|  | Proyecto OLISTICA Observatorio Latinoamericano del Impacto Social de las TIC para la Acción | 
| Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces | |
| 
 elaborado por: Lic. Rubén Darío Ibáñez 
 colaboradores: María Florencia Polimeni 
 
 1.1.1. Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Acceso 1.1.2. Proyecto Argentina Digital (PAD). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.1.2.1. Proyecto Infraestructura de Firma Digital. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas Subsecretaría de la Gestión Pública (SGP). Jefatura de Gabinete de Ministros. I. Acciones públicas y sus características II. Análisis de las acciones desde el punto de vista de la visión social de las TICs 3.1. Proyecto Nacional de Telemedicina. Programa Nacional para la Sociedad de la Información. El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema integrado de telemedicina, sustentado en las tecnologías de la información, con el fin de mejorar y ampliar la prestación de servicios de la salud a través de redes telemáticas nacionales, beneficiando a los profesionales de la salud y la población en general. Anteriormente a la ejecución del PSI, existía una red de telemedicina con conexión entre las universidades nacionales. Había funcionando terminales en hospitales (Regional de Mar del Plata, Garraham, entre otros) y se emitieron operaciones por videoconferencia. Sin embargo, en algunos hospitales se encontraron fallas en la conexión e instalación de las terminales. Por otra parte, no hay antecedentes en el país de la existencia de algún portal de telemedicina. El diseño original del Proyecto de Telemedicina del PSI propone ampliar la red, la cual pasaría a estar integrada por siete universidades nacionales y 107 unidades sanitarias, divididas en nueve hospitales referenciales, diecisiete hospitales regionales, veintiún hospitales zonales y sesenta hospitales locales. A continuación, se describen las principales acciones propuestas por el proyecto, discriminadas de acuerdo con las secciones que hemos propuesto para este trabajo. Asimismo, en el caso que se conozcan, se incluyen las evaluaciones de dichas acciones realizadas al 21 de Septiembre de 2001. 
 Acceso Conectividad: A partir de la ampliación de la Red de Telemedicina se prevé el establecimiento de centros de referencia clínica y tecnológica, despliegue de nuevos sistemas terminales e incorporación de soluciones móviles. Asimismo, a partir de la puesta en línea del Portal "Telemedicina" está prevista la incorporación de unidades sanitarias, y una plataforma de capacitación continua para profesionales de la salud. De acuerdo a la documentación relevada y las entrevistas con sus coordinadores, pudo observase que, si bien se encuentran entregados en diversos establecimientos de salud del país, de los 107 equipos que integran la Red de Telemedicina, sólo el 30% ha sido instalado y se encuentran parcialmente en funcionamiento. Estos treinta y dos centros de telemedicina no fueron instalados por la empresa a cuyo cargo se encontraba la obligación sustitutiva, sino por los propios establecimientos de salud beneficiarios del equipamiento y el personal del Programa de Telemedicina, puesto que la empresa obligada, sus proveedores y la Gerencia de control de la Comisión Nacional de Comunicaciones no se han puesto de acuerdo aún respecto de la forma adecuada de reconocer el cumplimiento de las probations afectadas a esta iniciativa. Sin embargo, el 100 % de los centros recibieron el equipamiento detallado en el de la Res. SECOM 10.869. A junio de 2001 se encontraban funcionando seis centros tipo nivel A, cuatro centros nivel C y veintidós tipo nivel D. Cabe destacar que una mayoría importante del resto de los centros no instalados se encuentran conectados, en términos de colaboración y trabajo conjunto con el Proyecto de Telemedicina del PSI. Como resultado se puede mencionar que en la actualidad, el proyecto se encuentra parcialmente en proceso de ejecución y cuenta con una red de unidades sanitarias en el ámbito nacional más acotada de lo que originalmente estuvo previsto, a raíz de los inconvenientes derivados de la aplicación de las obligaciones sustitutivas dispuestas por la autoridad competente. Capacitación: los objetivos de la política vinculados con esta categoría están ligados a las funciones mencionadas en el marco del desarrollo del Portal de "Telemedicina". Complementariamente a las distintas acciones propuestas para el programa, se pretendió fomentar el desarrollo e implementación de aplicaciones específicas orientadas a la capacitación de recursos humanos, y a proporcionar servicios sanitarios para todos los sectores de la población; Sin embargo estas iniciativas quedaron truncadas debido a la falta de solución de los problemas expuestos a lo largo de esta sección y la escasez de recursos del PSI. 
 Producción Servicios: El proyecto se plantea concretar la evaluación y operatividad de los hospitales en Red, a partir de la determinación del estado de los equipos terminales, conectividad de los sistemas terminales, ampliación de periféricos médicos, y brindar capacitación. 
 Usos y apropiación Tipo de uso: las acciones propuestas son: implantación de sistemas para diagnósticos a distancia; implantación de sistemas de segunda opinión; realización de teleateneos; capacitación para profesionales de la salud. Desde el lanzamiento de la red en diciembre de 2000, se produjeron una serie de teleconferencias (2 consultas experimentales de diagnóstico a distancia, uno de ellos entre Rosario y Montpellier, Francia con éxito; y, 15 teleateneos realizados en áreas de interés para los profesionales de la salud) a modo de ateneos a distancia con instituciones de salud del extranjero donde se debatieron patologías especificas. Justamente en el campo de la cooperación internacional, es donde se observa un mayor avance del proyecto y gran interés por parte de otros países. Sectores integrados: Para lograr los resultados esperados y optimizar las potencialidades de la Red, en términos asistenciales y de formación, resulta crítica la interacción activa de todas las instituciones vinculadas con el sistema público de salud quienes poseen verdadera competencia en medicina asistencial y formación de profesionales y auxiliares. Esto incluye a las siguientes instituciones: Ministerio de Salud de la Nación y Provinciales, Secretarias de Salud Municipales, hospitales y otras unidades sanitarias, Facultades de Medicina de las Universidades Nacionales, Asociaciones científicas y Colegios profesionales. A este respecto, se observó que si bien existieron conversaciones dirigidas a aumentar el trabajo colaborativo, a junio del 2001 aún no se encontraban definidos los mecanismos para concretar esta colaboración, u otros destinados a provocar un mayor compromiso entre todos los organismos e instituciones mencionadas. 
 Este proyecto que comenzó en Octubre de 1997, se trata de la utilización de tecnologías de información y comunicaciones en el campo de la atención médica, de la educación continua y de la investigación de esquemas alternativos de sistemas integrados de salud. Los países involucrados en el proyecto son: Argentina, Chile, Alemania e Italia. El Programa es originalmente un producto de la colaboración internacional entre las agencias espaciales de Argentina (CONAE) y Alemania (DLR). Además, el proyecto fue parcialmente financiado por el programa INCO-DC de la Unión Europea. La Red Regional Argentina, desarrollada principalmente en la provincia de Córdoba, consta de un nodo central de comunicaciones, desarrollo y coordinación del sistema, de nodos principales en hospitales de referencia de la Ciudad de Córdoba y de nodos remotos en hospitales regionales del interior provincial. Además, está funcionando un nodo remoto en Marambio, base Argentina en la Antártida. 
 Acceso Equipamiento y Conetividad: El equipamiento de las estaciones médicas de trabajo es sencillo y accesible a los usuarios. Consta básicamente de una computadora personal con facilidades de audio y video y, para digitalización de imágenes médicas, dispone de un scanner o cámara digital. Además, cada nodo remoto cuenta con un electrocardiógrafo portátil de 12 canales que permite la transmisión telefónica de los registros efectuados. Los nodos remotos están conectados a la red por medio de una línea telefónica estándar. La red permite realizar consultas médico-médico en vivo o en diferido y eventos teleeducativos, proveer acceso a bases de datos multimediales y transmitir electrocardiogramas. La Red Argentina funciona básicamente como una intranet. Sobre ésta, el nodo central (CONAE) y los hospitales de referencia de la Ciudad de Córdoba están 24 hs on-line con enlaces digitales de 32kbs. Los nodos remotos entran en esta red vía modem telfónico cuando ellos lo creen necesario. Al ingresar a la intranet cada nodo a su vez adquiere conectividad con internet a través de la CONAE. Esta red permite conectividad de todos con todos a velocidades de transmisión de alrededor de 30kbs, que permiten transmitir voz e imágenes estáticas y compartir una pizarra interactiva. Cabe destacar que, a pesar de que la red en general funciona, los pueblos alejados cuentan con centrales telefónicas muy antiguas que disminuyen la calidad de las comunicaciones. 
 Capacitación: Tal como se ha mencionado en la descripción inicial, el programa ARGONAUTA desarrolla la teleducación como uno de sus ejes centrales. En este marco, las actividades que se han desarrollado son las siguientes: 
 
 Producción Servicios: La teleasistencia es una de las principales actividades del Programa, los servicios que se han desarrollado son del tipo de los siguientes: 
 Usos y apropiación Tipo de uso: esta categoría fue descripta en las categorías anteriores. Básicamente, se centra en la atención médica, la educación continua y la investigación de esquemas alternativos de sistemas integrados de salud, a través del uso y desarrollo de las TICs. Según Luis Beck, coordinador del proyecto en Argentina, "una lección preponderante del proyecto ha sido reconocer que el éxito de la implementación de sistemas telemáticos se debe mucho menos a la tecnología utilizada que a la definición de objetivos muy concretos que satisfagan necesidades reales, a la organización de la prestación de servicios y al entrenamiento de los usuarios. | 
| Olistica: Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces | |
| http://www.funredes.org/olistica/documentos/doc4/informe5.html Creado: 11/06/2002 Actualizado: | Contacto: [email protected] |