Proyecto OLISTICA  

Proyecto OLISTICA

Observatorio Latinoamericano del Impacto Social de las TIC para la Acción

Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces 
 

Informe preliminar del observatorio argentino sobre iniciativas para la difusión social de las TICs

elaborado por:

Lic. Rubén Darío Ibáñez
Lic. María Eugenia Fazio
Integrantes del Grupo Redes

 

colaboradores:

María Florencia Polimeni
Adrián Rozengardt

 


Indice

Introducción

Primera parte

1. Marco normativo sobre TICs en Argentina
2. Estructura de gobierno para el desarrollo de las TICs en Argentina

Segunda Parte: Relevamiento general de las principales acciones relacionadas con las TICs en Argentina

1. Políticas públicas y acciones de alcance general destinadas a promover el uso social de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en diferentes ámbitos de la sociedad.

1.1.El Programa Nacional para la Sociedad de Ia Información (PSI). Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

1.1.1. Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

Acceso

1.1.2. Proyecto Argentina Digital (PAD). Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

1.2. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas (ONTI). Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

1.2.1. Proyecto Infraestructura de Firma Digital. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas Subsecretaría de la Gestión Pública (SGP). Jefatura de Gabinete de Ministros.

1.3. Centros de Tecnología 2000. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Dirección General de Estructuras y Sistemas de Información dependiente de la Secretaría de Hacienda y Finanzas.

2. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sector educativo

2.1. Educ.ar. empresa del Estado

2.2. Plan nacional de conectividad de escuelas publicas. Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través de la Subsecretaría de Educación Básica.

2.3. Plan de Capacitación Docente en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación. Ministerio de Educación de la Nación, en concertación con los Ministerios Provinciales y la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

2.4. Proyecto RedEs. Ministerio de Educación a través de la Comisión de Redes y Tecnologías de la Información y la Comunicación (CRyTIC)

2.5. Proyecto Red de Interconexión Universitaria. Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

2.6. Proyecto Escuela Judicial Virtual. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos, Programa Integral de Reforma Judicial.

2.7.Informatización de las Bibliotecas Populares. Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

2.8. Red Telemática Porteña de Educación. Subsecretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

3. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en la salud

3.1. Proyecto Nacional de Telemedicina. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

3.2. Programa Internacional de Telemedicina para áreas rurales de países en desarrollo. ARGONAUTA (Austral on-line Network for Medical Auditing and teleassistence).

4. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sistema de gestión del gobierno y en la interacción entre los ciudadanos y el gobierno.

4.1. Proyecto Nacion.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

4.2. Gobiernoelectronico.ar. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas.

4.3. Proyecto Estándares Tecnológicos para la Administración Pública (ETAP). Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

4.4.Coordinación de Emergencias en Redes Teleinformáticas (ArCERT).Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

4.5. Portal Cristal, Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas.

4.6 Informatización de los Centros de Gestión y Participación (CGPs) de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

4.7. Proyecto Red Electrónica de Municipios, desarrollado por el Plan Nacional de Modernización de los Gobiernos Locales dentro de la Subsecretaría de Asuntos Municipales

4.8. Proyecto de Ley Dragan sobre Política de Utilización de Software Libre por el Estado Nacional.

4.9. Sistema Informático de Declaraciones Juradas

5. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el comercio electrónico en el ámbito nacional

5.1. Proyecto Pymes en la Web (PyWeb). Secretaría de Pequeña y mediana empresa. Ministerio de Economía.

5.2. Plan de competitividad. Secretaria de Industria del Ministerio de Economía.

5.3. Proyecto Sistema de Compras Electrónicas. Oficina Nacional de Contrataciones.

6. Políticas públicas y acciones de la sociedad civil orientadas a promover el uso social de las TICs en el sistema nacional de ciencia y tecnología.

6.1. Consorcio.ar. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

6.2. Proyecto Red Científica y Tecnológica Nacional (RedCyT). Ministerio de Educación. Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.

7. Políticas TICs orientadas a la inclusión

7.1. Iniciativa Sociedad de la Información Sin Barreras. Programa Nacional para la Sociedad de la Información.

8. Consideraciones finales.

Bibliografía

9. Anexo

I. Acciones públicas y sus características

II. Análisis de las acciones desde el punto de vista de la visión social de las TICs


 

9. Anexo

 

A continuación se presenta un cuadro con las principales iniciativas nacionales destinadas al uso y apropiación social de las TICs. El mismo, tiene una primera parte descriptiva y una segunda parte analítica.

 

Específicamente, la segunda parte se orienta a identificar en cada caso si los objetivos están cerca de lograr un mayor beneficio social. Para ello, serán consideradas las siguientes categorías: acceso equitativo, implica identificar acciones específicamente orientadas a permitir el acceso a las TICs a quienes no tienen posibilidades por su propia cuenta; uso con sentido, es la identificación de acciones orientadas a generar relaciones entre el uso que se hace de las TICs y las necesidades de las personas a las que va dirigida, en esta categoría también se apunta a identificar actividades que fomenten la producción local de contenidos como uno de los posibles usos con sentido; por último, apropiación social, es la identificación de acciones que permitan a las poblaciones hacia las que va dirigida la política, tomar decisiones, realizar acciones, así como desarrollar nuevos usos bajo su propio criterio y bajo su propia conducción.

 

 

I. Acciones públicas y sus características

1. Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI)

Promotor

Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Fomentar el desarrollo tecnológico en diferentes áreas de la sociedad, con el objetivo de que los beneficios de la Sociedad de la Información lleguen a todos los habitantes del país.

Componentes principales

El Programa está compuesto por subproyetos orientados hacia diferentes áreas: Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC); Proyecto Argentina Digital (PAD); Proyecto Nacional de Telemedicina; Proyecto Nacion.ar; Consorcio.ar; Iniciativa Sociedad de la Información Sin Barreras.

Población a la que está dirigida

Este Programa tiene alcances generales y cada uno de los subproyectos que lo integran pueden considerase iniciativas autónomas, por tal motivo, cada uno de ellos será analizado por separado en este cuadro. Sin embargo, cabe mencionar que considerando al PSI como iniciativa global, sus acciones contemplan tanto a los sectores de bajos recursos con pocas posibilidades de acceder a las TICs, como a la población nacional en su sentido más amplio.

Actividades propuestas

  • Instalación de infraestructura TIC en zonas de bajos recursos y capacitación para acceder a la misma.
  • Difusión a través de Internet de la información y los servicios del gobierno nacional.
  • Desarrollo y administración de portales municipales en Internet.
  • Instrumentos crediticios para promover la adquisición de computadoras personales.
  • Desarrollo de una red nacional académica de servicios avanzados y de telemedicina.
  • Desarrollo de proyectos para facilitar el acceso de herramientas TIC a personas con discapacidades.

Metodología que utiliza

Creación, coordinación y ejecución de políticas tecnológicas específicas para distintos ámbitos sociales y económicos demandantes de la acción estatal.

Estado de la acción

Desde su puesta en marcha a principio del 2000, el Programa desarrolló algunos de sus instrumentos más que otros e incluso algunos desaparecieron (por ejemplo, el subproyecto de teleeducación). El estado de situación de cada una de las iniciativas se describe en las secciones dedicadas a las mismas. Cabe mencionar que debido a los últimos cambios de gobierno, el PSI se encuentra suspendido en sus acciones entre tanto no se definan nuevos responsables y planes de trabajo.

2. Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios

Promotor

Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Difundir infraestructura TIC e instancias de alfabetización informática entre las poblaciones de bajos recursos y alejadas de los centros urbanos.

Población a la que atiende

Ciudadanos excluidos por razones económicas y geográficas .

Actividades propuestas

Genera espacios gratuitos dotados de equipos informáticos con acceso a Internet. Además, propone actividades de capacitación para usuarios comunes y docentes (Proyecto Docente.ar en convenio con el Ministerio de Educación) y acciones orientadas al desarrollo de microempresas (a través de un convenio con el FONCAP)

Metodología que utiliza

Instalación de infraestructura con diferentes criterios acordes con las necesidades de las distintas instituciones donde son instalados los CTC. Dicha infraestructura también está disponible para proyectos que quieran ser impulsados por otras instituciones. Además, a partir del convenio con el FONCAP, se propone capacitar a los microempresarios y utilizar los Centros como componentes de microemprendimientos.

Estado de la acción en ejecución

Como fue mencionado en la parte descriptiva de este proyecto los CTC están en funcionamiento, aunque presentan algunas desviaciones respecto de su objetivo original. Como así también presenta severas falencias en la gestión de los centros y uso de las herramientas que ofrece Internet

3. Proyecto Argentina Digital (PAD)

Promotor

 

Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

 

Promover la adquisición de computadoras personales, impresoras, conectividad a Internet para los usuarios de sectores de ingresos medios bajos.

Población a la que atiende

Sectores de ingresos medios básicos que tienen dificultades económicas para acceder a la compra de equipamiento informático.

Actividades propuestas

 

La principal actividad del Proyecto es supervisar el funcionamiento de la relación entre el banco que da los créditos, los proveedores y las personas interesadas. Además, ampliar la cantidad asociaciones intermedias y de proveedores locales y regionales intervinientes.

Metodología que utiliza

 

 

Establecer una línea de créditos personales a sola firma por valor de mil millones de pesos para la compra de terminales, a partir de una tasa preferencial de interés y bajos requerimientos para su acceso. Los montos otorgados son de 850 pesos por persona.

Estado de la acción

El PAD está en vigencia pero su convocatoria tuvo un éxito limitado, debido a las trabas burocráticas del Banco y posteriormente ante la crisis financiera existente en Argentina. Por lo cual deberían ser redefinidos algunos aspectos del instrumento.

4. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas (ONTI)

 

 

Promotor

Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Planificar, promover y coordinar todas las actividades de la Administración Pública Nacional orientadas a la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el ámbito del Estado Nacional

Población a la que atiende

Básicamente, atiende las demandas relacionadas con las TICs de los distintos sectores de la Administración Pública Nacional; sin embargo, algunas de sus acciones (por ejemplo, el proyecto Infraestructura de Firma Digital) se orientan a la población en general.

Actividades propuestas

Implantar la Infraestructura de Firma Digital en todo el territorio nacional; coordinar el portal del Estado Nacional; promover la investigación y el desarrollo de aplicaciones para la APN; diseñar el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico; desarrollar y difundir estándares tecnológicos para la APN; difundir la información de pública y promover la transparencia del estado.

Metodología que utiliza

En tanto organismo de planificación, la metodología que utiliza es el diseño de los proyectos de acuerdo con las actividades que se ha propuesto y la coordinación de los organismos ejecutores responsables.

Estado de la acción

Actualmente, ONTI se encuentra en el proceso de redefinición de sus proyectos vigentes y del diseño de nuevos proyectos destinados a promover el Gobierno Electrónico en Argentina.

5. Proyecto Infraestructura de Firma Digital

Tipo de actor

Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas Subsecretaría de la Gestión Pública (SGP). Jefatura de Gabinete de Ministros.

Propósito

Gubernamental.

Población a la que atiende

Implementar el uso de la firma digital en el ámbito nacional.

Componentes principales

Ley Nº25.506 de Firma Digital que reconoce su empleo y eficacia jurídica en el ámbito nacional. Infraestructura de Firma Digital.

Actividades propuestas

Puesta en funcionamiento de la infraestructura de Firma Digital (Autoridad de Aplicación; Comisión Asesora; Ente Licenciante; Certificadores Licenciados; Sistema de auditoría; Suscriptores de certificados). Servicios de prueba y tutoría. Servicio de boletín informativo.

Metodología que utiliza

La Autoridad de Aplicación pone en funcionamiento la Comisión Asesora y el Ente Licenciante. Por otro lado, se propone el desarrollo de aplicaciones y procedimientos acordes a la digitalización de la gestión del Estado.

Estado de la acción

En estos últimos meses se ha avanzado en la elaboración del reglamento y que actualmente se encuentra en proceso de consultas para su aprobación.

6. Centros de Tecnología 2000 (CT2000)

Promotor

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Brindar infraestructura de red a los vecinos de las instituciones vecinales y comunitarias en donde se instalan los centros.

Componentes principales

Actividades propuestas

Brindar equipamiento, capacitación y conectividad a los Centros para los vecinos.

Metodología que utiliza

Instalación de infraestructura en Centros de Gestión y Participación (CGPs) y Bibliotecas Públicas.

Estado de la acción

En ejecución

7. Educ.ar

Promotor

Estado Nacional - Fundación Martín Varsavsky

Tipo de actor

Empresa del Estado Argentino

Propósito

Proveer contenidos educativos para el sistema de educación básica y superior, brindar capacitación a todos los docentes, conectividad e infraestructura para las escuelas de todo el país

Componentes principales

Centros educ.ar escuela: brindan infraestructura y conectividad. Cursos de capacitación docente. Oferta de software.

Actividades propuestas

Biblioteca digital, foros, campus virtual, guía de estudios y becas, agenda universitaria.

Metodología que utiliza

Desarrollo de software educativo; oferta de actividades interactivas en la web; Investigación y desarrollo en los EduLab (centros de experimentación)

Estado de la acción

Se encuentra intervenido a efectos de ser evaluado y redefinidas sus gerencias operativas.

8. Plan Nacional de Conectividad de las Escuelas Públicas

Promotor

Ministerio de Educación. Subsecretaría de Educación Básica.

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Brindar conectividad a Internet a todas las escuelas publicas del país.

Componentes principales

Plan de conexión de escuelas rurales a internet y otros instrumentos.

Actividades propuestas

Financiar infraestructura TICs y conexión a Internet para todas las escuelas públicas del país.

Metodología que utiliza

El proyecto se financia a través de créditos internacionales (BID)

Estado de la acción

En planificación.

9. Plan de Capacitación Docente en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación

Promotor

Ministerio de Educación de la Nación y Ministerios Provinciales y la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Promover la integración de las TICs a la capacitación docente

Componentes principales

Capacitación de profesionales de la educación

Actividades propuestas

Dictado de cursos cuyos planes de trabajo son diseñados por las autoridades educativas de cada jurisdicción atendiendo a las necesidades y las potencialidades del sistema educativo local.

Metodología que utiliza

Cursos presenciales y a distancia destinados a adquirir habilidades en el uso de internet y en el diseño de páginas web

Estado de la acción

En ejecución

10. Proyecto RedEs

Promotor

Ministerio de Educación - Comisión de Redes y Tecnologías de la Información y la Comunicación (CRyTIC).

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

El proyecto se propone brindar acceso equitativo a Internet, ofrecer infraestructura de servicios, promover el trabajo de equipos pedagógicos, , optimizar inversiones y rendimientos en el uso de TICs y aportar al desarrollo de aplicaciones y recursos didácticos en el sistema educativo nacional.

Componentes principales

Conectividad y capacitación

Actividades propuestas

Programa de Capacitación de la Red Telar-I*EARN, con docentes multiplicadores en todas las provincias y vínculos directos con las escuelas.

Metodología que utiliza

Se propuso utilizar tecnologías terrestres y soluciones satelitales, y requerir soluciones de costo fijo a las empresas de telecomunicaciones para realizar las actividades propuestas

Estado de la acción

No se registra información actualizada

11. Proyecto Red de Interconexión Universitaria (RIU)

Promotor

Ministerio de Educación – Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)

Tipo de actor

Gubernamental y académico

Propósito

Crear una red de conexión a través de las TICs entre todas las universidades nacionales del país.

Componentes principales

Centros de operación en las principales universidades y puntos de presencia en el resto de las instituciones del sistema universitario.

Actividades propuestas

Conectividad nacional e internacional; capacitación, dirigida tanto a los administradores de la red como a los usuarios de la misma; asistencia técnica y asesoramiento para poner en marcha y mantener en funcionamiento el proyecto.

Metodología que utiliza

Como parte de la infraestructura básica de la RIU se prevé implementar en cada universidad una instalación informática denominada punto de presencia de la RIU. Un punto de presencia tendrá uno, o más, ruters para atender todos sus enlaces; una UPS (Uninterrumpible Power Supply) y una estación de trabajo. La estación de trabajo será utilizada para las funciones de administración de la conexión y como punto de partida para la implementación de servicios de valor agregado.

Además, el Proyecto contempla la elaboración y dictado de cursos de capacitación para administradores de Centros de Operación y puntos de presencia.

Estado de la acción

En ejecución, sin embargo se desconoce si todas las universidades recibieron el equipamiento previsto por el proyecto y si las actividades propuestas en el marco de la misma están actualizadas y son de productividad reconocida.

12. Proyecto Escuela Judicial Virtual

Promotor

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos, Programa Integral de Reforma Judicial.

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Creación un sistema de capacitación a distancia para todos los efectores del sistema de justicia argentino.

Componentes principales

Aulas virtuales y cursos de capacitación.

Actividades propuestas

Una encuesta para precisar las necesidades de capacitación y determinar los contenidos; la organización tipo de la Página Web de la Escuela Judicial Virtual; un set de contenidos y para la Escuela Judicial. Elaboración de Indicadores de Impacto para de medir la eficacia de los cambios en la formación y capacitación de los prestadores del Sistema Judicial.

Metodología que utiliza

Utilización de la infraestructura de aulas virtuales actualmente existente en diversas jurisdicciones del país, con vistas al establecimiento de un nexo tecnológico y curricular entre todas las instituciones de formación continua de la Justicia Argentina. Por este medio, se intentará potenciar las actividades, jornadas, seminarios y eventos tendientes a los mismos objetivos, entre los cuales se destaca el Programa "Justicia en Cambio", que el PREJUD lleva adelante con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos.

Estado de la acción

El proyecto está aprobado y en condiciones de iniciar sus actividades, pero aún no ha comenzado debido a la crisis política y de autoridades sufrida en el país durante los últimos meses.

13. Informatización de las Bibliotecas Populares

Promotor

Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Fomentar el desarrollo informático de 1.700 bibliotecas populares responsables de difundir la cultura popular en todo el país

Componentes principales

Plan Nacional para Bibliotecas Populares destinado a facilitar su acceso a los servicios de telecomunicaciones, garantizando una línea de SBT y una segunda línea adicional, que permita el acceso a INTERNET (Res. Nº Nº2516/98)

Actividades propuestas

Brindar infraestructura tecnológica, conexión a internet y capacitación de recursos humanos a las bibliotecas para uso público.

Metodología que utiliza

La CONABIP asiste a las bibliotecas populares, mediante la entrega de equipamiento multimedia, programas de computación para la gestión administrativa y bibliotecología (Programa SIGEBI) y la capacitación de los recursos humanos a través de cursos, talleres y asistencia técnica. También, la Comisión Nacional facilita a las bibliotecas populares el acceso al servicio de correo electrónico y a la Red de Internet

Estado de la acción

En ejecución

14. Red Telemática Porteña de Educación

Promotor

Subsecretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

Tipo de actor

Gubernamental.

Propósito

Incorporación de recursos informáticos en los proyectos educativos que realicen alumnos y docentes en las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Componentes principales

Página web oficial con acceso a todas las páginas educativas de las escuelas que integran la red.

Actividades propuestas

Intercambios de experiencias, difusión de información e interconexión entre las escuelas que forman la red.

Metodología que utiliza

Creación de un espacio de intercambio en la Red

Estado de la acción

En ejecución

15. Programa Red Nacional de Telemedicina

Promotor

 

Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

Tipo de actor

Organismo gubernamental

Propósito

Apoyar el desarrollo e implementación de aplicaciones específicas en telemedicina, capacitar recursos humanos y desarrollar las TICs para mejorar la prestación de servicios.

Componentes principales

La Red de Telemedicina integrada por universidades nacionales y unidades sanitarias, divididas en hospitales referenciales, regionales, zonales y locales.

Población a la que atiende

Todas las personas afectadas a los hospitales y unidades sanitarias integradas a la Red. Así como también a los profesionales de la salud de dichos hospitales, unidades y universidades, que puedan desempeñar su labor a través de la Red.

 

Actividades propuestas

Establecimiento de centros de referencia clínica y tecnológica; despliegue de nuevos sistemas terminales; e incorporación de soluciones móviles. Puestaen línea del portal Telemedicina que incorpore a las unidades sanitarias y la plataforma de capacitación continua para los profesionales. La mayoría de las actividades se desarrollaron en carácter de experiencias piloto.

Metodología que utiliza

Instalación de la Red y capacitación de recursos humanos.

Estado de la acción

Desde el lanzamiento de la red, en diciembre del 2000, se distribuyeron los equipos en todas las unidades participantes y se le brindo conectividad a al 40% de las instituciones. Además, se realizaron teleconferencias con instituciones de salud del extranjero. Al día de hoy el equipo de trabajo se ha desarticulado y no se ha definido las líneas de acción a seguir

16. Programa Internacional de Telemedicina para áreas rurales de países en desarrollo. ARGONAUTA (Austral on-line Network for Medical Auditing and teleassistence)

Promotor

El Programa es producto de la colaboración internacional entre las agencias espaciales de Argentina (CONAE) y Alemania (DLR). Además, el proyecto fue parcialmente financiado por el programa INCO-DC de la Unión Europea.

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Utilización de tecnologías de información y comunicaciones en el campo de la atención médica, de la educación continua y de la investigación de esquemas alternativos de sistemas integrados de salud.

Componentes principales

La Red Regional Argentina consta de un nodo central de comunicaciones (Córdoba); nodos principales en hospitales de referencia (Córdoba) y nodos remotos en hospitales regionales del interior provincial. Además, está funcionando un nodo remoto en Marambio, base Argentina en la Antártida.

Actividades propuestas

La red se propone realizar consultas médico-médico en vivo o en diferido y eventos teleeducativos, proveer acceso a bases de datos multimediales y transmitir electrocardiogramas.

Metodología que utiliza

La Red funciona básicamente como una INTRANET. Sobre ésta, el nodo central (CONAE) y los hospitales de referencia de la Ciudad de Córdoba están 24 hs on-line con enlaces digitales. Los nodos remotos entran en esta red vía modem telefónico. Al ingresar a la intranet cada nodo a su vez adquiere conectividad con internet a través de la CONAE.

Estado de la acción

El proyecto ha sido desarrollado y cumplió con una parte significativa de los objetivos que se propuso. Además, se propuso la continuidad del mismo.

17. Proyecto Nacion.ar

Promotor

Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Promover la digitalización de la gestión pública y aumentar la transparencia de la administración nacional y municipal, así como la interacción con los ciudadanos.

Componentes principales

Portal Nación: centraliza e integra toda la información, portales y servicios de los distintos organismos de gobierno.

Proyecto Civit@s: se orienta al desarrollo y administración de portales municipales en Internet.

Población a la que atiende

El Portal Nación alcanza a todos los ciudadanos que tengan la posibilidad de acceder a internet.

El proyecto Civit@s: alcanza en forma directa a los integrantes de la Administración Pública Nacional y a las gestiones de los gobiernos locales. Asimismo, en forma indirecta alcanza a los ciudadanos de los 50 municipios que hasta ahora han sido incorporados al proyecto.

Actividades propuestas

El portal Nación.ar centraliza la oferta de información de los organismos públicos en Internet. Está organizado por índices temáticos o a través de la estructura funcional del estado nacional.

Por otra parte, la herramienta Civit@s desarrolla y provee herramientas y aplicaciones para la administración de portales municipales en Internet.

Metodología que utiliza

El portal Nación.ar puso en línea información sobre los órganos de gobierno. También desarrolló un sistema de audio y video en las Cámaras de Diputados y Senadores para seguir en vivo las sesiones del congreso.

Los portales municipales se implementarán a través de una solución de software basada en Internet, que permite crear sitios, mediante la generación de contenidos y su actualización en línea. La solución no requiere programación ni conocimientos previos específicos en Internet. Además, es una aplicación escalable, ya que se pueden incorporar servicios en forma permanente. Además, funciona básicamente como un generador de contenidos que permite a través de editores ingresar información e imágenes al sitio web.

Estado de la acción

Actualmente, el proyecto en la parte del portal se encuentra desactualizado y a la espera de la definición de las líneas a seguir por las nuevas autoridades. Por su parte, los municipios que cuentan con las herramientas Civitas instaladas, solo reciben soporte técnico desde el PSI.

18. Proyecto Gobiernoelectrónico.ar

Promotor

Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Promover la digitalización de la gestión pública y aumentar la transparencia de la administración nacional y municipal, así como la interacción con los ciudadanos

Componentes principales

Pagina web Gobiernoelectrónico.ar: Centralizar a través de una página web oficial la entrada a todos los organismos y servicios electrónicos del gobierno.

Actividades propuestas

Servicios de información y gestión de trámites a través de la web.

Metodología que utiliza

Puesta en línea de la información sobre los órganos de gobierno y sistemas de gestión de trámites.

Estado de la acción

En proceso de actualización y definición de nuevos lineamientos

19. Proyecto Estándares Tecnológicos para la Administración Pública (ETAPs)

Promotor

Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Brindar a los distintos organismos de la Administración Pública Nacional una herramienta para racionalizar, estandarizar y homogeneizar de las contrataciones de tecnologías informáticas.

Componentes principales

Los ETAPs están divididos en las secciones Tecnologías; Especificaciones; y Modelos de Pliegos.

Actividades propuestas

Guiar las contrataciones de tecnologías informáticas.

Metodología que utiliza

Creación de instrumentos formales para la redacción de los pliegos.

Estado de la acción

En vigencia.

20. Proyecto Coordinación de Emergencias en Redes Teleinformáticas (ArCERT).

Promotor

Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

Tipo de actor

Gubernamental.

Propósito

Controlar los incidentes de seguridad que afecten los recursos informáticos de la Administración Pública Nacional.

Componentes principales

Centro de datos y registros de incidentes de seguridad. Capacitación preventiva. Laboratorio de software y réplica de incidentes, etc.

Actividades propuestas

Recibir reportes sobre incidentes de seguridad ocurridos en la APN y facilitar el intercambio de información para afrontarlos; proveer un servicio especializado de asesoramiento en seguridad de redes.

Metodología que utiliza

Recibe reportes de incidentes de seguridad que los distintos organismos reportan, y brinda respuesta a los mismos. Ofrece capacitación para las áreas técnicas en temas de seguridad.

Por otra parte, realiza un seguimiento de los principales productos y herramientas relacionadas, a fin de conocer las vulnerabilidades de los sistemas operativos, alertar y obrar en consecuencia. Mantiene una base de datos de incidentes de seguridad, para llevar un registro histórico de los mismos.

Estado de la acción

En ejecución.

21. Proyecto Portal Cristal

Promotor

Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Brindar información sobre la administración de los recursos públicos del estado con el objetivo de promover la transparencia de la gestión pública.

Componentes principales

Portal oficial; supervisión y aporte de ONGs

Actividades propuestas

Publicación de contenidos propios relacionados con la relación fiscal entre la Nación y las provincias, la asignación de los recursos públicos y el control de legalidad de los actos de gobierno. Además se propone un espacio de discusión y participación para ONGs dedicadas a estos temas.

Metodología que utiliza

El portal organiza la información en diferentes secciones dedicadas a los temas mencionados, a saber: El Estado Federal; Metas y Resultados de la Gestión; Control Ciudadano y Foro Transparencia.

Estado de la acción

El sitio continúa en la red pero se está definiendo su futuro.

22. Centros de Gestión y Participación Ciudadana (CGPs)

Promotor

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Informatizar la gestión y administración de los CGPs e instalar un Sistema Uniforme de Mesa de Entradas (SUME)

Componentes principales

Intranet y Sistema Unico de Mesa de Entradas (SUME).

Actividades propuestas

Recepción y gestión informatizada de trámites, reclamos y denuncias. Servicios de información general. Capacitación de los recursos humanos administrativos de los CGPs.

Metodología que utiliza

Implementación de tecnología destinada a canalizar la participación ciudadana en centros comunitarios públicos.

Estado de la acción

En ejecución

23. Proyecto Red Electrónica de Municipios

Promotor

Subsecretaría de Asuntos Municipales. Ministerio del Interior.

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Dotar a todos los municipios del país de la conexión a Internet y generar una red de intercambio de información y de discusión de políticas locales.

Componentes principales

Red de interconexión entre municipios; base datos actualizada con toda la información de los municipios; foro de discusión online en el sitio oficial de esta red.

Actividades propuestas

Diseñar las páginas web de los municipios, brindar equipamiento y conectividad a los funcionarios de los municipios, establecer intercambios de información y discusiones entre los funcionarios municipales a través de un foro online; distribución de un boletín electrónico con las novedades de los municipios; creación de una base datos general con toda la información de todos los municipios del país; brindar capacitación informática a los responsables de los gobiernos locales

Metodología que utiliza

En el marco del Plan Nacional de Modernización de los Gobiernos Locales los municipios presentan diferentes proyectos de modernización. Dentro de la totalidad, son seleccionados los que proponen desarrollar iniciativas ligadas a la informatización de los municipios. Una vez seleccionados y aprobados los proyectos se intenta implementar las actividades mencionadas a través de la Red Electrónica.

Estado de la acción

En ejecución

24. Proyecto de Ley Dragan sobre Política de Utilización de Software Libre por el Estado Nacional

Promotor

Diputado Nacional Marcelo Dragan y Fundación Vía Libre

Tipo de actor

ONG

Propósito

Proyecto de Ley sobre Software Libre; implementar un Proyecto de Migración a Software Libre en el Estado.

Componentes principales

Proyecto de Ley de Software Libre y proyecto de migración de software libre en el Estado.

Actividades propuestas

Una vez promulgada la ley y junto con la colaboración de asociaciones civiles que estén dispuestas a apoyar el tema, se pretende diseñar e implementar formas de conversión del actual sistema de gestión estatal basado en software privado al uso de software libre.

Metodología que utiliza

Propuesta de Ley y agrupamiento de ONGs para la implementación del proyecto

Estado de la acción

El proyecto está siendo tratado en la Cámara de Diputados, por las comisiones Legislación General, Comunicaciones e Informática y Obras Públicas.

25. Sistema Informático de Declaraciones Juradas.

Promotor

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Oficina Anticorrupción

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Controlar y analizar la evolución patrimonial de los funcionarios.

Componentes principales

Aplicación Informática para el registro de declaraciones juradas patrimoniales integrales de funcionarios públicos.

Actividades propuestas

Puesta en funcionamiento de la aplicación informática. Relevamiento y análisis de las declaraciones.

Metodología que utiliza

Luego que el funcionario completa su declaración jurada, a través del programa, la envía por Internet a un servidor en la Oficina Anticorrupción. Una vez ingresada, esta pasa a formar parte de la base de datos de la Oficina y un programa se encarga de realizar el control formal de la declaración y posteriormente se procede al análisis de las mismas.

Estado de la acción

En el primer año de aplicación del nuevo sistema, el porcentaje de cumplimiento por parte de los funcionarios públicos obligados a presentar declaración jurada fue prácticamente del 100 %.

26. Proyecto Pymes en la Web (PyWeb).

Promotor

Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPyME). Ministerio de Economía19. Universidad de San Martín

Tipo de actor

Gubernamental – Académico

Propósito

Desarrollar páginas web para las Pymes argentinas y sentar las bases para la promoción del comercio electrónico.

Componentes principales

Página web oficial del Proyecto PyWeb con acceso a las páginas de cada una de las empresas. Equipo de diseñadores de la Universidad de San Martín.

Actividades propuestas

Registro del nombre de la empresa.com.ar; crear casillas de correo electrónico a nombre de la empresa; diseño de una página web que cubra la presentación institucional, antecedentes, clientes, catálogo de productos, y formularios de consultas; publicación y mantenimiento durante el primer año

Metodología que utiliza

Las empresas interesadas deben brindar la información necesaria a los profesionales de diseño; luego las Pymes deben hacerse cargo de los costos operativos de publicación y mantenimiento que serán fijados por la SEPyME a valores preferenciales por un año.

Estado de la acción

Suspendida por recambio de autoridades.

27. Plan Nacional de Competitividad

Promotor

Secretaria de Industria. Ministerio de Economía.

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Impulsa el desarrollo competitivo de los sectores ligados a la fabricación de software e informática.

Componentes principales

Régimen de incentivo para los fabricantes nacionales.

Actividades propuestas

Franquicias tributarias

Metodología que utiliza

Reintegros arancelarios a los productos importados que se incorporan en el proceso de producción local.

Estado de la acción

Este instrumento aún no se encuentra reglamentado y aún no se ha definido su efectiva implementación.

28. Proyecto Sistema de Compras Electrónicas

Promotor

Oficina Nacional de Contrataciones. Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas (ONTI)

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Digitalizar los procesos de compra y licitación publica del Estado Nacional

Componentes principales

Aplicación informática para digitalizar las contrataciones del Estado.

Actividades propuestas

Se orientan a desarrollar y poner a disposición de la consulta pública los siguientes servicios: sistema de identificación de bienes y servicios; bases de datos con precios de referencias y ordenes de compras registradas en la APN; sistema electrónico de seguimiento del estado contractual de los proveedores de la APN.

Metodología que utiliza

La Oficina Nacional de Contrataciones es responsable de las contrataciones del Estado y de gestionar el Sistema de Compras Electrónicas. Por su parte, la ONTI participa en el desarrollo e integración tecnológica necesaria para la implantación del sistema.

Estado de la acción

Hasta la actualidad se han informatizado 4000 pliegos, 2000 adjudicaciones, 6000 ordenes de compra y mas de 60 mil ítems en el catalogo único de bienes y servicios

29. Proyecto Consorcio.ar

Promotor

Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

Tipo de actor

Gubernamental

Propósito

Desarrollar un Centro de Super Computo y una Red de Alto Rendimiento para impulsar servicios tecnológicos especializados desde el ámbito científico académico.

Componentes principales

El Centro de Supercómputo y la Red de Alto Rendimiento integrada a Internet 2

Población a la que atiende

Sector nacional de ciencia y tecnología. Comunidad C y T. Sector privado demandante de servicios de alta velocidad

Actividades propuestas

Generar capacidades para prestar servicios avanzados dirigidos a la demanda local y regional.

Metodología que utiliza

Instalación de la infraestructura nacional de red IP de banda ancha (Red.ar), e integración de experiencias como la Red Interuniversitaria (RIU) y RETINA. La Red vincula las redes de Internet 2 y el centro de Supercómputo, permitiendo al sector académico de ciencia y tecnología, y al sector privado alcanzar recursos informáticos de alta disponibilidad.

Estado de la acción

En ejecución.

30. Proyecto Red Científica y Tecnológica Nacional (RedCyT)

Promotor

Ministerio de Educación. Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.

Tipo de actor

Gubernamental - Académico

Propósito

Crear una red de interconexión académica que integre a todos los actores interesados del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento y fomentar el desarrollo del sector.

Componentes principales

Soporte Técnico; Atención a Usuarios; Gestión Administrativa; Sistemas de Información.

Actividades propuestas

Crear la red de interconexión, brindar soporte técnico y capacitación.

Metodología que utiliza

A través de sus diferentes áreas (componentes principales) brinda asistencia específica a las instituciones CyT.

Estado de la acción

En ejecución.

31. Iniciativa Sociedad de la Información Sin Barreras

Promotor

Programa Nacional para la Sociedad de la Información. Secretaría de Comunicaciones de la Nación.

Tipo de actor

Gubernamental.

Propósito

Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los servicios y tecnologías que brinda la Sociedad de la Información.

Componentes principales

Desarrollo de normas de accesibilidad para sitios Web; campaña pública de accesibilidad; difusión de aplicaciones de tecnología de apoyo para las discapacidades; estudios sobre el estado actual del uso de las TIC por personas discapacitadas y sobre regulación.

Población a la que atiende

Personas con discapacidades.

Actividades propuestas

Participación en la creación de grupos y redes de expertos sobre discapacidad; actividades de vinculación Universidad-Empresa para fomentar la generación de proyectos para el desarrollo de dispositivos de acceso.

Metodología que utiliza

Reforzar la inclusión de estas temáticas en la agenda de políticas públicas; generar iniciativas innovadoras en los sistemas educativo y de salud; promover emprendimientos de producción de servicios y productos; incrementar las iniciativas de investigación y desarrollo en el área.

Estado de la acción

Se desconoce si las nuevas autoridades le darán continuidad o no pero hasta el momento continua vigente


Notas:

19- A raíz de los últimos cambios en el gobierno, la SEPyME se encuentra actualmente en proceso de transición al Ministerio de Trabajo y aún no ha sido designado un nuevo Secretario


Olistica:  Presentación del proyecto | Documentos y Enlaces 


http://www.funredes.org/olistica/documentos/doc4/anexos.html
Creado: 11/06/2002
Actualizado:
Contacto: [email protected]