Proyecto OLISTICA  

Proyecto OLISTICA

Observatorio Latinoamericano del Impacto Social de las TIC para la Acción

Presentación del proyecto | Documentos y Enlacesnbsp;
 

Informe preliminar del observatorio argentino sobre iniciativas para la difusión social de las TICs

elaborado por:

Lic. Rubén Darío Ibáñez
Lic. María Eugenia Fazio
Integrantes del Grupo Redes

 

colaboradores:

María Florencia Polimeni
Adrián Rozengardt

 


Indice

Introducción

Primera parte

1. Marco normativo sobre TICs en Argentina
2. Estructura de gobierno para el desarrollo de las TICs en Argentina

Segunda Parte: Relevamiento general de las principales acciones relacionadas con las TICs en Argentina

1. Políticas públicas y acciones de alcance general destinadas a promover el uso social de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en diferentes ámbitos de la sociedad.

1.1.El Programa Nacional para la Sociedad de Ia Información (PSI). Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

1.1.1. Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

Acceso

1.1.2. Proyecto Argentina Digital (PAD). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

1.2. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas (ONTI). Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

1.2.1. Proyecto Infraestructura de Firma Digital. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas Subsecretaría de la Gestión Pública (SGP). Jefatura de Gabinete de Ministros.

1.3. Centros de Tecnología 2000. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Dirección General de Estructuras y Sistemas de Información dependiente de la Secretaría de Hacienda y Finanzas.

2. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sector educativo

2.1. Educ.ar. empresa del Estado

2.2. Plan nacional de conectividad de escuelas publicas. Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través de la Subsecretaría de Educación Básica.

2.3. Plan de Capacitación Docente en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación. Ministerio de Educación de la Nación, en concertación con los Ministerios Provinciales y la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

2.4. Proyecto RedEs. Ministerio de Educación a través de la Comisión de Redes y Tecnologías de la Información y la Comunicación (CRyTIC)

2.5. Proyecto Red de Interconexión Universitaria. Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

2.6. Proyecto Escuela Judicial Virtual. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos, Programa Integral de Reforma Judicial.

2.7.Informatización de las Bibliotecas Populares. Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

2.8. Red Telemática Porteña de Educación. Subsecretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

3. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en la salud

3.1. Proyecto Nacional de Telemedicina. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

3.2. Programa Internacional de Telemedicina para áreas rurales de países en desarrollo. ARGONAUTA (Austral on-line Network for Medical Auditing and teleassistence).

4. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sistema de gestión del gobierno y en la interacción entre los ciudadanos y el gobierno.

4.1. Proyecto Nacion.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

4.2. Gobiernoelectronico.ar. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas.

4.3. Proyecto Estándares Tecnológicos para la Administración Pública (ETAP). Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

4.4.Coordinación de Emergencias en Redes Teleinformáticas (ArCERT).Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

4.5. Portal Cristal, Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas.

4.6 Informatización de los Centros de Gestión y Participación (CGPs) de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

4.7. Proyecto Red Electrónica de Municipios, desarrollado por el Plan Nacional de Modernización de los Gobiernos Locales dentro de la Subsecretaría de Asuntos Municipales

4.8. Proyecto de Ley Dragan sobre Política de Utilización de Software Libre por el Estado Nacional.

4.9. Sistema Informático de Declaraciones Juradas

5. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el comercio electrónico en el ámbito nacional

5.1. Proyecto Pymes en la Web (PyWeb). Secretaría de Pequeña y mediana empresa. Ministerio de Economía.

5.2. Plan de competitividad. Secretaria de Industria del Ministerio de Economía.

5.3. Proyecto Sistema de Compras Electrónicas. Oficina Nacional de Contrataciones.

6. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sistema nacional de ciencia y tecnología.

6.1. Consorcio.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

6.2. Proyecto Red Científica y Tecnológica Nacional (RedCyT). Ministerio de Educación. Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.

7. Políticas TICs orientadas a la inclusión

7.1. Iniciativa Sociedad de la Información Sin Barreras. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

8. Consideraciones finales.

Bibliografía

9. Anexo

I. Acciones públicas y sus características

II. Análisis de las acciones desde el punto de vista de la visión social de las TICs


5. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el comercio electrónico en el ámbito nacional

 5.1. Proyecto Pymes en la Web (PyWeb). Secretaría de Pequeña y mediana empresa. Ministerio de Economía.

Este proyecto conjunto con la Universidad de San Martín está destinado a desarrollar gratuitamente el diseño y la puesta en el aire de la página web de las PyMEs argentinas. El objetivo primario es brindarle a las PyMEs todos los aspectos relativos al inicio de sus actividades en Internet.

El proyecto ofrece a las Pymes los siguientes servicios: registro del nombre de la empresa.com.ar; casillas de correo electrónico a nombre de la empresa; diseño de una página web que cubra la presentación institucional, antecedentes, clientes, catálogo de productos, y formularios de consultas; publicación y mantenimiento durante el primer año. Asimismo las empresas invitadas deberán brindar la información necesaria a los profesionales de diseño que la SEPyME pondrá a su disposición; y hacerse cargo de los costos operativos de publicación y mantenimiento que serán fijados por la SEPyME a valores preferenciales por un año.

 

Producción

Servicios: El objetivo a mediano plazo es, una vez generada una masa crítica de PyMEs en la web, avanzar hacia la gestación de un portal, donde las PyMEs argentinas puedan relacionarse horizontalmente, ofrecer sus productos, intercambiar información y, finalmente, desarrollar estrategias de comercio electrónico. Como beneficio complementario, esta iniciativa podría potenciar el mercado privado de asistencia técnica a PyMEs en Internet.

 

5.2. Plan de competitividad. Secretaria de Industria del Ministerio de Economía.

Con el objetivo de modernizar y desarrollar competitivamente la economía, se proponen desde el gobierno una serie de planes de competitividad específicos para las área productivas consideradas estratégicas.

En este sentido el decreto 502/2001 instrumenta un Régimen de incentivo para los Fabricantes de bienes de capital, informática y telecomunicaciones, que contaren con establecimientos industriales radicados en el Territorio Nacional. Dicho instrumento aún no se encuentra reglamentado sin embargo se basa en reintegros arancelarios a los productos importados que se incorporan en el proceso de producción local.

 


5.3. Proyecto Sistema de Compras Electrónicas. Oficina Nacional de Contrataciones.

La Oficina Nacional de Contrataciones dependiente de la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros es el órgano responsable de las contrataciones del Estado y de la gestión del Sistema de Compras Electrónicas. Por su parte, la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información (ONTI) tiene por función participar en el desarrollo e integración tecnológica necesaria para la implantación del sistema.

 

Acceso

Normativa: El punto de partida al Sistema de Contrataciones Electrónicas fue el Decreto 436/00 y el Decreto 1023/01 que reglamenta el régimen de adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios del Estado Nacional y particularmente el mencionado sistema.


Producción

Servicios: este proyecto está básicamente orientado a digitaliza los procesos de compra y licitación publica. Hasta la actualidad se han informatizado 4000 pliegos, 2000 adjudicaciones, 6000 ordenes de compra y mas de 60 mil ítems en el catalogo único de bienes y servicios, a los que se puede acceder desde la pagina www.onc.mecon.gov.ar

Además cuenta con los siguientes servicios:

  • Sistema de Identificación de Bienes y Servicios, donde se encuentran catalogados todos los bienes y servicios comprados y contratados por la Administración Publica Nacional
  • Base de precios de referencia que permite hacer consultas comparativas de precios a partir de ordenes de compras realizadas.
  • Base de ordenes de compra que permite la consulta de las contrataciones realizadas por los distintos organismos estatales.
  • Sistema electrónico de seguimiento del estado contractual de los proveedores de la Administración Publica Nacional.

Es necesario señalar que los desarrollos hasta ahora realizados apuntan fundamentalmente a la digitalización, ordenamiento y publicación de la información disponible para su consulta publica.

 

6. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sistema nacional de ciencia y tecnología. 

6.1. Consorcio.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

Este proyecto está incluido en el área de servicios avanzados y de gestión. Agrupa al Centro Supercómputo y una Red de Alto Rendimiento vinculadas al ámbito científico y tecnológico y de servicios altamente especializados. A través del mismo, se intenta consolidar una infraestructura nacional de red IP de banda ancha (Red.ar) y la integración de las experiencias como la Red Interuniversitaria (RIU) y RETINA. La Red vincula las redes de Internet 2 y al centro de Supercómputo, permitiendo al sector académico de ciencia y tecnología, y al sector privado alcanzar recursos informáticos de alta disponibilidad.

El sector científico y tecnológico nacional y regional, es demandante de la utilización de una herramienta de alta performance capaz de ejecutar procesamientos en paralelo y de la prestación de servicios de banda ancha. Por ello, la existencia de un centro de servicios de Supercómputo y el desarrollo de una red de Internet 2 le otorga al país una importante capacidad para prestar servicios avanzados tanto a la demanda interna como a la regional.

Actualmente, el centro de servicios de Supercómputo está siendo utilizado por investigadores de algunos institutos universitarios y centros de investigación. La red de Internet 2 se está sinergizando con las experiencias RIU y RETINA con el fin de consolidar una red nacional de Internet 2.

Normativa: a través de la Resolución de la Secretaría de Comunicaciones Nº999/98, se implementa el programa "INTERNET 2 Argentina" de generación de una red de gran ancho de banda para la transmisión multimedia de alta velocidad.

Además, a través del Decreto Nº1293/98 se declaró de interés nacional el proyecto "INTERNET 2 Argentina" destinado a la implementación, desarrollo y aplicaciones de una red de alta velocidad de telecomunicaciones, con el fin de interconectar centros académicos, científicos y tecnológicos en todo el país.

 

Producción:

Servicios: respecto al Súper Cómputo, a junio 2001 no se había avanzado en cuanto a la constitución de algún tipo de persona jurídica que permitiera ofrecer servicios remunerados de cómputo en paralelo al sector privado, los cuales no se prestan en el país en la actualidad y son altamente requeridos por grandes empresas que hoy los consumen en el exterior. Además, la constitución de una entidad con personalidad jurídica propia serviría de sustento para la compra de software especializado necesario para procesamiento paralelo y la optimización al 100% del equipamiento disponible. Precisamente la carencia de software especializado es el reclamo más recurrente del sector científico que opera en el Centro y la razón de este faltante es el alto costo de los mismos a lo que se le suma las particularidades de cada uno de ellos, que sólo en casos excepcionales tiene utilidad para distintos tipo de procesos.

En cuanto al avance de Internet 2 en nuestro país, es importante destacar que desde comienzos del año 2000 se disponía de Clementina 2, la que funcionaba y podría volver a hacerlo como uno de los servicios remotos (servicios de procesamiento en paralelo) de la incipiente Red Internet 2, y diversos recursos de comunicaciones denominados Giga POPs y accesorios, indispensables para el ruteo del tráfico regional de una red de alto rendimiento como I2.

 

6.2. Proyecto Red Científica y Tecnológica Nacional (RedCyT). Ministerio de Educación. Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.

Este proyecto nace en 1988 basado en la necesidad de integrar al sector científico-tecnológico nacional mediante una red que posibilitara el intercambio de conocimiento y fomentara a su vez el desarrollo del sector, así como difundir y hacer accesible el conocimiento, la investigación y el análisis producido por el Sistema Científico y Tecnológico Nacional. Su objetivo principal es atender las necesidades de información y comunicación del sector C y T nacional e impulsar la inserción de esta tecnología como herramienta frecuente en todos los ámbitos.

 

Acceso:

Conectividad: Este proyecto tiene el objetivo de promover la integración de toda persona o institución del Sistema Científico Tecnológico Nacional a un sistema de información nacional e internacional no solo adscribiendo e interconectando sino también brindando la asistencia correspondiente con la finalidad de facilitar el acceso a la información, para el logro de una mayor coparticipación.

Capacitación: Además se propone impulsar programas de promoción y capacitación de recursos humanos, en tecnología de la información.

 

Producción

Servicios: Los servicios brindados por la red se dividen en las siguientes áreas:

Soporte Técnico: Monitorea, controla y administra los recursos de la Red. Asesora a las instituciones respecto de los servicios de full-Internet, en materia de redes y programación de los routers. Atención y mantenimiento de Web hosting.

Area de Atención a Usuarios: Entrega el software de comunicaciones Taxi Mail (que incluye Pegasus) adiestrando a los usuarios en su utilización. Efectúa el registro y seguimiento del Procedimiento de Alta de Servicios. Asesora a los usuarios en la resolución de problemas operativos.

Area de Gestión Administrativa: Recepciona, registra y tramita toda documentación recibida y generada por la RedCyT

Area Sistemas de Información procesa la información generada por las distintos sectores de la Secretaría, en un formato adecuado para su publicación en línea. Atiende el servicio de webmaster y realiza el mantenimiento de las Webs que aloja el servidor de la Red. Actualiza las páginas de dichas Webs a requerimiento de los sectores que las han generado. Asesorar en el diseño a las instituciones que solicitan Hospedaje Web.

Los servicios prestados se extienden a organismos de investigación, desarrollo, educación oficiales y privados, áreas de gobierno, Poderes Legislativo y Judicial, nacionales, provinciales y municipales, organismos vinculados a la salud, medio ambiente y toda institucion u organización nacional, regional o internacional que, sin perseguir fines de lucro, realice un aporte al crecimiento y genere información beneficiosa para el desarrollo nacional. 


Olistica:  Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces 


http://www.funredes.org/olistica/documentos/doc4/informe7
Creado: 11/06/2002
Actualizado:
Contacto: [email protected]