido en otros ámbitos nacionales e internacionales competentes en el tema.

El aumento de normas y recursos relacionados con la seguridad en la Red, son elementos que contribuyen en forma indirecta pero importantes para el proceso de apropiación pública de las TICs.

Gobierno electrónico nacional

 

 

21. Proyecto Portal Cristal

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

El portal permite el acceso público a la información sobre el gasto público . Por otro lado, a través de la participación de las ONGs, en la supervisión y la oferta del portal, se estaría dando una participación representativa de la sociedad civil en el propio funcionamiento del portal. Esta última forma importante de contribución está suspendida.

 

Esta relación estaría dada, más que por necesidad, por el derecho de todos los ciudadanos de conocer el destino de los fondos públicos y expresarse libremente sobre el uso del mismo. Sin embargo, la información provistas en la actualidad es casi nula.

La producción de contenidos y la organización de los mismos es el trabajo más importante del portal. Sin embargo, los objetivos originales se centraban en obtener y difundir informaciones originales (a modo de primicias) que permitieran hacer funcionar el portal como una agencia de prensa. Las dificultades en los canales de información internos (por ejemplo, entre le Ministerio de Economía y el Portal) impidieron que se cumpla con este objetivo.

Este aspecto se hubiera cumplido, básicamente, si la participación de las ONGs se hubiera fortalecido como una característica diferencial de esta iniciativa, en el sentido de ser un canal de expresión directo de los intereses e inquietudes de la sociedad civil. El grupo de ONGs solo participó durante un breve lapso de tiempo, con lo cual este aspecto dejó de hacerse efectivo. Asimismo, falló la claridad de la propuesta, con lo cual los usuarios canalizaron mediante el portal consultas, inquietudes y denuncias que exceden los temas tratados por el mismo.

Gobierno electrónico nacional

 

 

 

22. Centros de Gestión y Participación Ciudadana

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

La informatización de los sistemas administrativos y de gestión de los CGPs permite a todos los vecinos acceder a sistemas de atención y reclamos más ágiles y modernos. Sin embargo, cabe mencionar que este programa alcanza únicamente el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

La función original de los CGPs es canalizar las necesidades de los ciudadanos funcionando como intermediarios del gobierno. Si este objetivo y esta función efectivamente se cumplieran, entonces la relación entre usos y necesidades estaría dada. Sin embargo, lo demostrado por los estudios de campo en estas instituciones, indica que si bien el uso de internet agilizó ciertas gestiones, la falta de competencias y hábitos del personal administrativo también demoran el proceso de modernización.

Este aspecto no está contemplado en el proyecto.

Si bien la incorporación de tecnología a los CGPs generó cierto dinamismo en la gestión, el proyecto en términos más generales, no logró generar mayores instancias de participación, aunque se han detectado experiencias innovadoras en algunos centros que en general responden a iniciativas individuales y no institucionales.

Gobierno electrónico

local

 

 

23. Red Electrónica de Municipios

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

En principio, la iniciativa permite a los municipios interesados acceder a servicios de correo electrónico, boletines informativos; foros de discusión, diseño de sus páginas web, bases de datos, etc.

Sin embargo, en la práctica, cada uno de estos aspectos tuvo dificultades para concretarse. La infraestructura que debía ser facilitada por este proyecto nunca se concretó, con lo cual sus ejecutores se limitaron a asesorar a los funcionarios municipales sobre las mejores ofertas disponibles en el mercado.

 

 

 

Está básicamente orientado a cubrir la necesidad de modernización de las gestiones públicas que fue expresada en una primera fase de consulta de este proyecto por los propios actores locales. Cabe destacar, sin embargo, que el fracaso de muchas de las actividades propuestas, estuvo relacionado con la falta predisposición de los funcionarios para evacuar sus necesidades por nuevos medios. (por ejemplo, el uso del teléfono para realizar consultas aún es más elegido que el correo electrónico)

Tanto la página central de la Red de Municipios como las páginas de cada uno de los gobiernos locales incorporados a la e Red ofrecen informaciones sobre este tipo de administraciónes. La página central, además de funcionar como la puerta de entrada a los distintos municipios, ofrece, entre otras cosas, bibliografía sobre gobiernos y desarrollos locales. Cabe mencionar que, en general, las páginas de lo municipio son muy pobre en contenidos y nulas en la oferta de servicios a través de la web.

Las limitaciones técnicas y la falta de hábitos o predisposición de los destinatarios de esta política impiden la apropiación social y el aprovechamiento de las capacidades tecnológicas que se proponen en el marco de esta iniciativa.

Gobierno electrónico local

 

 

24. Proyecto de Ley Dragan sobre Política de Utilización de Software Libre en el Estado Nacional

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

En este caso el concepto de acceso equitativo está íntimamente relacionado con el de apropiación social, porque la utilización de software libre permite un mayor poder de manipulación y acción sobre la tecnología que se utiliza, lo cual en el caso del software privado está exclusivamente reservado a los fabricantes y diseñadores de software. En el caso del software libre, cualquier persona que quiera y pueda es libre de acceder y modificar la programación de los sistemas de acuerdo con sus necesidades. También cabe mencionar que solo podrán hacer las personas calificadas en estos temas.

El proyecto establece y justifica esta relación en torno a la posibilidad de contar con sistemas informáticos más dinámicos que se ajusten a las necesidades administrativas de cada área. De esta manera, se estaría evitando la compra de paquetes informáticos cerrados de los cuales resulta útil solo una parte de las aplicaciones que poseen y el resto queda inutilizado.

En este caso la producción de contenidos está básicamente desarrollada por las ONGs dedicadas a estos temas.

Este sería el objetivo central de un proyecto de este tipo, según sus promotores el uso de herramientas abiertas garantizaría el control del funcionamiento de una computadora y consecuentemente el acceso a la información digitalizada que manipulamos a través de ella. Es decir se recupera el control sobre el trabajo propio almacenado digitalmente y en consecuencia se termina con la segmentación del mercado y la clientela cautiva.

Gobierno electrónico nacional

 

 

25. Sistema Electrónico de declaraciones Juradas

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Este proyecto no promueve el Acceso Equitativo a la aplicación tecnológica que conforma su principal componente, porque la misma está específicamente orientada a los funcionarios públicos. Sin embargo, la promoción del Acceso Equitativo se da en función de la estrategia de difusión pública por medios electrónicos de la información registrada en las declaraciones juradas.

Este sistema permite controlar y analizar la evolución patrimonial de los funcionarios, lo cual constituye una necesidad importante dentro de las prácticas democráticas.

La información provista por las declaraciones puede considerarse contenido local.

La utilización por parte de los ciudadanos de la información registrada en las declaraciones juradas y, específicamente de la Ofician Anticorrupción encargada de analizarla, para controlar la evolución patrimonial de los funcionarios constituye un proceso de apropiación social de la información circulante en le seno de este sistema electrónico.

Gobierno electrónico

 

 

26. Proyecto Pymes en la Web (PyWeb).

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

La iniciativa permitiría que las Pymes argentinas accedan a la difusión de sus ofertas en la web. Este objetivo será posible en la medida en que se amplíe el alcance de la iniciativa; hasta el momento sólo se han diseñado las páginas de 6 empresas.

 

 

Teniendo en cuenta que el principal objetivo de las empresas es el comercio y el estímulo del mismo, este tipo de herramientas sientas las bases para el desarrollo del mismo a través de medios digitales, lo que incluso puede resultar en transacciones internacionales. Sin embargo, no entra en los objetivos de esta primera fase del proyecto brindar las herramientas para la compra y venta de productos en la web, sino sólo para la difusión de las ofertas de las empresas.

La puesta en línea de las ofertas de productos y servicios de las Pymes implicaría, en cierta forma, la producción de contenidos.

En la medida en que las pequeñas empresas se apropien de la herramienta básica (página web) que les brinda este proyecto y crezcan en el nivel de las transacciones se podría estar hablando de apropiación social de la tecnología.

Comercio electrónico

 

27. Plan Nacional de Competitividad

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   
 

Incentivar el sector de la producción nacional de tecnología.

No contempla.

 

Tecnología

28. Proyecto Sistema de Compras Electrónicas

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Este proyecto fomenta el acceso del sistema informático de compras electrónicas en el ámbito de la Adminitración Pública Nacional. Sin embargo, apunta también digitalización y publicación de la información disponible para su consulta publica, en este sentido la difusión de eta información sería de acceso equitativo para cualquier ciudadano y empresa que quiera tomar conocimiento de la misma

La iniciativa estaría atendiendo a la necesidad de reorganizar y modernizar el sistema de contrataciones públicas, así como de que esta información sea de acceso público.

Puede considerase que la información circulante en el seno de este sistema electrónico sea producción de contenidos locales.

La utilización pública de la información digitalizada provista por este sistema y, el aprovechamiento dentro de la APN de los distintos servicios de bases de datos que el mismo brinda pueden constituir en el futuro un proceso de apropiación social.

Gobierno electrónico

 

 

29. Proyecto Consorcio.ar

   

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Dentro de los límites específicos del ámbito científico tecnológico nacional, este proyecto permitiría que el nivel del desarrollo tecnológico de Argentina se acerque al desarrollo internacional entendiéndose este proceso como parte del acceso equitativo. Un ejemplo sería la integración de nuestro país a Internet 2.

La relación estaría dada por la necesidad del sector académico de progresar en el campo de la investigación y el desarrollo de las aplicaciones avanzadas. Asimismo, este proyecto podría permitir cubrir la necesidad de generar nuevas fuentes de recursos a través de la venta de servicios para el sector privado.

Se orienta en mayor grado a la producción de nuevos servicios.

En la medida en que los profesionales ligados a estos proyectos cuenten con recursos y posibilidades de capacitación continua para la máxima explotación de los equipos y aplicaciones, se irá logrando cierto nivel de apropiación social. Estas herramientas requieren niveles superiores de formación y habilidades de manejo, por los cuales, junto a la falta de recursos, sus capacidades no han sido aprovechadas acabadamente hasta la actualidad. Por ejemplo, todavía no se ha concretado la venta de servicios al sector privado.

Investigación y desarrollo

30. Proyecto Red Científica y Tecnológica Nacional (RedCyT)

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

La Red académica permite el acceso equitativo al intercambio de información entre todos los integrantes del sistema CyT.

 

 

 

 

El objetivo principal es atender las necesidades de información y comunicación del sector C y T nacional e impulsar la inserción de esta tecnología como herramienta frecuente en todos los ámbitos.

La red promueve el intercambio de contenidos producidos por los distintos organismos del sistema CyT a nivel nacional e internacional.

El intercambio de conocimiento por medios tecnológicos constituye una de las actividades fundamentales del sector científico académico. Sin embargo, dicha actividad, muchas veces se realiza por fuera de la oferta de la RedCyT que en ciertos casos presenta limitaciones técnicas.

Investigación

y desarrollo

 

31. Iniciativa Sociedad de la Información Sin Barreras.

Acceso equitativo

Uso con sentido

Apropiación social

Area a la que refiere

 

a. Relación usos con necesidades

b. Producción local de contenidos

   

Este proyecto se orienta a ampliar las posibilidades de acceso a herramientas TICs para personas con discapacidades.

En general, es posible advertir que uno de los más graves problemas a los que se enfrentan las personas con discapacidades se da en las limitaciones para integrarse en igualdad de condiciones al mercado laboral. Contemplando este aspecto como una necesidad (un tema que requiere solución), la iniciativa de capacitar y adaptar las TICs para personas con discapacidades deviene en cierta atención de sus necesidades.

Algunas de las actividades que integran este proyecto (por ejemplo, generar iniciativas innovadoras en los sistemas educativo y de salud para lograr el acceso de personas con discapacidades, etc.) contemplan la producción de contenidos para las TICs ligados a la problemática de la discapacidad.

En la medida en que se desarrolle, puede convertirse en el motor de iniciativas y/o nuevos proyectos (microemprendimientos, nuevas formas de capacitación, etc) que permitan la apropiación de las TICs.

Educación

Salud Investigación y Desarrollo

Tecnología


Notas:

20- La mayoría de las iniciativas abordadas en este informe se encuentran en plena fase de ejecución, al igual que el presente proyecto de investigación. Por ello, en muchos casos se analizan las potencialidades de las acciones para lograr acceso equitativo, uso con sentido y apropiación social de las herramientas, sin que estas capacidades hayan sido probadas como resultados concretos.

 


Olistica:  Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces 


http://www.funredes.org/olistica/documentos/doc4/anexo2.html
Creado: 11/06/2002
Actualizado:
Contacto: [email protected]